mundo

Movimientos ciudadanos piden proteger 16 zonas de Colombia por posibles fosas de "falsos positivos"

La JEP ya exhumó la semana pasada del cementerio de Las Mercedes, en Dabeiba, siete cadáveres completos de víctimas de ejecuciones extrajudiciales de civiles, conocidas como "falsos positivos", y considera que en ese lugar pueden estar enterradas al menos unas 50 personas con esa característica.

Bogotá/EFE - Actualizado:

La impunidad en estos casos está alrededor de un 95.8% y los condenados por esas prácticas son militares de bajo rango. FOTO/EFE

El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) pidió este lunes a la Justicia Especial para la Paz (JEP) proteger 16 sitios de Colombia en los que se cree que pueden estar sepultadas víctimas de paramilitares de los llamados "falsos positivos" cometidos por militares.

"Los 16 lugares son cementerios, fincas y algunos sitios de caminos", dijo la secretaria técnica del Movice, Diana Salamanca al comentar el reciente hallazgo por la JEP de fosas en Dabeiba, en el departamento de Antioquia (noroeste).

La JEP ya exhumó la semana pasada del cementerio de Las Mercedes, en Dabeiba, siete cadáveres completos de víctimas de ejecuciones extrajudiciales de civiles, conocidas como "falsos positivos", y considera que en ese lugar pueden estar enterradas al menos unas 50 personas con esa característica.

Versión impresa

VEA TAMBIÉN Dictan prisión para 20 de los 27 ediles de una urbe brasileña por corrupción

 

 

Los "falsos positivos" son una escabrosa política aplicada por miembros del Ejército colombiano desde la década de los 90 y que consistía en "reclutar" civiles engañados con promesas de trabajo para conducirlos a lugares distintos a los de su residencia, donde posteriormente eran ejecutados.

Una vez perpetrado el crimen, los militares presentaban a los asesinados como guerrilleros muertos en combate con el objetivo de obtener de sus superiores beneficios como ascensos, condecoraciones o permisos.

FOSAS EN TODO EL PAÍS

Los sitios que el Movice pide proteger están ubicados en los departamentos de Antioquia, Caldas, Sucre, Santander y Norte de Santander, este último fronterizo con Venezuela.

Salamanca explicó que el pedido de protección de los 16 sitios en donde presuntamente hay víctimas de "falsos positivos" y de las autodefensas se hizo a las autoridades el año pasado para evitar que se alteren los lugares en los que están sepultadas.

La activista dijo que ese pedido se basa en información "recopilada desde hace más de 15 años por Organizaciones No Gubernamentales y de derechos humanos que hacen parte de Movice que dicen que hay personas enterradas en esos sitios".

La representante del Movice asegura que no tienen un estimativo del número de personas que puedan estar en esos lugares, pero asegura que, según datos del Centro Nacional de Memoria Histórica, en el país hay más de 86,000 desaparecidos desde 1973, mientras otras organizaciones elevan la cifra hasta 130,000.

VEA TAMBIÉN Avión siniestrado tuvo problemas en el 2016

Salamanca detalló que en el caso de Dabeiba, el Movice tiene información de que en seis cementerios de esa población -incluidos el de Las Mercedes y los de áreas rurales- hay personas sepultadas como NN que fueron ejecutadas por militares y por las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

DENUNCIA DE IMPUNIDAD

"Ante la falta de (resultados) de las entidades competentes colombianas para casos de desaparición forzada, entre ellas la Fiscalía, Medicina Legal y el Ministerio del Interior, lo que se necesita es investigar y verificar si esas personas corresponden a víctimas de desaparición forzada", apostilló Salamanca.

Salamanca recordó que la impunidad en estos casos está alrededor de un 95.8% y los condenados por esas prácticas son militares de bajo rango.

Las investigaciones que lleva a cabo la JEP en Dabeiba se basan en el testimonio de un exmilitar que "indicó tener conocimiento de muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate", información que fue contrastada con un conjunto de pruebas, según manifestó el sábado ese tribunal, creado a instancias del acuerdo de paz firmado en noviembre de 2016 con la guerrilla de las FARC.

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Judicial Proponen sancionar casos de nepotismo con penas de prisión de hasta 3 años

Variedades Muere Robert Redford, legendario actor y director estadounidense

Sociedad OPS trasladará su sede a Panamá, anunció el ministro de Salud

Provincias Condena histórica: Aplican 70 años de cárcel por doble homicidio en Chiriquí

Provincias Michael Chen propone 'acupuntura urbana' para enfrentar crisis en Colón

Variedades ¿Qué factores influyen en la decisión de no tener hijos?

Sociedad Jubilados instan a Mulino sancionar ley sobre pagos de intereses

Política Camacho no respaldará cambios al reglamento interno de la Asamblea Nacional

Sociedad Herrera y Flores coinciden en priorizar transparencia y buena administración de los recursos

Sociedad Meduca se alía con Canva para estar a la vanguardia en tecnología

Sociedad Aprueban creación de nuevas carreras en la Universidad de Panamá

Economía Unachi insiste en aumento presupuestario ante la Asamblea Nacional

Política Jhonathan Vega y asesor de un diputado protagonizan incidente en la Asamblea

Judicial Caen 6 sospechosos por caso de Vigas H del MOP

Economía Aeropuerto de Tocumen registra más de 13,7 millones de pasajeros hasta agosto

Aldea global Panamá acogerá en diciembre reunión de la ONU para analizar los avances contra la sequía

Mundo EE.UU. hunde una segunda lancha y mueren tres presuntos narcos venezolanos, dice Trump

Sociedad Certificado de incapacidad fraudulento, te suspenden la idoneidad y es causal justificado de despido

Deportes Panamá vence a Costa Rica y consigue su primer triunfo en el Premundial U15

Mundo 'Se volvió loca', Nicolás Maduro contra la primera ministra de Trinidad y Tobago

Provincias Accidente con ferrocarril provoca tranque vehicular en Colón

Suscríbete a nuestra página en Facebook