Arco Seco: largo y ardiente verano
Publicado 2003/04/21 23:00:00
Los desórdenes climatológicos que se presentan con la sequía que afecta al país comienzan a causar serios problemas en varias partes del país, incluyendo la provincia de Veraguas, la Península de Azuero y Coclé, donde la ganadería, la agricultura y el abastecimiento de agua potable dan muestras de esta realidad.
Los ganaderos de esta parte del país, aunque más preparados que en ocasiones anteriores, han sentido el impacto de la sequía que se extiende.
Claudio Guizado, director del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) en Veraguas, destacó que este año los ganaderos han adquirido conciencia de la necesidad de prepararse para estas eventualidades y han tomado las medidas, aunque la extensión de la temporada seca los afecta.
Mencionó que con las lluvias que se presentaron a principios del mes de abril, y luego su merma, los ganaderos han sido muy perjudicados, sobre todo, porque no hay desarrollo de los pastos para hacer frente a la debilidad que enflaquece a los animales.
Destacó que dentro del “Plan Sequía” se han identificado áreas críticas que incluyen principalmente los distritos de Santiago, parte de San Francisco, Montijo, Calobre y Atalaya.
En este sentido, agregó que se mantienen en un agresivo plan de perforación de pozos, que en la mayoría de los casos ha resultado positivo, a excepción de la comunidad de Los Panamaes en San Francisco, donde no se ha podido encontrar agua.
Pero las lluvias de principios de abril no sólo causaron estragos en la ganadería, sino también en la agricultura, pues fueron grandes las pérdidas para quienes se dedican a la siembra de productos no tradicionales para la exportación.
Maximino Díaz, productor de estos rubros, explicó que en sectores como Calobre y áreas cercanas, las lluvias que se presentaron de manera sorpresiva ocasionaron pérdidas inmensas.
Ante esta situación la calidad de la fruta bajó considerablemente y la mayor parte de la producción no pasó los niveles exigidos para exportar, con lo que se vieron obligados a buscar mercado nacional a un precio muy inferior al que tenían planificado obtener.
En cuanto al abastecimiento de agua, se presenta crisis en todos aquellos distritos que funcionan con pozos para dotar de agua potable a la población, pues el nivel se encuentra en un punto crítico.
Constantes son las denuncias de moradores de áreas como Atalaya, Soná y otros distritos donde ya se presentan problemas con el abastecimiento de agua, causados por el bajo nivel que presentan los pozos a causa de la sequía.
El asunto resulta tan delicado que incluso el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) en la región, está haciendo llamados a la población para que racionalice el uso de agua en vista de que los pozos están secándose, y necesitan que se haga el mejor uso posible del vital líquido.
Los distritos de Santiago, San Francisco, Montijo, Santa Fe y Cañazas son dotados con agua potable proveniente de plantas potabilizadoras, mientras que el resto es abastecido por medio de pozos.
Los problemas de sequía que viven los productores de Azuero se agudizan cada día más, pues el alimento se agota y los pozos están mermando sus caudales. Al acercarse a la campiña donde están los hatos ganaderos, se pueden ver las reses flacas padeciendo el raquitismo.
En el área de Santana de Los Santos, uno de los lugares más afectados por la falta de lluvia en el Arco Seco, los productores dijeron que están pensando qué harán en los próximos días, ya que llevan sufriendo seis meses de sequía y están subsistiendo con pacas que tienen que comprar a B/.2.50 cada una, y otros alimento como melaza y sorgo, que también tienen que comprar, lo que les eleva los costos.
El productor Misael Vega indicó que está subsistiendo “a duras penas”, aunque su ganado no está muy afectado, porque construyó un pozo profundo en su finca que le está ayudando, pero hay otros que no tienen la misma suerte.
En Santana existe el lago "Las Albercas", una reserva de agua bastante grande donde habitaban lagartos grandes, tortugas y una variedad de aves, además de servir para que los ganaderos llevaran sus animales a tomar agua, pero se secó y lo único que queda son grandes grietas.
Vega ha invertido en su finca unos B/.10 mil y se dedica a la ganadería, siembra sorgo y maíz. Añadió que "sólo escucho a los compañeros productores quejarse por la inclemencia de la época seca y de qué hacer para seguir luchando". Dijo que el mal tiempo les ha ido enseñando cómo prepararse para la época seca, pero este año el largo verano de seis meses les está dando muy duro y sólo esperan ayuda del gobierno para esa región.
