Skip to main content
Trending
Balbina le contesta a Vega: 'No sé si él tendrá otro periodo de diputado, yo fui tres periodos diputada'Natá se prepara para el cuarto recorrido del Camino de Santiago Apóstol ¡Cuidado con el mal uso del Ozempic! Reportan malestares en Panamá; el 75% de ellos en mujeresHoyos tilda de exitoso el estado de urgencia: 'Evitó la destrucción total de Bocas del Toro'Maritza Cedeño logra importante hito el reelegirse como presidenta del Colegio Nacional de Abogados
Trending
Balbina le contesta a Vega: 'No sé si él tendrá otro periodo de diputado, yo fui tres periodos diputada'Natá se prepara para el cuarto recorrido del Camino de Santiago Apóstol ¡Cuidado con el mal uso del Ozempic! Reportan malestares en Panamá; el 75% de ellos en mujeresHoyos tilda de exitoso el estado de urgencia: 'Evitó la destrucción total de Bocas del Toro'Maritza Cedeño logra importante hito el reelegirse como presidenta del Colegio Nacional de Abogados
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / ¿Por qué es tan difícil implementar innovadoras tecnologías sanitarias en los sistemas de salud?

1
Panamá América Panamá América Domingo 13 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Avances / Medicamentos / Panamá / Salud / Tecnología

Panamá

¿Por qué es tan difícil implementar innovadoras tecnologías sanitarias en los sistemas de salud?

Actualizado 2022/06/13 20:13:38
  • Karol Elizabeth Lara
  •   /  
  • [email protected]
  •   /  
  • @KarolElizabethL

El reputado investigador colombiano Jaime Ordóñez pone en perspectiva la importancia de evaluar económicamente las nuevas tecnologías.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Jaime Ordóñez, consultor del Ministerio de Salud de Colombia,  es investigador senior en Economía de la Salud y Evaluación de Resultados. Foto: Karol Elizabeth Lara

Jaime Ordóñez, consultor del Ministerio de Salud de Colombia, es investigador senior en Economía de la Salud y Evaluación de Resultados. Foto: Karol Elizabeth Lara

Noticias Relacionadas

  • 1

    Libreta Digital para sector educativo oficial tendrá un costo de 300 mil dólares

  • 2

    Modernización de la lotería beneficiará a los billeteros

  • 3

    Rene Quevedo: 'Panamá en Estado de Emergencia Económica y no sanitaria'

La incorporación de nuevas tecnologías sanitarias es un reto mayúsculo, sobre todo porque los que tiene el poder de apostar por ellas se enfocan en su costo directo, sin mirar a largo plazo los ahorros que supondrían para los sistemas de salud y el impacto que tendrían en la calidad de vida de los pacientes.

Según AstraZeneca, el uso de nuevas tecnologías sanitarias en pacientes, por ejemplo, con falla cardíaca, enfermedad renal crónica y asma severa tendrían un  beneficio no solo clínico para los pacientes sino también  económico para los sistemas de salud.

En el caso específico de las dos primeras patologías se evaluaron los tratamientos disponibles para los pacientes en Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

El uso de estas  terapias (dapagliflozina)  en insuficinencia renal representarían ahorros por el orden de $315,000 y $460,000 durante el primer año y $109,000 en insuficiencia cardíaca, en Panamá.

Jaime Ordóñez, investigador senior en Economía de la Salud y Evaluación de Resultados, lamenta que los sistemas de salud terminen pagando por infartos que se pudieron haber evitado con otras tecnologías de menos costo, por ahorrar algunos dólares.

Ordóñez compartió con Panamá América sus apreciaciones al respecto, poniendo en contexto los resultados expuestos durante el congreso de ISPOR 2022. En este evento se destacó el papel de las investigaciones de economía de la salud en la toma de decisiones.

¿Por qué es clave hacer evaluaciones económicas de las nuevas tecnologías?

Cuando una tecnología entra a un sistema de salud hay que financiarla. Se debe no solo considerar el impacto clínico, sino el económico también. Hay que establecer si esa tecnología genera algún ahorro para la sociedad o si tendrá un costo adicional. Si eso no se toma en cuenta, un sistema de salud no podría ser sostenible en el tiempo.'

64


millones de personas en el mundo tienen un diagnóstico de falla o insuficiencia cardiaca, representando un grave problema de salud pública.

109


mil dólares, según datos de AstraZeneca, podría ahorrar Panamá usando dapagliflozina para tratar esta enfermedad.

¿Es más costoso implementar que seguir con lo tradicional?

En términos generales el costo directo de la nueva tecnología siempre será mayor. Pero eso no es lo que hay que tener en cuenta, lo que hay que considerar es el costo de los ahorros potenciales que generará. Si una tecnología disminuye el riesgo de infartos, entonces generará ahorros al sistema de salud por infartos evitados.

¿Cuál es el mayor obstáculo de las nuevas tecnologías?

