judicial

Panamá tuvo que recuperar 'metro a metro' la frontera con Colombia de las Farc y paramilitares

Recientemente, el Senafront cumplió 12 años de fundación y el Ministerio de Seguridad Pública hizo un recuento de la lucha por expulsar a insurgentes, que incluyó enfrentamientos armados.

Redacción | nacion.pa@epasa.com | @PanamaAmerica - Actualizado:

Losmiembros del Senafront son entrenados bajo rigurosos entrenamientos, que incluyen actividades en la selva.

Panamá tuvo que recuperar el control sobre áreas de la frontera con Colombia, que eran utilizadas por el Frente 57 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y paramilitares para actividades delictivas, y lo hizo a sangre y fuego.

Versión impresa

Durante más de 20 años, el Estado panameño no tuvo presencia en una extensión de territorio de la frontera colombo-panameña y eso fue aprovechado por las FARC y grupos paramilitares de Urabá para imponer el terror.

Darién fue el área más afectada, sobre todo en comunidades como Alto Tuira y Jaqué (en el Pacífico), Puerto Obaldía, La Bonga y La Miel (en el Caribe).

Organizaciones que contaban con más de mil miembros, distribuidos en columnas de 400 hombres y mujeres de nacionalidad colombiana, se desplazaban a lo largo y ancho de la frontera en actividades de trasiego de armas, drogas, extorsión y secuestro entre otras acciones delincuenciales.

En la década de 1990, se registran los primeros ataques del Frente 57 a puestos policiales panameños en La Bonga, Boca de Cupe, Nazareth (centro de Darién ) y Paya (Alto Tuira ).

El terror que crearon en la población panameña hizo que las autoridades de Panamá prestaran más atención a esos sectores. En 1993 se creó el Servicio Especial de Fronteras; en 1997, la Unidad Táctica de Reconocimiento y Combate (RECOM); en el año 2000, el DARKUN, que era una fusión entre las zonas de Policía de Darién, la comarca Guna Yala y el Servicio Especial de Fronteras.

Pero, el control fronterizo no solo inició en la frontera con Colombia, también se hizo en la tico-panameña. Se establecieron puestos de policía en Río Sereno y Guabito.

Y en 2005, se creó la Dirección Nacional de Fronteras (DINAFRONT) y en el 2008, el Servicio Nacional de Fronteras, conformado en aquella época por unas 1,900 unidades.

VEA TAMBIÉNEnrique Lau Cortés: 'Estamos teniendo más casos de los que tuvimos en el peor momento de las fases iniciales de julio'

Entonces, el Ministerio de Seguridad Pública inició un Plan Estratégico de Movilidad, que consistió en la sensibilización de la población por medio de acciones cívicas para ganar "Mentes y Corazones", ya que la influencia externa era muy marcada, al punto que la bandera colombiana era izada en nuestro territorio, más no así la panameña.

De igual forma, se empezaron a realizar operaciones de patrullajes de control en diversos poblados para mantener presencia policial, ganar metro a metro, y recuperar las zonas que estaban en manos de grupos criminales.

Nueva fase del plan

La segunda parte de la estrategia radicó en la consolidación del territorio con la modificaron y construcción de puestos fronterizos y cuarteles en las comarcas Emberá-Wounaan y Guna Yala, en Boca de Cupe, Paya, Tacarcuna, Cartí, La Miel, Puerto Obaldía y Armila.

VEA TAMBIÉN: Mitradel registra 97 mil contratos laborales reactivados hasta el mes de noviembre

El principal cuartel estaba ubicado en Metetí y comprendía parte de la Brigada Oriental y la creación de las bases binacionales de La Unión, Alto Limón y La Olla, construidas con el apoyo de Estados Unidos y Colombia.

Allí se fortaleció el apoyo entre la Policía Nacional de Panamá y el Ejército Nacional de Colombia, que estaba focalizado en desarrollar una estructura organizacional basada en la ley que crea el Senafront.

Simultáneamente, en la frontera tica, se crea el Batallón Occidental y se construyen nuevos puestos de policía de fronteras y cuarteles en Paso Cano, Río Sereno, Renacimiento, Progreso, Piedra Candela, en Chiriquí; Guabito, Las Tablas y las Delicias, en Bocas del Toro.

VEA TAMBIÉNPanamá decomisa más de 5.5 toneladas de drogas y detiene a 13 extranjeros

Uno de los golpes más duros propinados a los insurgentes fue en octubre del 2011. Tras la Operación "Tormenta", un pelotón de reconocimiento detectó el campamento "La Siesta", a 20 kilómetros de la frontera con Colombia, donde capturaron a Alias "ADYÍA", comandante de la Columna de la estructura "Ever Ortega", del Frentre 57 de las FARC.

El ministro de Seguridad Pública, Juan Manuel Pino, señaló que las áreas de Chepo (Panamá Este) y Puerto Armuelles (Chiriquí), ahora forman parte de la jurisdicción del Senafront, con el fin de fortalecer la seguridad ciudadana y mantener una cultura de paz en la región.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Judicial Tribunal confirma medidas cautelares a Luis Oliva y Budy Attie por caso Listo Wallet

Sociedad Buque destructor de EE.UU. regresa a Panamá como parte de la cooperación en seguridad

Economía Gobierno de Panamá asegura que 'hace su tarea' para proteger el grado de inversión

Variedades Cine, series y boxeo en Netflix

Política Asamblea avanza en proyecto que regula aumentos en colegios particulares

Aldea global Más guardaparques y tecnología, los planes de Centroamérica para frenar la deforestación

Economía Tarjetas de crédito presentan la morosidad más alta del sistema con 8.8% sobre saldo

Economía Bancos están optimistas ante la sanción de la ley de interés preferencial

Economía Gobierno cierra acuerdo con dos empresas japonesas para reactivar zona comercial abandonada

Provincias Caen seis personas por peculado y blanqueo de capitales en perjuicio de la DGI

Mundo El comentarista Charlie Kirk, aliado de Trump, muere tras sufrir un disparo

Economía Marañón y ganadería, Brasil cooperará con Panamá en estos rubros

Provincias La Dirección General de Ingresos y Colón Puerto Libre refuerzan el sistema de cumplimiento fiscal

Sociedad Mil millones invertirá el MOP en 41 proyectos el 2026

Provincias Productores de maíz inician nueva siembra mientras esperan pagos adeudados

Sociedad Billeteros son el alma de la LNB asegura Saquina Jaramillo

Economía Reapertura de la mina contribuirá a diversificar los ingresos estatales

Variedades Nueva filtración de Beéle e Isabella Ladera aviva la polémica

Economía La calificadora Moody’s monitorea las políticas fiscales de Panamá

Mundo Gisele Pelicot, mujer que fue abusada por su exmarido y otros 50 hombres, publicará sus memorias

Variedades Bad Bunny arrasa con récord de nominaciones en los Billboard Latinos

Suscríbete a nuestra página en Facebook