En el distrito de Macaracas, se reportó la muerte de varias especies, entre ellas 12 reses, según versiones de los propios ganaderos.
Los sectores lechero, arrocero, pero sobre todo, las escuelas de diferentes comunidades de la provincia de Coclé se encuentran seriamente afectadas por la sequía.
En un recorrido que realizó este medio a diferentes comunidades, fue evidente la preocupación de los campesinos del área norte, quienes temen quedarse sin el vital líquido por la deforestación que está secando los ríos.
Marcos Mariscal, representante del corregimiento de Pajonal de Penonomé, sostuvo que la sequía causa estragos en el caudal de los ríos y quebradas por la indiscriminada extracción de arena, pero principalmente por la deforestación que se da por parte de campesinos que queman para la siembra y para la venta.
Señaló en los próximos días que se reunirán con las entidades correspondientes para declarar reserva hídrica algunos sectores de Pajonal, porque de estos ríos dependen muchas comunidades para abastecerse de agua.
Por otro lado, en la comunidad de Guabas Arriba, en Antón, la escasez de agua es inminente, ya que en un principio llegaba con parásitos, a veces no llega y ahora el problema se ha reducido sólo a la escuela, en donde los estudiantes no tienen agua para abastecerse en los días laborables.
Esta escuela no es la única que confronta este problema, pues en Penonomé, la Simeón Conte carece del vital líquido desde hace más de un año, situación que afecta a más de 1300 estudiantes.
La escasez de agua también afecta a la Gobernación de la provincia de Coclé, lo que obliga a los trabajadores manuales a cargarla desde lejos y esto impide que se utilicen los sanitarios.
Según Eydis Bonilla, productora coclesana y representante de los productores a nivel nacional, el sector lechero se encuentra muy afectado por la sequía.
"Las lluvias no adecuadas que se registraron el mes pasado dañaron totalmente los pastos mejorados, éstos se pudrieron y no llovió lo suficiente para que volvieran a nacer, ahora no hay alimento para este ganado", señaló la productora.
La productora evitó dar cifras de las pérdidas que ha tenido el sector ganadero, sin embargo, aseguró que son cuantiosas y que sólo esperan el milagro de Dios para que llueva porque el Gobierno no los apoyará en nada.
Los ganaderos de la comunidad de El Coco de Penonomé también se encuentran preocupados, ya que según explicaron la reciente quema que se dio en el sector arrasó con sus pastos mejorados y llanuras de El Coco, que era el único alimento para las reses.
Rómulo Amaya, ganadero de El Coco de Penonomé, se siente preocupado porque no tiene comida para el ganado, pues los pastos se quemaron y la sequía lo afecta aún más, debido a que no tienen agua, ni pozos y menos de dónde buscar nuevas fuentes de alimentación.
Este ganadero teme que sus reses mueran de hambre y sed, porque no hay alternativa. "Sólo esperamos las lluvias y que Dios nos ayude", acotó.
Bonilla dijo que también el tomate, el melón, la sandía y la sal están confrontando problemas por las lluvias inesperadas, lo que ha generado un caos y no hay agua para continuar con estos proyectos.
En cuanto a las perforaciones de pozos, explicó que este proyecto fue suspendido por la nueva ministra de Desarrollo Agropecuario, Lineth Stanziola, y como parte del “Plan Sequía” se aprobó una partida para el mantenimiento del equipo de perforación de pozos, lo que fue paralizado por la titular. "No tenemos información si esto se reanudará", comentó el ganadero.
Agregó que el cultivo de arroz también ha sufrido grandes pérdidas en Coclé, que fue declarada zona roja por la sequía. Dijo que no se permiten las siembras si no son con sistemas de riego.
Por su parte, Félix Tejeira, presidente del sistema de riego de Lajas de Penonomé, explicó que en este sector han confrontado serios problemas, con sus consecuentes pérdidas. "Además no podemos utilizar la poca agua del río con la que contamos, porque una familia no permite que pasemos por su terreno para instalar el sistema de riego y, como no llueve, no podemos sembrar, hay hambre y no sabemos qué hacer", expresó.
