Panamá
Alfredo Vallarino: 'Tribunal Electoral siempre ha tenido la última decisión en temas electorales'
Ninguna opinión de un funcionario de segunda categoría de los Estados Unidos puede decidir sobre la especialidad del exmandatario panameño.
- Luis Ávila
- /
- /
- /
- - Actualizado: 08/4/2022 - 01:38 pm

María Eugenia López, presidenta de la Corte Suprema de Justicia. Archivo.
Escucha esta noticia
Alfredo Vallarino, presidente de la Asociación Panameña de Abogados Penalistas (APAP), manifestó que en Panamá en materia electoral quien debe tener la última palabra debe ser el Tribunal Electoral (TE) de acuerdo a la Constitución Política.
“Eso lo ha dicho la Corte Suprema de Justicia por más de 30 años, nos guste la decisión o no nos guste, se tiene que respetar al Tribunal Electoral, esto porque está institución, tiene decisiones tan importantes como proclamar al presidente de la República”, dijo.
Agregó que si le quita está función al TE, porque usted puede a través de un recurso de inconstitucionalidad revisar un hecho puntual de esta institución, sobre un caso particular, no es correcto.
En cuanto al tema del Principio de Especialidad, Vallarino indicó que esa condición a Martinelli se la dio un juez en Estados Unidos, cuando se dio su extradición a Panamá en el 2018.
Añadió que ninguna opinión de un funcionario de segunda categoría puede decidir sobre la especialidad del exmandatario panameño.
Las únicas dos razones para que Ricardo Martinelli pueda perder el Principio de Especialidad es si el mismo renuncia a esa prerrogativa y si viaja a los Estados Unidos, país de donde fue extraditado.
Las declaraciones del jurista se dan luego de una serie de ataques mediáticos que ha surgido tras una decisión de la mayoría de magistrados del Tribunal Electoral de respetarle el fuero penal a Ricardo Martinelli.
Incluso, la decisión tomada por los magistrados Alfredo Juncá y Heriberto Araúz, provocó que se presentarán tres acciones de inconstitucionalidad, dos de las cuales fueron retiradas, para que una tercera quedara en manos de la magistrada María Eugenia López.
VEA TAMBIÉN: 'Panamá vive un desastre educativo, porque no hay voluntad de solucionarlo'
Acto seguido, López la admitió dos horas después de haberse presentado la inconstitucionalidad, le dio traslado al procurador general de la Nación encargado, Javiér Caraballo, quien en horas la respondió y emitió su opinión.
Ante estas situaciones que se han generado, el Partido Realizando Metas convocó para el próximo martes 12 de abril una protesta pacifica en la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

Economía
La Asep reaccionó al retiro de Digicel y fiscalizará prestación del servicio hasta que culmine el proceso
07/4/2022 - 07:50 pm
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.