Skip to main content
Trending
¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?Memorándum de entendimiento: Nulidad por ilegalidadProducción de cerveza baja en dos dígitos en el primer trimestreEl secreto evolutivo de las flores que huelen a podrido para seducir a los polinizadoresMulino desea que León XIV sea un "faro de paz, unidad y esperanza"
Trending
¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?Memorándum de entendimiento: Nulidad por ilegalidadProducción de cerveza baja en dos dígitos en el primer trimestreEl secreto evolutivo de las flores que huelen a podrido para seducir a los polinizadoresMulino desea que León XIV sea un "faro de paz, unidad y esperanza"
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / El nuevo presidente guatemalteco Alejando Giammattei enfrenta tres retos sin resolver

1
Panamá América Panamá América Jueves 08 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Corrupción / Guatemala / Impunidad / pobreza / Retos / Violencia

El nuevo presidente guatemalteco Alejando Giammattei enfrenta tres retos sin resolver

Actualizado 2020/01/14 09:17:48
  • Guatemala
  •   /  
  • EFE
  •   /  
  • @PanamáAmérica

El "deterioro" es tan grande, que un informe del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales aseguró en 2019 que "la pobreza extrema" en Guatemala "alcanzó el máximo registrado desde el año 2000".

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Alejandro Giammattei. FOTO/AP

Alejandro Giammattei. FOTO/AP

Noticias Relacionadas

  • 1

    Guatemala depende de las remesas

  • 2

    Francia mantiene a Panamá en su lista de "paraísos fiscales" y saca a Guatemala

  • 3

    Guatemala pide una 'transición pacífica' en Bolivia y alaba trabajo de la OEA

El nuevo presidente de Guatemala, Alejando Giammattei Falla, recibirá este martes un país polarizado en el que la corrupción es la norma y del cual huyen al menos 300.000 personas cada año, en su mayoría indígenas bajo el umbral de la pobreza.

A Giammattei le tocará combatir en cuatro años los principales problemas que aquejan a los guatemaltecos desde hace dos décadas sin remedio: violencia, pobreza e impunidad.

No son nuevos conflictos para el país centroamericano, considerado por organismos internacionales como uno de los 10 más sangrientos del planeta y con los peores índices del continente en desnutrición crónica infantil (último según la ONU), inversión pública en educación (penúltimo de acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo) y corrupción (solo arriba de Nicaragua, Haití y Venezuela con base en un estudio de Transparencia Internacional).

El "deterioro" es tan grande, que un informe del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales aseguró en 2019 que "la pobreza extrema" en Guatemala "alcanzó el máximo registrado desde el año 2000".

De acuerdo a datos de entidades locales e internacionales, 6 de cada 10 guatemaltecos viven en la pobreza y el 23% intenta sobrevivir en condiciones de pobreza extrema.

VEA TAMBIÉN El Pentágono admite no tener pruebas de que el general Soleimaní fuera a atacar cuatro embajadas

Los últimos cinco mandatarios llegaron al poder con la misma agenda por cumplir como Giammattei. A la fecha, tres de ellos han pisado la cárcel (Otto Pérez Molina, Álvaro Colom y Alfonso Portillo) sindicados o condenados por corrupción. Solamente se salvan al momento Óscar Berger y Jimmy Morales.

CORRUPCIÓN NORMALIZADA
La corrupción y el abuso de poder están prácticamente normalizadas en Guatemala de acuerdo al presidente saliente, Jimmy Morales, en palabras pronunciadas durante su segundo año de Gobierno.

"Tal vez todo eso es parte de una corrupción que se ha vivido en el país, una corrupción que, de una u otra forma, en Latinoamérica, Guatemala y muchas partes del mundo, se ha considerado como normal", aseguró en una entrevista en junio de 2017.

Las investigaciones de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) y el Ministerio Público (MP) entre 2015 y 2017 desnudaron la realidad de la política guatemalteca. Las pesquisas de ambas entidades imputaron por corrupción a alrededor de 160 personas entre empresarios, funcionarios, ministros, diputados y el presidente de 2012 a 2015, Otto Pérez Molina, además de su vicepresidenta, Roxana Baldetti.

La lucha anticorrupción continúa, pero sin la jefa del MP en aquel momento, Thelma Aldada, quien cumplió su período de cuatro años en el cargo en 2018. Y también sin el titular de la Cicig, el abogado colombiano Iván Velásquez, expulsado del país en el mismo año por el presidente Morales por supuesta "injerencia extranjera".

Aldana y Velásquez se hicieron acreedores en 2018 al premio Nobel Alternativo en Suecia, donde denunciaron que en Guatemala el "Estado se convirtió en el botín de los poderosos de todas las especies y perdió su norte, si alguna vez lo tuvo, de generador del bienestar colectivo".

La batuta anticorrupción le fue traspasada a Juan Francisco Sandoval, abogado de 36 años a cargo de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI). Sin embargo, según medios locales, en algunos casos la entidad ha sufrido boicots del Organismo Ejecutivo y fuga de información en allanamientos y pesquisas.

