mundo

Masacre del Perejil: Se cumplen 85 años de la sangrienta historia que une a República Dominicana y Haití

Una mala dicción de la palabra perejil era una condena a muerte automática. Dada la dificultad de pronunciación que supone para los haitianos, el vocablo se usaba para identificarlos y distinguirlos de los dominicanos de piel más oscura.

Santo Domingo/ EFE/ @panamaamerica - Actualizado:

El mundo recuerda el genocidio de haitianos perpet por orden radodel dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo en 1937. Foto: EFE

El genocidio de haitianos perpetrado por orden del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo en 1937 se recuerda popularmente como "la masacre del perejil", hecho que supuso el exterminio de miles de persona a lo largo de varias semanas y del que ahora se cumplen 85 años.

Versión impresa

Una mala dicción de la palabra perejil era una condena a muerte automática. Dada la dificultad de pronunciación que supone para los haitianos, el vocablo se usaba para identificarlos y distinguirlos de los dominicanos de piel más oscura.

Genocidio racista
Al exponer los pormenores de la matanza, la directora del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana (MMRD), Luisa de Peña, destacó que resulta "imposible" determinar un número exacto de víctimas, aunque, según investigaciones del centro, murieron unas 17.000 personas, entre ellas una minoría de "negros dominicanos".

Las cifras de muertos que se barajan son muy dispares dependiendo de las fuentes, con una horquilla que va de las 5,000 víctimas hasta las 35,000, suma que parece excesiva para historiadores como Juan Daniel Balcácer, presidente de la Academia Dominicana de la Historia, dada la demografía de la época.

Miembros del Ejército y delincuentes comunes liberados expresamente con ese propósito fueron los encargados de asesinar a hombres, mujeres, niños y ancianos durante varias semanas de septiembre y octubre de 1937, deshaciéndose de los cuerpos en el mar, en ríos y, en menor medida, en fosas comunes.

También denominado como "el corte", por el uso de bayonetas o machetes en las ejecuciones, el genocidio de haitianos fue parte de la política de "blanqueamiento" de la población dominicana, gran aspiración del trujillismo que, antes de la masacre, llevó al dictador a ordenar la expulsión masiva de haitianos y a organizar la llegada de emigrantes desde Europa.

El director de Estadísticas de Trujillo, Vicente Tolentino, elaboró un estudio sobre las perspectivas de blanquear la raza donde expuso la idea de que en "la cuestión de la mejoración racial de nuestra población el país acabará siendo, en el mejor de los casos, mulato."

El racismo fue, por tanto, la razón subyacente del genocidio, destacó De Peña, aunque desde la dictadura se presentó como un problema de carácter económico, exacerbando los conflictos sociales derivados de la propiedad de las tierras que delimitaban con Haití.

El problema territorial
De hecho, para Balcácer, la masacre fue "una expresión de los tradicionales conflictos fronterizos" que se daban antes incluso de que Haití y República Dominicana se independizaran de Francia y España, respectivamente, debido a "la imprecisión" en la línea divisoria.

"La matanza haitiana fue producto también de esa porosidad de la frontera" y de la ocupación de territorios dominicanos por ciudadanos de Haití desde el siglo XIX y que continuó en el siglo XX, a pesar del tratado en materia territorial acordado por ambas naciones en 1929, apuntó.

En cuanto al componente racial, resulta "sorprendente" el afán de Trujillo que, "más que mulato, era negro"; su abuela materna era de origen haitiano, pero "él se ufanaba de su ascendencia española" por parte de su abuelo paterno.

Consecuencias y recuerdos de la matanza
Según Balcácer, el genocidio "afectó de manera considerable a las relaciones bilaterales entre ambos Estados y causó una enorme conmoción" que llevó aparejada una presión exterior inesperada para la dictadura.

Las consecuencias formales se quedaron en una compensación económica de 750,000 dólares acordada entre Trujillo y el presidente haitiano Sténio Vincent con intermediación internacional, pero solo se llegó a pagar una parte y se desconoce si el dinero llegó a las familias de las víctimas.

Además, la dictadura ocultó la masacre e "hizo creer al pueblo dominicano que no había ocurrido tal matanza y que se habían producido incidentes aislados" entre campesinos de ambas partes de la frontera.

"Esa fue la versión oficial del Gobierno de Trujillo", que tenía control absoluto sobre la sociedad dominicana y los medios de comunicación, pero con los años trascendió la verdad.

Aunque existe documentación sobre este ignominioso episodio de la historia dominicana, para Luisa de Peña no se ha condenado lo suficiente ni fuera ni dentro del país y no se conoce la verdadera magnitud de una tragedia que, a su entender, marcó el cambio de una dictadura autoritaria a una dictadura totalitarista en República Dominicana.

En el país solo existe una obra pictórica sobre la matanza de haitianos de 1937, un mural de 1974 pintado en una vivienda particular. Para salvarla del derrumbe, la pared completa se trasladó en 2013 al MMRD, donde da la bienvenida al público en la entrada del centro como "una declaración de intenciones".

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Realizan operativo en zonas aledañas a Cerro Patacón: hubo personas aprehendidas y dos camiones retenidos por quema ilegal de basura

Provincias Encuentran recién nacido en vertedero municipal de Colón

Opinión La reunión con los magistrados fue seria y respetuosa

Judicial Ley que crea centro agroindustrial y bioeconómico a la espera en la Asamblea Nacional

Sociedad Panamá asume la coordinación de la cuenca del río Sixaola, que comparte con Costa Rica

Sociedad Las consecuencias de que la nueva Junta Directiva de Suntracs no cumpla con el código del trabajo

Deportes Toña Is da la lista para afrontar el debut de la Panamá femenina en eliminatorias

Variedades Raúl Rocha defiende la transparencia de Miss Universo 2025

Sociedad Mulino se refiere a sus declaraciones; TE se pronuncia

Sociedad Solo dos de cada 10 pérdidas por desastres naturales están aseguradas

Provincias IMA inicia preparativos de bolsas navideñas en Colón

Política El MOP defiende su gestión ante cuestionamientos de los diputados

Sociedad Mulino y Chaves se comprometen a reforzar la cooperación bilateral

Sociedad Idaan garantiza el agua potable para Pacora y La Chorrera

Provincias Policlínica Dr. Juan Vega Méndez de San Carlos incorpora pruebas de laboratorio especializadas

Variedades Demphra presenta su EP ‘IMPARABLE’

Economía Ministerio de Salud: Solo quedan pendientes los turnos de octubre

Variedades Sheinbaum felicita a Miss Universo México y la califica de 'ejemplo de valentía'

Economía ¿Cuáles son los nuevos cambios en los hábitos de consumo para el Black Friday y las compras de fin de año?

Judicial ¿Cuál es el propósito de la ley antimafia 'Rico' que emularía Panamá?

Economía Panamá, un caso ejemplar de promoción integral en América Latina según una experta en negocios internaciones

Variedades 'Yemil' fue trasladado al pabellón de máxima seguridad en La Mega Joya

Judicial Excomisionado Javier Fanuco, aprehendido por supuesto enriquecimiento ilícito

Sociedad Retiran del mercado panameño base para teléfono y batería portátil de celular por defectos

Sociedad Universidad de Panamá sigue remando por dinero para pagar bonos; hay preocupación por los rechazos de traslados

Sociedad Ejecutivo aboga por un consenso en discusión del salario mínimo

Economía Panamá toma acciones concretas para ser excluida de la lista discriminatoria

Provincias Dueños de camiones de Herrera y Los Santos protestan para exigir inclusión en proyectos de la región

Suscríbete a nuestra página en Facebook