mundo

Consejo de Seguridad de la ONU está dividido por la crisis en Birmania

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, dejó evidenciada una vez más su división al abordar el escabroso tema de la "limpieza étnica" que lleva a cabo Birmania contra la minoría étnica rohinyá.

Naciones Unidas/EFE - Actualizado:

Consejo de Seguridad de la ONU está dividido por la crisis en Birmania

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, se vio seriamente divido al momento de discutir sobre la crisis que existe en Birmania, donde se han generado denuncias sobre una "limpieza étnica" de la minoría rohinyá. En este caso las pontencias occidentales hicieron la denuncia de la "limpieza étnica, mientras que China y Rusia respaldaron al gobierno birmano. Tras haber abordado la cuestión varias veces a puerta cerrada, el Consejo celebró su primera sesión pública sobre el conflicto y, como en tantos otros casos, evidenció su división. Estados Unidos acusó a las autoridades birmanas de llevar a cabo una "brutal campaña" de limpieza étnica contra los rohinyás y pidió una respuesta internacional. "No podemos tener miedo a llamar las acciones de las autoridades birmanas lo que parecen ser: una brutal y sostenida campaña para limpiar el país de una minoría étnica", dijo la embajadora estadounidense ante la ONU, Nikki Haley. La diplomática consideró que ya ha pasado el momento de las "palabras bienintencionadas y diplomáticas" y apostó por tomar medidas contra los implicados en los abusos. Además, llamó a todos los países a suspender sus ventas de armas a Birmania mientras el Gobierno no dé pasos para que se haga justicia. El Reino Unido, por su parte, insistió en que el Ejército birmano tiene la principal responsabilidad en la crisis, mientras que Francia habló también de "limpieza étnica". El embajador francés, François Delattre, recordó además las "violaciones sistemáticas" contra los derechos de los rohinyás, una minoría musulmana a la que Birmania no reconoce la ciudadanía e impone importantes restricciones. En contraste con esas posturas, los otros dos miembros permanentes del Consejo de Seguridad -China y Rusia- se alinearon con el Gobierno birmano y defendieron sus esfuerzos para estabilizar la situación. China, que mantiene buenas relaciones con su vecino, subrayó que confía en el trabajo de las autoridades para solucionar la crisis y pidió "paciencia" y "apoyo". Mientras, el embajador ruso, Vasili Nebenzia, pidió "objetividad" y aseguró que algunos episodios violentos de los que se acusa al Gobierno son cometidos por "terroristas" y no por las autoridades. "Tenemos que ser muy cuidadosos cuando usamos conceptos como genocidio y limpieza étnica", advirtió el representante ruso. El Gobierno birmano también participó en la reunión y negó rotundamente las acusaciones de limpieza étnica, atribuyéndolas a "propaganda" difundida por grupos "terroristas", en referencia a los insurgentes rohinyás. El asesor de seguridad nacional de Birmania, Thaung Tun, respondió a las críticas e invitó al secretario general de la ONU, António Guterres, a visitar el país para evaluar de primera mano la situación. Guterres, minutos antes, había calificado de "pesadilla humanitaria y de derechos humanos" la situación en el estado de Rakáin. El diplomático portugués aseguró que Naciones Unidas ha recibido testimonios que apuntan a "un uso excesivo de la violencia y a serias violaciones de los derechos humanos", con tiroteos indiscriminados, el uso de minas antipersona contra civiles y violencia sexual. "Esto es inaceptable y debe terminarse inmediatamente", dijo Guterres, que insistió en que el Gobierno debería detener sus operaciones militares. Según Naciones Unidas, desde el inicio de esta crisis a finales de agosto más de medio millón de personas han huido ya a la vecina Bangladesh. Guterres dijo que se estima que el 94 % de los desplazados son miembros de la minoría musulmana rohinyá. Hoy, más de 80 organizaciones no gubernamentales acusaron a las fuerzas de seguridad birmanas de "crímenes contra la humanidad" y pidieron al Consejo de Seguridad que considere imponer sanciones. Concretamente, pidieron que se estudie un embargo de armas al país y castigos individuales para los responsables de crímenes graves. 
Más Noticias

Sociedad Conductor del autobús que se accidentó en Chepo, queda detenido de forma provisional

Deportes Exfutbolista de Chivas Omar Bravo enfrentará proceso judicial por abuso sexual infantil

Provincias Intensas lluvias provocan desbordamiento de ríos en la región sur de Veraguas

Provincias Le decomisan cajas de cervezas regresó y disparó contra la garita 6 de ZLC

Mundo Trump asegura tener los fondos federales para pagar a tropas durante el cierre de gobierno

Provincias Mano de obra local para construcción de la cárcel de Colón

Sociedad Programa 'Cero Letrinas' de Conades: hay 12 personas imputadas por peculado

Variedades Fin de semana cultural: ¡Cine, arte y danza gratis!

Sociedad ANCON recibe el Premio Internacional de Guardabosques 2025

Provincias Veraguas celebra el Día del Paramédico destacando su labor en el salvamento de vidas

Deportes Panamá sigue su sueño con avanzar al Mundial

Provincias Rehabilitación de calles en Colón alcanza un 78%

Provincias Construcción del puente vehicular en La Primavera de Chepo registra un avance del 90%

Sociedad Sinaproc advierte condiciones marítimas adversas en ambos litorales

Variedades George Clooney: 'Me muero por trabajar con Javier Bardem'

Variedades Gene Simmons continúa con su recuperación tras accidente automovilístico

Mundo Al menos siete muertos tras dos terremotos de 7,4 y 6,7 en la isla filipina de Mindanao

Provincias Colocan la última viga del Intercambiador de Chitré

Sociedad El Gobierno de Panamá felicita a Machado por el "gran triunfo" del Nobel de la Paz 2025

Mundo Fiscalía de Perú solicita que se prohíba salir del país a destituida presidenta Boluarte

Mundo Texas retirará fondos a las ciudades con pasos peatonales pintados con la bandera LGTBIQ+

Suscríbete a nuestra página en Facebook