Felipe de Borbón y su esposa, Letizia Ortiz
Los príncipes de Asturias visitan sede corporativa de Univisión en Nueva York
Publicado 2012/06/22 09:50:00
Explicaron la importancia de la firma en un mercado cada vez mayor entre los hispanos, una comunidad que alcanza los 50,5 millones de personas en Estados Unidos, según el Censo de 2010, y entre la que hay grandes diferencias sociales.
Los príncipes de Asturias prosiguieron hoy su visita de trabajo a Estados Unidos acudiendo a la sede corporativa de la cadena de televisión en español Univisión en Nueva York.
Felipe de Borbón y su esposa, Letizia Ortiz, fueron recibidos por el presidente y director ejecutivo de Univisión, Randy Falcó, así como por César Conde y Luis Fernández, los presidentes responsables, respectivamente, de la red de emisoras de la cadena y de Entretenimiento y Univision Studios.
Los directivos de la empresa explicaron a los príncipes de Asturias la estructura de esa cadena de televisión estadounidense en español, la de mayor audiencia entre la población hispana de este país, dijeron fuentes diplomáticas.
También explicaron la importancia de la firma en un mercado cada vez mayor entre los hispanos, una comunidad que alcanza los 50,5 millones de personas en Estados Unidos, según el Censo de 2010, y entre la que hay grandes diferencias sociales.
El príncipe de Asturias defendió "la confianza en la economía española" a medida que se vaya recuperando de la actual situación, agregaron las fuentes.
Durante esta visita de trabajo a EEUU el heredero de la Corona española ha mostrado su interés por el creciente dinamismo de los hispanos en este país, del que el miércoles señaló que se refleja en el aumento de su capacidad adquisitiva y en la pujanza del idioma español.
Estados Unidos cuenta con más de 40 diarios, 300 semanarios y centenares de emisoras de radio, así como tres canales de televisión que emiten su programación a nivel nacional en castellano, entre ellas Univisión, y más de 70 vía satélite.
Tras esa reunión, los príncipes de Asturias acudieron por separado a otras actividades.
La princesa Letizia visitó la escuela de primaria biling e neoyorquina Emily Dickinson, en donde realizó una donación de libros de texto y de lectura, así como material escolar, además de participar en varias actividades con los niños, como un taller de arte.
Felipe de Borbón, por su parte, acudió a un encuentro con representantes de empresas españolas en Estados Unidos, y después ambos almorzarán con personalidades españolas de la ciencia y la cultura en Nueva York.
Cerrarán la agenda del viernes con su asistencia a la cena inaugural del XVII Foro España Estados Unidos, a la que también asistirán el secretario de Transporte de EEUU, Ray Lahood, y la ministra de Fomento española, Ana Pastor.
La visita de los príncipes de Asturias a Estados Unidos, que también les llevó el jueves a Boston (Massachusetts) para asistir a la feria biotecnológica Bio 2012 y a la Universidad de Harvard, concluirá el sábado con su asistencia a las reuniones de ese Foro, que se celebrará en Hoboken (Nueva Jersey).
Esa reunión se inscribe en las actividades del Consejo España Estados Unidos, una entidad sin ánimo de lucro, creada en 1997 por iniciativa de la sociedad civil y con respaldo de la administración y de instituciones académicas de ambos países.
Su objetivo es promover un diálogo plural en lo económico, financiero, cultural, educativo, político y profesional, entre la sociedad española y la estadounidense.
En la reunión de mañana de debatirán asuntos como la situación económica y fiscal en la zona euro, las oportunidades en infraestructuras y transportes y el crecimiento de la industria biocientífica.
Felipe de Borbón y su esposa, Letizia Ortiz, fueron recibidos por el presidente y director ejecutivo de Univisión, Randy Falcó, así como por César Conde y Luis Fernández, los presidentes responsables, respectivamente, de la red de emisoras de la cadena y de Entretenimiento y Univision Studios.
Los directivos de la empresa explicaron a los príncipes de Asturias la estructura de esa cadena de televisión estadounidense en español, la de mayor audiencia entre la población hispana de este país, dijeron fuentes diplomáticas.
También explicaron la importancia de la firma en un mercado cada vez mayor entre los hispanos, una comunidad que alcanza los 50,5 millones de personas en Estados Unidos, según el Censo de 2010, y entre la que hay grandes diferencias sociales.
El príncipe de Asturias defendió "la confianza en la economía española" a medida que se vaya recuperando de la actual situación, agregaron las fuentes.
Durante esta visita de trabajo a EEUU el heredero de la Corona española ha mostrado su interés por el creciente dinamismo de los hispanos en este país, del que el miércoles señaló que se refleja en el aumento de su capacidad adquisitiva y en la pujanza del idioma español.
Estados Unidos cuenta con más de 40 diarios, 300 semanarios y centenares de emisoras de radio, así como tres canales de televisión que emiten su programación a nivel nacional en castellano, entre ellas Univisión, y más de 70 vía satélite.
Tras esa reunión, los príncipes de Asturias acudieron por separado a otras actividades.
La princesa Letizia visitó la escuela de primaria biling e neoyorquina Emily Dickinson, en donde realizó una donación de libros de texto y de lectura, así como material escolar, además de participar en varias actividades con los niños, como un taller de arte.
Felipe de Borbón, por su parte, acudió a un encuentro con representantes de empresas españolas en Estados Unidos, y después ambos almorzarán con personalidades españolas de la ciencia y la cultura en Nueva York.
Cerrarán la agenda del viernes con su asistencia a la cena inaugural del XVII Foro España Estados Unidos, a la que también asistirán el secretario de Transporte de EEUU, Ray Lahood, y la ministra de Fomento española, Ana Pastor.
La visita de los príncipes de Asturias a Estados Unidos, que también les llevó el jueves a Boston (Massachusetts) para asistir a la feria biotecnológica Bio 2012 y a la Universidad de Harvard, concluirá el sábado con su asistencia a las reuniones de ese Foro, que se celebrará en Hoboken (Nueva Jersey).
Esa reunión se inscribe en las actividades del Consejo España Estados Unidos, una entidad sin ánimo de lucro, creada en 1997 por iniciativa de la sociedad civil y con respaldo de la administración y de instituciones académicas de ambos países.
Su objetivo es promover un diálogo plural en lo económico, financiero, cultural, educativo, político y profesional, entre la sociedad española y la estadounidense.
En la reunión de mañana de debatirán asuntos como la situación económica y fiscal en la zona euro, las oportunidades en infraestructuras y transportes y el crecimiento de la industria biocientífica.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.