El problema de la sequía en Coclé ha comenzado a afectar en gran medida, no sólo al ganado, sino también a las comunidades y las escuelas que no tienen agua, y lo más preocupante es que la dirección regional del IDAAN no da respuestas ni alternativas, al igual que el MIDA y otras entidades del gobierno.
Los ganaderos de esta parte del país, aunque más preparados que en ocasiones anteriores, han sentido el impacto de la sequía que se extiende.
Claudio Guizado, director del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) en Veraguas, destacó que este año los ganaderos han adquirido conciencia de la necesidad de prepararse para estas eventualidades y han tomado las medidas, aunque la extensión de la temporada seca los afecta.
Mencionó que con las lluvias que se presentaron a principios del mes de abril, y luego su merma, los ganaderos han sido muy perjudicados, sobre todo, porque no hay desarrollo de los pastos para hacer frente a la debilidad que enflaquece a los animales.
Destacó que dentro del “Plan Sequía” se han identificado áreas críticas que incluyen principalmente los distritos de Santiago, parte de San Francisco, Montijo, Calobre y Atalaya.
En este sentido, agregó que se mantienen en un agresivo plan de perforación de pozos, que en la mayoría de los casos ha resultado positivo, a excepción de la comunidad de Los Panamaes en San Francisco, donde no se ha podido encontrar agua.
Pero las lluvias de principios de abril no sólo causaron estragos en la ganadería, sino también en la agricultura, pues fueron grandes las pérdidas para quienes se dedican a la siembra de productos no tradicionales para la exportación.
Maximino Díaz, productor de estos rubros, explicó que en sectores como Calobre y áreas cercanas, las lluvias que se presentaron de manera sorpresiva ocasionaron pérdidas inmensas.
Ante esta situación la calidad de la fruta bajó considerablemente y la mayor parte de la producción no pasó los niveles exigidos para exportar, con lo que se vieron obligados a buscar mercado nacional a un precio muy inferior al que tenían planificado obtener.
En cuanto al abastecimiento de agua, se presenta crisis en todos aquellos distritos que funcionan con pozos para dotar de agua potable a la población, pues el nivel se encuentra en un punto crítico.
Constantes son las denuncias de moradores de áreas como Atalaya, Soná y otros distritos donde ya se presentan problemas con el abastecimiento de agua, causados por el bajo nivel que presentan los pozos a causa de la sequía.
El asunto resulta tan delicado que incluso el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) en la región, está haciendo llamados a la población para que racionalice el uso de agua en vista de que los pozos están secándose, y necesitan que se haga el mejor uso posible del vital líquido.
Los distritos de Santiago, San Francisco, Montijo, Santa Fe y Cañazas son dotados con agua potable proveniente de plantas potabilizadoras, mientras que el resto es abastecido por medio de pozos.
Los problemas de sequía que viven los productores de Azuero se agudizan cada día más, pues el alimento se agota y los pozos están mermando sus caudales. Al acercarse a la campiña donde están los hatos ganaderos, se pueden ver las reses flacas padeciendo el raquitismo.
En el área de Santana de Los Santos, uno de los lugares más afectados por la falta de lluvia en el Arco Seco, los productores dijeron que están pensando qué harán en los próximos días, ya que llevan sufriendo seis meses de sequía y están subsistiendo con pacas que tienen que comprar a B/.2.50 cada una, y otros alimento como melaza y sorgo, que también tienen que comprar, lo que les eleva los costos.
El productor Misael Vega indicó que está subsistiendo “a duras penas”, aunque su ganado no está muy afectado, porque construyó un pozo profundo en su finca que le está ayudando, pero hay otros que no tienen la misma suerte.
En Santana existe el lago "Las Albercas", una reserva de agua bastante grande donde habitaban lagartos grandes, tortugas y una variedad de aves, además de servir para que los ganaderos llevaran sus animales a tomar agua, pero se secó y lo único que queda son grandes grietas.
Vega ha invertido en su finca unos B/.10 mil y se dedica a la ganadería, siembra sorgo y maíz. Añadió que "sólo escucho a los compañeros productores quejarse por la inclemencia de la época seca y de qué hacer para seguir luchando". Dijo que el mal tiempo les ha ido enseñando cómo prepararse para la época seca, pero este año el largo verano de seis meses les está dando muy duro y sólo esperan ayuda del gobierno para esa región.
En el distrito de Macaracas, se reportó la muerte de varias especies, entre ellas 12 reses, según versiones de los propios ganaderos.
