mundo

Torre Latino, símbolo de resistencia a los terremotos más letales de México

Un cajón de cimentación, robustas columnas y tres pisos de sótano con una profundidad de 33 metros sostienen las 25.000 toneladas de la Latino.

México / EFE - Actualizado:

Los arquitectos mexicanos decidieron apostar por un sistema innovador, más costoso pero más previsor que lo que marcaba la normativa de la época.

"El edificio más alto que jamás haya sido expuesto a una enorme fuerza sísmica", reza una modesta placa de 1957 en el vestíbulo de la Torre Latinoamericana, el rascacielos que inauguró la modernidad en México y que se ha convertido en un símbolo de resistencia ante los terremotos más letales.

Versión impresa

Cuando el 19 de septiembre del año pasado un poderoso terremoto de magnitud 7,1 azotó con fuerza Ciudad de México, el ingeniero Víctor Hugo Ariceaga, encargado del mantenimiento de este icónico rascacielos, no entró en pánico. Sabía que se encontraba en uno de los lugares más seguros de la capital.

Durante sus 62 años de historia, la Latino -como la conocen popularmente los capitalinos- ha resistido a los poderosos terremotos de 1957, de 1985 y de 2017.

Dichos temblores, que dejaron centenares e incluso miles de muertos, solo provocaron algún cristal roto en este edificio de 181 metros de altura que en su momento fue el rascacielos más alto del mundo fuera de Estados Unidos.

"No es la mejor zona para construir, sin embargo aquí se construyó la torre", confiesa a Efe Ariceaga desde el turístico mirador de este rascacielos, donde trabajan unas 3.000 personas en sus casi 40 pisos de oficinas.

Y es que el centro histórico de Ciudad de México, lugar donde la compañía La Latinoamericana Seguros erigió su torre en 1956, está asentado sobre un antiguo lago, por lo que el suelo está conformado por arcilla inestable.

A esto hay que añadir el hecho de que "en México se registran 40 sismos al día de distintas magnitudes", recuerda el ingeniero. Sin embargo, la Latino "los ha soportado perfectamente", incluidos los de mayor magnitud.

 

Es más, si hubiera un terremoto capaz de tumbar la Latino, sería tan potente que ningún otro edificio de Ciudad de México quedaría en pie, sostiene Ariceaga.

"Desde su concepción de diseño, sabían los constructores y desarrolladores que esta es una zona de alta sismicidad", explica el arquitecto.

Por ello, los arquitectos mexicanos decidieron apostar por un sistema innovador, más costoso pero más previsor que lo que marcaba la normativa de la época. Eso permitió que hoy siga en pie.

Un cajón de cimentación, robustas columnas y tres pisos de sótano con una profundidad de 33 metros sostienen las 25.000 toneladas de la Latino.

Un muro flotante separa la cimentación del resto del edificio y permite que el rascacielos ascienda o descienda en función de las vibraciones de un sismo o del nivel de agua bajo tierra.

Además, el edificio tiene una estructura de acero, del mismo tipo que el Empire State de Nueva York, que "permite deformaciones para absorber los movimientos sísmicos".

Tampoco es casual su característica fachada que alterna ventanales con franjas azules, puesto que estas últimas cubren unos anillos que aportan rigidez a la Latino.

Por todo ello, los sismos se sienten más intensos en la parte superior del edificio. "Para quien no lo ha sentido, es una sensación no muy agradable, pero a fin de cuentas estamos en un edificio muy seguro", explica el arquitecto.

 

"La torre no se evacúa durante un sismo porque es imposible. Uno está más seguro dentro del edificio", añade. Eso sí, hay un protocolo que conoce todo el personal de la Latino y que consiste en acercarse a las columnas y alejarse de muebles o ventanas.

Una vez finalizado el terremoto del año pasado, la Latino fue evacuada para revisar cualquier tipo de daño. Solo un ventanal de los primeros pisos se había desprendido.

Ariceaga estaba tan focalizado en su trabajo que no observó cómo desde la ventana de su despacho, en el noveno piso de la torre, se divisaban "incendios, derrumbes y cosas terribles". Partes de la ciudad habían quedado devastadas.

Por su resistencia, la Latino ha sido utilizada como "un laboratorio de pruebas" y muchos modernos rascacielos del centro de la capital, como los situados en el emblemático Paseo de la Reforma, han copiado su diseño estructural.

De hecho, el éxito arquitectónico de la Latino no se pudo constatar hasta el sismo de 1957. Al observar su resistencia, muchas empresas decidieron trasladar allá sus oficinas, explica Ariceaga.

VEA TAMBIÉN La falta de voluntad política impide la reconstrucción en Ciudad de México

Este arquitecto, que lleva más de dos décadas en la Latino, recuerda con una sonrisa el consejo que le dio Leonardo Zeevaert, uno de los ingenieros del rascacielos.

"Usted no debe permitir que se modifiquen las características estructurales del edificio. Esa es su principal obligación", le dijo. Una advertencia que ha seguido al pie de la letra.

Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook