Panamá
Vislumbran potencial caída en la demanda del transporte aéreo
- Miriam Lasso
- /
- miriam.lasso@epasa.com
- /
- @mlasso12
Se prevé que el costo de los alimentos afectados por la inflación, reduzca los recursos que puedan destinarse a viajes en América Latina y el Caribe.

La industria aérea en América Latina y el Caribe perdió $ 2,000 millones el año pasado. Cortesía
Para el 2023 se vislumbra una potencial caída en la demanda de los servicios de transporte aéreo en la región, impulsada principalmente por la recesión económica mundial, advierte la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).
A pesar de los buenos resultados de la industria aérea al cierre del 2022, frente al escenario de contracción económica, se prevé que el costo de los alimentos afectado por la inflación, disminuya los recursos que puedan destinarse a viajes.
Por primera vez desde la década de 1970, el mundo enfrenta un desequilibrio precario con el crecimiento y la inflación moviéndose en direcciones opuestas, destacan expertos en la Reunión Anual del Foro Económico Mundial, situación que la industria aérea sigue de cerca.
Durante noviembre de 2022, Latinoamérica y el Caribe se mantuvo como la región con el mejor nivel de recuperación en el mundo.
En este periodo se transportaron 29.2 millones de pasajeros en la región, 97% de los pasajeros contabilizados en noviembre de 2019. En el acumulado, de enero a noviembre se transportaron cerca de 298 millones de pasajeros, 9,9% por debajo de sus niveles de 2019, detalló la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).
Los datos de noviembre reflejaron un avance significativo en la recuperación comparado con el mes de octubre, cuando se alcanzó 92% de los niveles de 2019.
Estas cifras llegaron a superar las de Norteamérica que se ubicó a 92 % de sus niveles 2019, Medio Oriente 88 %, Europa 81 %, África con 80 % y el Sureste Asiático, la región con menos recuperación, con 74%. En lo que respecta al tráfico de pasajeros internacionales, República Dominicana, Colombia y México lideraron el proceso de recuperación en la región con un 22 %, 17 % y 11 % de crecimiento, respectivamente.'
La potencial caída en la demanda de los servicios de transporte aéreo originada por una recesión económica, pueden ser barreras a la recuperación de esta industria que en el 2022 perdió $ 2,000 millones en LAC.
El 2023 pone por delante la ocasión oportuna para estrechar el trabajo articulado entre autoridades e industria en pro del pasajero y en pro de una industria que genera desarrollo.
Esta alza ha repercutido en el peso que tiene el insumo en la estructura de costos de las aerolíneas, pasando de representar 28% un año atrás a casi 50% en el Q3 de 2022.Aunque en los últimos meses bajó frente a su pico de $ 190 en diciembre representó 50% más que en diciembre de 2021.
En tanto, Chile y Argentina alcanzaron 89 % y 78 % de sus niveles de 2019.
El tráfico doméstico fue liderado por Colombia y México, con un sobresaliente crecimiento, superando un 13 % sus niveles de 2019. Argentina avanzó con 97 % y Chile con 96% de sus niveles prepandemia.
Los pasajeros por kilómetro transportados domésticos fueron los que presentaron mayor recuperación con 2.9% por encima de sus niveles de 2019.
"A nivel operativo afectan de manera importante la reducción en las expectativas de crecimiento económico global, altas tasas de inflación, devaluación de las monedas de la región frente al dólar, un altísimo costo del principal insumo para proveer el servicio del transporte aéreo que es el combustible, entre otros aspectos", destaca José Ricardo Botelho, Director Ejecutivo y CEO de ALTA.
En 2022, el combustible mantuvo precios históricamente altos. El 27 de diciembre, el precio del jet fuel alcanzó 138 % por encima de enero de 2021, mientras que el precio del crudo West Texas Intermediate (WTI) un 79%. Esta alza ha repercutido en el peso que tiene el insumo en la industria.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.