Comité analiza peligro aviario en Panamá
Publicado 2004/12/29 00:00:00
- REDACCION
DESPUÉS DE 13 meses de inactividad se reactivó nuevamente el Comité Nacional para la Prevención del Peligro Aviario, el cual se ha puesto como meta, a corto plazo, ubicar dónde están los focos de concentración de aves y así ejecutar estudios científicos sobre el control de las especies que se convierten en plagas, tal y como son los gallinazos y los talingos.
A través de una reunión, el comité analizó la situación de la presencia de aves, para de esta manera contribuir con la seguridad de la aviación y colaborar con el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Gregorio Montecer, presidente del comité, solicitó a 23 instituciones su cooperación técnica y legal, entre ellos, a la Autoridad Nacional del Ambiente, al Ministerio de Salud y a las alcaldías, como máximas autoridades para erradicar los focos de concentración de aves, las cuales causan daños al chocar con aeronaves, sobre todo, en época de migración y cortes de grama.
Ante las quejas, Jerry Wilson, presidente de la Asamblea, aclaró que cuando la tarjeta empleada para hacer funcionar el sistema no se coloca debidamente, el voto no se registra.
Quizás, en estos momentos no existan dudas en los procesos de votación, debido a que en la Asamblea existe una evidente mayoría oficialista. ¿Pero qué hubiese pasado si las cargas entre oposición y gobierno fueran equilibradas? ¿Es confiable o no este nuevo sistema de votación?.
Para el vicepresidente de la Asamblea, Raúl Rodríguez, este mecanismo sí es confiable, pese a que por razones técnicas, al ser un sistema que empieza a utilizar, en ocasiones se ha tenido que recurrir al tradicional voto nominal.
Asegura que el sistema de votación electrónico ha tenido buenos resultados y explicó que las fallas se dan en la información de las tarjetas y en la misma manipulación del equipo.
"Más que nada hay que acostumbrarse al uso. No hay problemas mayores porque cuando se ha utilizado ha dado resultados positivos".
En ninguna votación ha habido dudas, asegura, pero sí confusión, sobre todo en caso de los diputados suplentes, que por no estar constantemente en el pleno, cuando llegan, no saben cómo habilitar el equipo.
El sistema electrónico de votación, que abarca a los 78 diputados, incluye dos pantallas gigantes, un equipo de sonido para el pleno y un computador ubicado en el puesto del secretario. Este costó más de 110 mil balboas, según explicó el ex secretario general de la Asamblea, José Gómez.
Aunque este equipo fue adquirido en el año 2002, Gómez explica que no pudo ser utilizado porque los diputados se resistían a su implementación.
"Por suspicacia, no querían modernizarse, preferían golpear la curul o dar el voto nominal", indicó.
El cambio en el mecanismo de votación es parte del proyecto de modernización de la Asamblea, obtenido a través de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Este equipo tuvo que ser ajustado a las características de nuestro sistema de votación, muy distinto al utilizado en Estados Unidos y Europa.
A través de una reunión, el comité analizó la situación de la presencia de aves, para de esta manera contribuir con la seguridad de la aviación y colaborar con el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Gregorio Montecer, presidente del comité, solicitó a 23 instituciones su cooperación técnica y legal, entre ellos, a la Autoridad Nacional del Ambiente, al Ministerio de Salud y a las alcaldías, como máximas autoridades para erradicar los focos de concentración de aves, las cuales causan daños al chocar con aeronaves, sobre todo, en época de migración y cortes de grama.
Ante las quejas, Jerry Wilson, presidente de la Asamblea, aclaró que cuando la tarjeta empleada para hacer funcionar el sistema no se coloca debidamente, el voto no se registra.
Quizás, en estos momentos no existan dudas en los procesos de votación, debido a que en la Asamblea existe una evidente mayoría oficialista. ¿Pero qué hubiese pasado si las cargas entre oposición y gobierno fueran equilibradas? ¿Es confiable o no este nuevo sistema de votación?.
Para el vicepresidente de la Asamblea, Raúl Rodríguez, este mecanismo sí es confiable, pese a que por razones técnicas, al ser un sistema que empieza a utilizar, en ocasiones se ha tenido que recurrir al tradicional voto nominal.
Asegura que el sistema de votación electrónico ha tenido buenos resultados y explicó que las fallas se dan en la información de las tarjetas y en la misma manipulación del equipo.
"Más que nada hay que acostumbrarse al uso. No hay problemas mayores porque cuando se ha utilizado ha dado resultados positivos".
En ninguna votación ha habido dudas, asegura, pero sí confusión, sobre todo en caso de los diputados suplentes, que por no estar constantemente en el pleno, cuando llegan, no saben cómo habilitar el equipo.
El sistema electrónico de votación, que abarca a los 78 diputados, incluye dos pantallas gigantes, un equipo de sonido para el pleno y un computador ubicado en el puesto del secretario. Este costó más de 110 mil balboas, según explicó el ex secretario general de la Asamblea, José Gómez.
Aunque este equipo fue adquirido en el año 2002, Gómez explica que no pudo ser utilizado porque los diputados se resistían a su implementación.
"Por suspicacia, no querían modernizarse, preferían golpear la curul o dar el voto nominal", indicó.
El cambio en el mecanismo de votación es parte del proyecto de modernización de la Asamblea, obtenido a través de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Este equipo tuvo que ser ajustado a las características de nuestro sistema de votación, muy distinto al utilizado en Estados Unidos y Europa.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.