Los sectores lechero, arrocero, pero sobre todo, las escuelas de diferentes comunidades de la provincia de Coclé se encuentran seriamente afectadas por la sequía.
En un recorrido que realizó este medio a diferentes comunidades, fue evidente la preocupación de los campesinos del área norte, quienes temen quedarse sin el vital líquido por la deforestación que está secando los ríos.
Marcos Mariscal, representante del corregimiento de Pajonal de Penonomé, sostuvo que la sequía causa estragos en el caudal de los ríos y quebradas por la indiscriminada extracción de arena, pero principalmente por la deforestación que se da por parte de campesinos que queman para la siembra y para la venta.
Señaló en los próximos días que se reunirán con las entidades correspondientes para declarar reserva hídrica algunos sectores de Pajonal, porque de estos ríos dependen muchas comunidades para abastecerse de agua.
Por otro lado, en la comunidad de Guabas Arriba, en Antón, la escasez de agua es inminente, ya que en un principio llegaba con parásitos, a veces no llega y ahora el problema se ha reducido sólo a la escuela, en donde los estudiantes no tienen agua para abastecerse en los días laborables.
Esta escuela no es la única que confronta este problema, pues en Penonomé, la Simeón Conte carece del vital líquido desde hace más de un año, situación que afecta a más de 1300 estudiantes.
La escasez de agua también afecta a la Gobernación de la provincia de Coclé, lo que obliga a los trabajadores manuales a cargarla desde lejos y esto impide que se utilicen los sanitarios.
Según Eydis Bonilla, productora coclesana y representante de los productores a nivel nacional, el sector lechero se encuentra muy afectado por la sequía.
"Las lluvias no adecuadas que se registraron el mes pasado dañaron totalmente los pastos mejorados, éstos se pudrieron y no llovió lo suficiente para que volvieran a nacer, ahora no hay alimento para este ganado", señaló la productora.
La productora evitó dar cifras de las pérdidas que ha tenido el sector ganadero, sin embargo, aseguró que son cuantiosas y que sólo esperan el milagro de Dios para que llueva porque el Gobierno no los apoyará en nada.
Los ganaderos de la comunidad de El Coco de Penonomé también se encuentran preocupados, ya que según explicaron la reciente quema que se dio en el sector arrasó con sus pastos mejorados y llanuras de El Coco, que era el único alimento para las reses.
Rómulo Amaya, ganadero de El Coco de Penonomé, se siente preocupado porque no tiene comida para el ganado, pues los pastos se quemaron y la sequía lo afecta aún más, debido a que no tienen agua, ni pozos y menos de dónde buscar nuevas fuentes de alimentación.
Este ganadero teme que sus reses mueran de hambre y sed, porque no hay alternativa. "Sólo esperamos las lluvias y que Dios nos ayude", acotó.
Bonilla dijo que también el tomate, el melón, la sandía y la sal están confrontando problemas por las lluvias inesperadas, lo que ha generado un caos y no hay agua para continuar con estos proyectos.
En cuanto a las perforaciones de pozos, explicó que este proyecto fue suspendido por la nueva ministra de Desarrollo Agropecuario, Lineth Stanziola, y como parte del “Plan Sequía” se aprobó una partida para el mantenimiento del equipo de perforación de pozos, lo que fue paralizado por la titular. "No tenemos información si esto se reanudará", comentó el ganadero.
Agregó que el cultivo de arroz también ha sufrido grandes pérdidas en Coclé, que fue declarada zona roja por la sequía. Dijo que no se permiten las siembras si no son con sistemas de riego.
Por su parte, Félix Tejeira, presidente del sistema de riego de Lajas de Penonomé, explicó que en este sector han confrontado serios problemas, con sus consecuentes pérdidas. "Además no podemos utilizar la poca agua del río con la que contamos, porque una familia no permite que pasemos por su terreno para instalar el sistema de riego y, como no llueve, no podemos sembrar, hay hambre y no sabemos qué hacer", expresó.
El problema de la sequía en Coclé ha comenzado a afectar en gran medida, no sólo al ganado, sino también a las comunidades y las escuelas que no tienen agua, y lo más preocupante es que la dirección regional del IDAAN no da respuestas ni alternativas, al igual que el MIDA y otras entidades del gobierno.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.