Cura desde el alma, sin fármacos
- Argentina
Esta práctica se está incorporando en algunos sistemas de salud de la región, donde se ha formado al personal.
Para que una persona enferma se cure sin abusar de fármacos o se deteriore físicamente, tiene que buscar en su interior para hacer los cambios necesarios que le permitan alcanzar una mejor condición de vida.
Es allí donde interviene la Sintergética, que en los últimos años se ha convertido en una revolución en materia de salud.
Este modelo se concentra más en el sentir del paciente y en sus necesidades más profundas, aseguró la doctora Luz Ángela Carvajal, para quien es la medicina de la conciencia; el espíritu se mira y se refleja en la materia y ese reconocimiento se llama conciencia.
Dónde están la mente y la conciencia, es un concepto filosófico discutible, pero para la Sintergética, la mente es el radar de la conciencia. Esta disciplina busca integrar y reconciliar el espíritu y la materia, cualidad y forma, onda y partícula, energía y materia, psiquis y órgano, aseguró.
La doctora Carvajal expresa que se pretende favorecer la integración de la personalidad y el carácter con el temperamento, es decir, la parte física con la parte emocional y reconciliar el texto de los síntomas con el contexto de la vida, que es el contexto de la emoción que refleja la alteración de cada uno de estos neurotransmisores.
“Este tipo de medicina, por compleja que parezca, no es más que la concepción de la vida y de la enfermedad”, aseveró.
Carvajal detalla que hay que tomar en cuenta aspectos muy importantes del paciente para lograr una cura satisfactoria.
Uno de ellos es el diálogo, ya que es el afectado el que puede brindar la mayor cantidad de información sobre las cosas que lo aquejan.
El médico enfrenta los problemas de sus pacientes basándose en las emociones que desencadenan sus patologías, y al comprender cómo el paciente maneja estas emociones el especialista logra descubrir la manera de solucionar sus problemas.
Carvajal destaca que existen muchas herramientas específicas dentro de la medicina sintergética, como la aurículo medicina, o (somatotopías periféricas), se denomina así porque se accede a todo el cuerpo.
En su primera fase de formación se apoya en disciplinas como: acupuntura, medicina herbaria, homeopatía (medicina alternativa carente de ingredientes químicamente activos).
Países que la practican.
Su práctica se ha expandido en algunos países, especialmente en Colombia, Chile, España, Venezuela, Argentina, Perú, Ecuador y Puerto Rico.
Se enseña a través de seminarios de postgrado y prácticas clínicas.
En Chile se ha desarrollado en los últimos cuatro años mediante cursos financiados por el Ministerio de Salud.
Se han creado unidades de Medicina integrativa y el modelo se ha expandido en algunos hospitales públicos.
Actualmente los seminarios se siguen desarrollando en el auditorio del Colegio Médico de Chile.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.