Skip to main content
Trending
¿Cómo la IA está impulsando a las Pymes de América Latina?Ganadores de la XIII edición del Concurso de EleganciaSectores productivos solicitan a manifestantes que los dejen trabajarEl micoturismo sostenible florece en Chiriquí: Una apuesta por un nuevo tipo de turismo especializado¿Cómo la IA puede ayudar a monitorear la población de pollos de engorde en galeras?
Trending
¿Cómo la IA está impulsando a las Pymes de América Latina?Ganadores de la XIII edición del Concurso de EleganciaSectores productivos solicitan a manifestantes que los dejen trabajarEl micoturismo sostenible florece en Chiriquí: Una apuesta por un nuevo tipo de turismo especializado¿Cómo la IA puede ayudar a monitorear la población de pollos de engorde en galeras?
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Nación / Bandera panameña, una historia de audacia, riesgos y patriotismo

1
Panamá América Panamá América Miercoles 14 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Bandera panameña, una historia de audacia, riesgos y patriotismo

Publicado 2004/11/04 00:00:00
  • Grisel Bethancourt
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Bandera panameña, juro a Dios y a la Patria, amarte, respetarte y defenderte como símbolo sagrado de nuestra nación".
El juramento a nuestra enseña patria, es más que palabras de un verso. Es la esencia del compromiso con nuestra tierra, hecho verso, y el alma de lo que nos identifica como nación.
El emblema tricolor, la bandera, es uno de los símbolos que nos identifica en todo el mundo como República.
La autoría se le atribuye a Don Manuel E. Amador, según consta en el documento que éste redactara para don Ernesto J. Castillero el 7 de septiembre de 1951 en el Hospital Santo Tomás.
Lo destaca el historiador Ruperto H. Chue en el Manual de Informaciones e Instrucciones sobre la Bandera Panameña.
"Eran días de serias expectativas y extremas nerviosidades, los últimos de la segunda mitad de octubre de 1903, para cierto grupo de ciudadanos que había tomado sobre sí la tarea de ultimar los planes que debían realizar el anhelo largo y unánimemente sentido por los panameños de constituir una patria para nosotros", destaca el historiador sobre los fragmentos de "Historia de los Símbolos de la Patria Panameña" de Ernesto J. Castillero.
Para ese entonces, la esposa de Bunau Varilla había tenido la idea de un proyecto que fue unánimemente desechado, al tratarse de una foránea y porque los colores e idea diferían muy poco de la americana.
Amador narra que captó la presencia de un ejemplar de unos lápices de dos colores que venían de Viena. "Instintivamente tomélo en mi mano y extrayendo una hoja de papel blanco de una gaveta, tracé una raya vertical para similar un asta, luego, hacia la derecha para simular una bandera tracé un cuadrilátero oblongo. Sobre este tracé, en toda su extensión, dos rayas en cruz que me dio como resultado cuatro carteles; en el superior izquierdo, contiguo al asta tracé crudamente el contorno de una estrella de cinco puntas que teñí en toda su superficie de azul, y en el cuartel inferior derecho tracé una estrella igual que teñí de rojo. Los cuarteles opuestos a las estrellas en sentido vertical los teñí completamente del color de las correspondientes estrellas", narra Manuel E. Amador.
María Ossa compró las telas en diferentes almacenes para no levantar sospechas, ya que no concordaban con la composición de la colombiana.
Aunque decidió confeccionarla en casa de su hermano Jerónimo Ossa, casado con doña Angélica B. de Ossa, resolvieron irse a otra contigua, situada también en la Avenida Sur, entonces propiedad de los señores Ehrman y Cía., y conocida como "Casa Tanguí".
El 2 de noviembre cortaron los materiales de la lanilla para hacer las dos primeras, que servirían como modelos para las demás. Una criada de Angélica, llamada Agueda, les entregó por la ventana, una máquina de coser de mano.
María Ossa y Angélica terminaron las dos banderas, las envolvieron en los papeles que habían servido para llenar las lanillas. María Ossa tomó un coche y se dirigió a su casa, situada en la Plaza de la Catedral, hoy Plaza de la Independencia.
Aunque ya se conocían de los intentos separatistas, María Ossa de Amador decidió guardar, lo que ella llamó "precioso tesoro", en la casa bancaria Ehrman y Compañía, pero se negaron a tenerla, por lo que la mantuvo bajo su custodia.
El 3 de noviembre, en horas de la noche, María Ossa, la esposa de Manuel Amador Guerrero, se dirige hacia el Hotel Central donde permanecía la Junta Revolucionaria en momentos en que se designaba la Junta Provisional de Gobierno y se escoge como primer abanderado a Alejandro De La Guardia.
La primera bandera panameña se mantiene bajo custodia en el Museo de Historia, ubicado en el Palacio Municipal, frente a la Plaza de la Independencia, en el corregimiento de San Felipe.
Reposan dos banderas, una cuyo cuadrante azul se encuentra en la parte superior izquierda donde actualmente está el cuadrante blanco con la estrella azul.
Existen otros detalles como el recuerdo del Bautizo de la Bandera, el 20 de diciembre de 1903, la vajilla de la primera familia presidencial.
Dos figuras sobresalen para el logro de las aspiraciones separatistas, José Agustín Arango, senador por Panamá en el Congreso de Colombia y el Dr. Manuel Amador Guerrero.
Se encuentra la copia manuscrita del borrador del Acta de Separación de 1903, la cual fue redactada por Carlos A. Mendoza, Nicanor Villalaz y Samuel Lewis.
También se conserva la máquina de escribir donde se levantó dicha acta, las primeras partituras del Himno Istmeño compuesto por el maestro Santos Jorge y del Himno Nacional cuyo autor de la música fue Santos Jorge y el autor de la letra del Himno, Jerónimo De la Ossa.
Ernesto J. Castillero narra que "por muchos años el pueblo panameño cantó con entusiasmo patriótico una canción escolar titulada "Himno Istmeño", la letra era de Juan Agustín Torres, Secretario de la Instrucción Pública de entonces y la música era de don Santos Jorge".
La primera batuta para dirigir el himno fue confeccionada con casquillos de bala de la Guerra de los Mil Días.
Como parte de nuestros símbolos patrios el Escudo Nacional fue creado por Don Nicanor Villalaz y recibió la colaboración de su hermano Sebastián Villalaz.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Últimas noticias

Los creadores digitales se han convertido en importantes motores de consumo.  Foto: Cortesía

¿Cómo la IA está impulsando a las Pymes de América Latina?

Herencia deportiva. Foto: Cortesía

Ganadores de la XIII edición del Concurso de Elegancia

Los empresarios pidieron evitar que se repitan  hechos como los acontecidos en 2022 y 2023.  Francisco Paz

Sectores productivos solicitan a manifestantes que los dejen trabajar

El micólogo Javier De León en una gira de campo. Foto: Cortesía

El micoturismo sostenible florece en Chiriquí: Una apuesta por un nuevo tipo de turismo especializado

La IA puede facilitar  el manejo zoosanitario y administrativo. Foto: Cortesía

¿Cómo la IA puede ayudar a monitorear la población de pollos de engorde en galeras?




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".