VEA TAMBIÉN EE.UU. condena la "negligencia" de Irán al derribar el avión ucraniano

La percepción en cuanto a Giammattei con respecto al futuro no es del todo optimista para algunos sectores de la sociedad civil como por ejemplo para la dirigente estudiantil Lenina García, férrea opositora a Jimmy Morales. García le dijo a Efe que desconfiaba entre otras cosas del entorno del mandatario electo.

Otros sectores son más optimistas, especialmente en el área urbana, donde Giammattei encontró ventaja para ganarle la elección del año pasado a la ex primera dama Sandra Torres.

MIGRACIÓN IMPARABLE
EE.UU. detuvo en entre septiembre de 2018 y agosto de 2019 (11 meses de su año fiscal) a aproximadamente 250,000 guatemaltecos que intentaban cruzar su frontera sur de manera ilegal, según datos de la Patrulla Fronteriza estadounidense y de su departamento de migración. En el mismo lapso fueron interceptados 230.000 hondureños, 150,000 mexicanos y 50,000 salvadoreños.

La cifra, la más alta de la historia para guatemaltecos, es el doble que en el período anterior (115.000) entre 2017 y 2018 y prácticamente cuadriplica la cantidad de hace dos períodos (65,000).

El aumento de migrantes no solo es significativo: también lo es la cantidad de menores no acompañados que parten rumbo a Estados Unidos desde Guatemala en busca de un futuro mejor: 27,000 en 2019, 22,000 en 2018 y 15,000 en 2017.

El nuevo presidente de Guatemala deberá enfrentar un éxodo masivo que parece no tener fin. Una encuesta el año pasado divulgada por medios locales determinó que 4 de cada 10 ciudadanos están pensando en migrar al extranjero, en la mayoría de los casos a Estados Unidos.

Según expertos, de cada tres guatemaltecos que se van al norte de América ilegalmente, uno muere, otro logra su objetivo y el tercero es capturado por las fuerzas de seguridad fronterizas.

EL LEGADO DE JIMMY MORALES

"Entrego un mejor país del que recibí", aseguró Jimmy Morales el pasado sábado en una de sus últimas actividades públicas.

Entre sus logros, de acuerdo al mismo mandatario, se encuentra la solvencia económica del país con una caja positiva de 1,835 millones de quetzales ($238 millones) y la erradicación de huelgas en el área de salud. "Ahora no hay sueldos atrasados", afirmó.

Morales se adjudicó además el aumento de salarios a médicos y maestros y el incremento en la cantidad de días de clase alcanzados en el año escolar, además de elevar cuatro veces la asignación para la alimentación de menores en las escuelas.

"Firmamos la unión aduanera con Honduras, un hito en América porque no se había dado", añadió el presidente, quien tomó el cargo en 2016 bajo la consigna de "ni corrupto, ni ladrón".

Algunos sectores tienen otra opinión. Morales y su vicepresidente, Jafeth Cabrera, tuvieron "la oportunidad" de salir por "la puerta grande y convertirse en las figuras políticas que pusieron empeño en rescatar al país durante estos últimos cuatro años", en opinión del ex ministro de Gobernación (Interior) Carlos Menocal.

"Pero no quisieron, no se les dio la gana y contrario a ello, en medio de viandas, se plegaron a un poder compuesto por distintos sectores que viven de la corrupción, negocian con la pobreza y se aprovechan de los recurso del Estado para hacer crecer sus negocios lícitos o no", concluyó el exfuncionario del Gobierno de Álvaro Colom (2008-2012).

 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Marketing Digital en Panamá: cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando el marketing

Últimas noticias

Mesa de trabajo instalada en la Presidencia para estructurar el documento. Foto: Cortesía

¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?

Memorándum de entendimiento: Nulidad por ilegalidad

El consumo per cápita de cerveza de los panameños es uno de los más altos del mundo.  Foto ilustrativa

Producción de cerveza baja en dos dígitos en el primer trimestre

Una especie de Amorphophallus titanum de mal olor. EFE

El secreto evolutivo de las flores que huelen a podrido para seducir a los polinizadores

El recién elegido papa León XIV, el cardenal Robert Francis Prevost, saluda a los fieles desde la Basílica de San Pedro. Foto: EFE

Mulino desea que León XIV sea un "faro de paz, unidad y esperanza"

Lo más visto

El expresidente Ricardo Martinelli fue extraditado en junio de 2018. Foto: Archivo

Corte Federal de Estados Unidos no puede tomar decisión política en caso Martinelli

Los estudiantes de escuelas públicas siguen perdiendo clases. Foto: Cortesía

Cámara de Comercio apuesta por reemplazos docentes ante huelga

Dino Mon, director de la Caja de Seguro Social. Foto: Archivo

Mon defiende Ley 462 y anuncia un comparador digital de pensiones

Los estudiantes, docentes y directivos del Colegio Agustiniano Nuestra Señora del Buen Consejo de Chitré celebraron con júbilo su designación. Foto. Redes Noticias  Azuero

Robert Prevost, hoy papa León XIV, estuvo varias veces en Panamá

Papa León XIV, el cardenal Robert Francis Prevost de Estados Unidos. Foto: EFE

El nuevo papa es el cardenal estadounidense Prevost y se llamará León XIV

Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".