¡Atención! Noticias falsas son aprovechadas por el crimen organizado
El experto hace un llamado a las personas a estar atento sobre el tipo de información que están consumiendo, sobre todo a través de las redes sociales donde se generan muchas noticias falsas.
La mayoría de las noticias falsas son infundadas a través de las redes sociales.
La proliferación de noticias falsas o "fake news" es un problema mundial que ha venido en aumento y Panamá no escapa a ella.
Sin embargo, frente a este flagelo, surge la interrogante sobre cuál es el objetivo de las mismas y quiénes son las personas u organizaciones que sacan provecho de las mismas.
Para Alejo Campos, director de Crime Stoppers, organización que se dedica a promover la cultura de la denuncia anónima a nivel mundial y trabaja con el Ministerio de Seguridad en Panamá, lo primero que se tiene que pensar es quién se beneficia con la proliferación de noticias falsas.
Esto según el experto, para entender un poco quiénes están detrás de esas noticias falsas, las cuales muchas veces se ponen a circular con fines corporativos o económicos o a veces son organizaciones criminales que buscan generar dinero a partir de crear determinados caos social a través de la falta de información.
"La desinformación a través de las redes sociales, es algo que nosotros vemos mucho en Latinoamérica, como muchos mensajes son usados y mal intencionados, sobre todo, para generar estas situaciones de alertas, de conflictividad social muchas veces", explicó Campos.
Agregó que una gran cantidad de manifestaciones y huelgas se generan a través de las redes sociales, muchas de las cuales de lo virtual pasan a lo físico o real y muchas veces, según él, no hay detrás un componente en sí de queja o reclamo legítimo.
"Es simplemente el hecho de movilizar a la población a un punto específico para generar en el mismo, algún tipo de conflictividad social y en paralelo poder reaccionar y hacer otra cosa", explicó.
El director de Crime Stoppers añadió que esto es algo que ven mucho en estructuras del crimen local que manejan las redes sociales para movilizar a las personas y generar también algún tipo de caos.
VEA TAMBIÉN: Capturan a 10 personas, recuperan armas de fuego e incautan sustancias ilícitas en allanamientos en Panamá Oeste
"A través de esto obligan a las autoridades públicas a atenderlos y muchas veces dejando sin atención a algunas personas cercanas, donde después se pudo corroborar que hubo algún hecho delictivo o alguna operación mas bien vinculada con algún tipo de robo, hurto, etc", expresó.
Aspecto claveAlejo Campos, indicó que la noticia falsa se mata rápidamente a través de la fuente y acá en Panamá eso es bastante activo, sobretodo cuando muchas veces quieren involucrar a las autoridades públicas en temas de seguridad.
"Rápidamente la fuente, o sea el Ministerio de Seguridad o los diferentes estamentos, salen a decir esto es falso, esto no lo pusimos nosotros", señaló.
El experto indicó que en nuestro país algo que ha sido clave para neutralizar las noticias falsas, es la educación de quienes están detrás de la red, es decir todo los consumidores de las noticias.
VEA TAMBIÉN: Panamá en cargo ejecutivo de ente centroamericano de ambiente y desarrollo
Enfatizó que saber de dónde viene la información que se está consumiendo en las redes sociales es clave y, sobre todo, tener la certeza de que la fuente de la cual se está recibiendo la misma es confiable.