mundo

Masacre del Perejil: Se cumplen 85 años de la sangrienta historia que une a República Dominicana y Haití

Una mala dicción de la palabra perejil era una condena a muerte automática. Dada la dificultad de pronunciación que supone para los haitianos, el vocablo se usaba para identificarlos y distinguirlos de los dominicanos de piel más oscura.

Santo Domingo/ EFE/ @panamaamerica - Actualizado:

El mundo recuerda el genocidio de haitianos perpet por orden radodel dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo en 1937. Foto: EFE

El genocidio de haitianos perpetrado por orden del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo en 1937 se recuerda popularmente como "la masacre del perejil", hecho que supuso el exterminio de miles de persona a lo largo de varias semanas y del que ahora se cumplen 85 años.

Versión impresa

Una mala dicción de la palabra perejil era una condena a muerte automática. Dada la dificultad de pronunciación que supone para los haitianos, el vocablo se usaba para identificarlos y distinguirlos de los dominicanos de piel más oscura.

Genocidio racista
Al exponer los pormenores de la matanza, la directora del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana (MMRD), Luisa de Peña, destacó que resulta "imposible" determinar un número exacto de víctimas, aunque, según investigaciones del centro, murieron unas 17.000 personas, entre ellas una minoría de "negros dominicanos".

Las cifras de muertos que se barajan son muy dispares dependiendo de las fuentes, con una horquilla que va de las 5,000 víctimas hasta las 35,000, suma que parece excesiva para historiadores como Juan Daniel Balcácer, presidente de la Academia Dominicana de la Historia, dada la demografía de la época.

Miembros del Ejército y delincuentes comunes liberados expresamente con ese propósito fueron los encargados de asesinar a hombres, mujeres, niños y ancianos durante varias semanas de septiembre y octubre de 1937, deshaciéndose de los cuerpos en el mar, en ríos y, en menor medida, en fosas comunes.

También denominado como "el corte", por el uso de bayonetas o machetes en las ejecuciones, el genocidio de haitianos fue parte de la política de "blanqueamiento" de la población dominicana, gran aspiración del trujillismo que, antes de la masacre, llevó al dictador a ordenar la expulsión masiva de haitianos y a organizar la llegada de emigrantes desde Europa.

El director de Estadísticas de Trujillo, Vicente Tolentino, elaboró un estudio sobre las perspectivas de blanquear la raza donde expuso la idea de que en "la cuestión de la mejoración racial de nuestra población el país acabará siendo, en el mejor de los casos, mulato."

El racismo fue, por tanto, la razón subyacente del genocidio, destacó De Peña, aunque desde la dictadura se presentó como un problema de carácter económico, exacerbando los conflictos sociales derivados de la propiedad de las tierras que delimitaban con Haití.

El problema territorial
De hecho, para Balcácer, la masacre fue "una expresión de los tradicionales conflictos fronterizos" que se daban antes incluso de que Haití y República Dominicana se independizaran de Francia y España, respectivamente, debido a "la imprecisión" en la línea divisoria.

"La matanza haitiana fue producto también de esa porosidad de la frontera" y de la ocupación de territorios dominicanos por ciudadanos de Haití desde el siglo XIX y que continuó en el siglo XX, a pesar del tratado en materia territorial acordado por ambas naciones en 1929, apuntó.

En cuanto al componente racial, resulta "sorprendente" el afán de Trujillo que, "más que mulato, era negro"; su abuela materna era de origen haitiano, pero "él se ufanaba de su ascendencia española" por parte de su abuelo paterno.

Consecuencias y recuerdos de la matanza
Según Balcácer, el genocidio "afectó de manera considerable a las relaciones bilaterales entre ambos Estados y causó una enorme conmoción" que llevó aparejada una presión exterior inesperada para la dictadura.

Las consecuencias formales se quedaron en una compensación económica de 750,000 dólares acordada entre Trujillo y el presidente haitiano Sténio Vincent con intermediación internacional, pero solo se llegó a pagar una parte y se desconoce si el dinero llegó a las familias de las víctimas.

Además, la dictadura ocultó la masacre e "hizo creer al pueblo dominicano que no había ocurrido tal matanza y que se habían producido incidentes aislados" entre campesinos de ambas partes de la frontera.

"Esa fue la versión oficial del Gobierno de Trujillo", que tenía control absoluto sobre la sociedad dominicana y los medios de comunicación, pero con los años trascendió la verdad.

Aunque existe documentación sobre este ignominioso episodio de la historia dominicana, para Luisa de Peña no se ha condenado lo suficiente ni fuera ni dentro del país y no se conoce la verdadera magnitud de una tragedia que, a su entender, marcó el cambio de una dictadura autoritaria a una dictadura totalitarista en República Dominicana.

En el país solo existe una obra pictórica sobre la matanza de haitianos de 1937, un mural de 1974 pintado en una vivienda particular. Para salvarla del derrumbe, la pared completa se trasladó en 2013 al MMRD, donde da la bienvenida al público en la entrada del centro como "una declaración de intenciones".

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Variedades Muere Robert Redford, legendario actor y director estadounidense

Política Camacho no respaldará cambios al reglamento interno de la Asamblea Nacional

Política Jhonathan Vega y asesor de un diputado protagonizan incidente en la Asamblea

Mundo EE.UU. hunde una segunda lancha y mueren tres presuntos narcos venezolanos, dice Trump

Sociedad Certificado de incapacidad fraudulento, te suspenden la idoneidad y es causal justificado de despido

Economía Unachi insiste en aumento presupuestario ante la Asamblea Nacional

Deportes Panamá vence a Costa Rica y consigue su primer triunfo en el Premundial U15

Judicial Caen 6 sospechosos por caso de Vigas H del MOP

Economía Aeropuerto de Tocumen registra más de 13,7 millones de pasajeros hasta agosto

Mundo 'Se volvió loca', Nicolás Maduro contra la primera ministra de Trinidad y Tobago

Aldea global Panamá acogerá en diciembre reunión de la ONU para analizar los avances contra la sequía

Provincias Accidente con ferrocarril provoca tranque vehicular en Colón

Deportes Panamá enfrentará a Brasil, Irán e Italia en su estreno en el Mundial Femenino de Futsal 2025

Provincias Incendio en apartamento de Sabanitas en Colón, genera pánico entre residentes

Sociedad El Estado no debe ignorar lo que ocurre en las comarcas con los menores

Variedades Listado de ganadores de la edición 77 de los premios Emmy

Sociedad Nueva ley de interés preferencial modifica el tiempo y el monto a subsidiar por el Estado

Tecnología EEUU cierra un acuerdo sobre TikTok que garantiza su seguridad y es "justo" para China

Deportes Panameño Allen Córdoba y Diablos Rojos logran bicampeonato en el béisbol mexicano

Variedades 'The Studio' bate récord en los premios Emmy

Deportes Defensa de Panamá hace aguas y cae en en el Premundial U15

Suscríbete a nuestra página en Facebook