Las barreras de acceso financiero. Los tomadores de decisiones solo piensan en el costo directo de la tecnología y no miran todos sus ahorros a largo plazo. La mayoría de los gobiernos son de cuatro años y piensan en el impacto económico en esos años. Si solo pensáramos en cuatro años, no usaríamos ninguna vacuna. Vacunamos neonatos para que queden protegidos toda la vida.

¿Hacia dónde deben dirigirse los presupuestos de salud?

Deben dirigirse hacia las tecnologías que estén generando mayor cantidad de años de vida ajustados por calidad. Para eso deben hacerse evaluaciones económicas de las nuevas tecnologías que van llegando e incluso reevaluar las que se tienen para poder establecer si todavía son útiles.

En su experiencia, ¿cuáles son las enfermedades más caras de tratar?

Depende, si lo mira individualmente podríamos hablar de la hemoglobinuria paroxística nocturna, una enfermedad más rara, pero excesivamente costosa. No obstante, en el sistema de salud es poco el peso porque son pocos pacientes. Pero si lo miramos por grupo es muy posible que sea el cáncer. Seguirían las enfermedades cardiovasculares y renales. Pero no por el costo de la enfermedad, sino por el volumen de pacientes.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

VEA TAMBIÉN: Persiste crisis en recolección de basura en Ciudad de Panamá, en medio de huelga de trabajadores

¿Qué tecnologías se han estudiado, por ejemplo, en la insuficiencia renal?

La dapagliflozina, en pacientes con insuficiencia cardiaca y enfermedad renal crónica, es un medicamento que en el primer año genera ahorros a los sistemas de salud. Después del segundo año, la molécula es costo-efectiva, porque evita casos a un costo bajo, pero ya no se registran ahorros. Esto sucede porque después del primer año mueren muchos pacientes que no reciben ese tratamiento y al fallecer ya no tendrán complicaciones. Los muertos no gastan recursos en salud.

Las muertes que evita, en tanto, generan costos al sistema de salud, porque cuando el paciente recibe el medicamento se evitará su muerte temprana y mejorará su calidad de vida.

¿Por qué es fundamental adoptar las nuevas tecnologías?

La velocidad de entrada no puede ser muy lenta porque de tal forma son ahorros que no se tendrán. No puede ser que por evitar comprar un medicamento que cueste menos de $40 al mes, un sistema de salud esté dispuesto a manejar un infarto que vale $20,000.

¿Cómo influyen las nuevas tecnologías en los pacientes?

Terapias nuevas, como la dapagliflozina, no solo evitan infartos o enfermedad renal crónica, evitan brazos caídos porque los enfermos son personas que todavía están en edades productivas. Si se enferman afectarían su economía y la de su familia.

¿Cómo se maneja en su país la farmaeconomía?

En Colombia, cualquier medicamento que entre no solo necesita ensayos clínicos, sino estudios farmaeconómicos, de lo contrario no puede recibir el registro sanitario. Es un buen ejemplo en América Latina.

¿Qué hace falta en la región para mejorar la farmaeconomía?

Hay que mirar el impacto económico de las nuevas tecnologías en comparación con las anteriores para comenzar a hacer los reemplazos y ofrecer una mejor calidad de vida a la población. Si los sistemas de salud siguen haciendo lo mismo, obtendrán los mismos resultados.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Herrera confirmó que llamó a Vega.

Balbina le contesta a Vega: 'No sé si él tendrá otro periodo de diputado, yo fui tres periodos diputada'

El recorrido de Santiago Apóstol reúne a decenas de peregrinos. Foto: Cortesía

Natá se prepara para el cuarto recorrido del Camino de Santiago Apóstol

Ozempic es un medicamento para adultos con diabetes tipo 2. Foto: EFE

¡Cuidado con el mal uso del Ozempic! Reportan malestares en Panamá; el 75% de ellos en mujeres

La medida permitió poner fin a la anarquía promovida por sindicalistas y grupos de pandillas.. Foto: EFE

Hoyos tilda de exitoso el estado de urgencia: 'Evitó la destrucción total de Bocas del Toro'

Maritza Cedeño agradeció el respaldo recibido. Foto: Cortesía

Maritza Cedeño logra importante hito el reelegirse como presidenta del Colegio Nacional de Abogados

Lo más visto

Docentes y el derecho fundamental a la huelga

Meduca y dirigentes alcanzaron un acuerdo este viernes. Foto: Cortesía/Meduca

Meduca consultará con Contraloría sobre la viabilidad de adelantar una quincena a docentes en huelga

Diligencia realizada en la casa de Bernardo Meneses. Foto: Cortesía

Confiscan camioneta de Meneses durante nueva diligencia en Arraiján

La joven recibió más de siete heridas con arma blanca. Foto: Diómedes Sánchez

Padre muere mientras defendía a su hija del ataque de su expareja

La joven ha sufrido daños emocionales. Foto ilustrativa: Pexels

Joven colombiana habría sido víctima de acoso sexual en albergue de Calidonia; piden que se permita su deportación

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".