nacion

Cumplir promesas tomará su tiempo, según economistas

René Quevedo señala que cumplir la promesa de poner "chen chen" en el bolsillo de los panameños será un "proceso", no un "acto".

Alberto Pinto | alberto.pinto@epasa.com | @albertopinto02 - Actualizado:
Los panameños esperan que se reactive la economía, se generen empleos y mejore las condiciones de vida.

Los panameños esperan que se reactive la economía, se generen empleos y mejore las condiciones de vida.

La promesa de poner más "chen chen" en el bolsillo de los panameños y extranjeros que viven en Panamá será un proceso que tomará su tiempo a juicio de economistas; no obstante, hay esperanza de que el país avance con el nuevo gobierno.

El experto en inserción laboral, René Quevedo, señala que cumplir la promesa de José Raúl Mulino de poner "chen chen" en el bolsillo de los panameños será un "proceso", no un "acto". Por cada $1 que el sector público invierte en la economía, el sector privado invierte $5 o $6. Explica que, con la grave situación fiscal y precariedad de las finanzas públicas, ese "chen chen" solo puede venir de la mejora de la economía. Es decir, del sector privado, no del público.

A esa coyuntura se le agregan los enormes desbalances fiscales, una planilla estatal sobredimensionada y parasitaria financiada con préstamos, la severa crisis del Programa de IVM, la pérdida del Grado de Inversión y el consecuente aumento de intereses bancarios, así como el hecho de que en el 2024 el Gobierno no estará recibiendo los $375 millones de regalías mineras y el Canal estará aportando $700 millones menos al Fisco, debido a la sequía, destaca.

"Existe una severa crisis de liquidez en la economía, que está teniendo un fuerte impacto sobre el consumo y es ocasionada por factores como: el Gobierno todavía le debe unos $1,300 millones a sus proveedores y contratistas. Sin embargo, no hay partida presupuestaria para ello en el Presupuesto 2024; los nuevos financiamientos bancarios al sector productivo nacional entre enero y abril 2024 fueron $1,274 millones menos que en el mismo período del 2019 (20% menos), indicativo de un deterioro de la confianza en el clima de negocios".

Además, "hay un colapso de los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED). Según el INEC, en el 2023 totalizaron $2,014.6 millones, cifra 30.7% inferior a la del 2022 y prácticamente la mitad de los $3,921 millones recibidos en el 2019".

Adicional a esto, según Mitradel (14.4.2024), el cierre de la mina ocasionó un aumento de 1.5% en la tasa de desempleo en el país, lo que representa, a la fecha, una pérdida de 31,413 empleos, impactando fuertemente la disponibilidad de efectivo en la economía y complicando el deprimido consumo a nivel nacional. De hecho, en abril, la Asociación de Restaurantes y Afines de Panamá (ARAP) señaló que, en el primer trimestre del año, las ventas en los restaurantes fueron entre 15% y 20% inferiores al mismo período del 2023, mientras que en mayo representantes de este sector señalaron que los ingresos en restaurantes y hoteles han disminuido, en algunos casos, más del 50%.

Google noticias Panamá América

Por otro lado, según datos de la Superintendencia de Bancos, el saldo en las tarjetas de crédito entre mayo 2023 y mayo 2024 aumentó en más de $212 millones (10% de incremento), en contraste con una disminución de $41 millones (2% menos) entre mayo 2022 y mayo 2023, síntoma de mayor dependencia del crédito (versus efectivo).

Quevedo recomienda que, si bien no existe partida presupuestaria para el pago a los proveedores, esta deuda hay que cancelarla de manera inmediata. Recalca que, para ello, será necesario explorar mecanismos de pago, quizás a través de deuda o a través de la canalización de estos fondos con el sector bancario nacional, con el Estado respaldando estas transacciones bajo la figura de "fiador solidario".

Recuerda que el financiamiento bancario es "el aceite del motor de la economía". El sistema bancario nacional está sólido y tiene liquidez, pero canalizar estos recursos hacia el sector productivo requerirá que mejore la confianza en el clima para la inversión privada, lo cual se traduciría en más solicitudes y otorgamientos de crédito.

En el 2010, Panamá obtuvo su Grado de Inversión y, según datos del INEC, el flujo de IED se duplicó, de $1.8 mil millones (2004-2009) a más de $3.4 mil millones anuales. Durante el período 2014-2019, el flujo aumentó a $4.4 mil millones/año. Desde entonces, la IED viene "en caída libre". $3,921 millones en el 2019, $2,906 millones en el 2022 y $2,014.6 millones en 2023, período en el cual países de la región han venido recibiendo IED en cifras récord.

Plantea que el fiasco minero aceleró el colapso. La eliminación de 5% del PIB, 14% de la IED en el país y 21% de toda la IED que entró en los últimos 14 años ocasionó la pérdida del Grado de Inversión, la eliminación de 31,400 empleos y el aumento de las tasas de interés bancario en lo que va de 2024. Es de la opinión que, sin confianza, no habrá chen chen, pero la confianza es un "sentimiento", el chen chen es un "hecho".

"El chen chen en el bolsillo de los panameños vendrá de la mejora en la economía (sector privado), no del Gobierno. Pero eso va mucho más allá de identificar quiénes son los buenos y quiénes son los malos", indica.

Por su parte, el economista René Bracho manifiesta que el hecho de que el primer trimestre del año, el país creció 1.7% según datos de la Contraloría, expresa un estado de ánimo de mucho cuidado, mucha cautela por parte de los agentes económicos, entiéndase los empresarios y los consumidores. Y eso invita a que el nuevo gobierno haga un trabajo para impulsar expectativas positivas que motiven e incentiven a los agentes económicos a invertir y a consumir. En la medida que se logre generar esas expectativas positivas sobre la economía panameña, se genera mayor optimismo, esperanza de transformación positiva del país y del desarrollo sostenible en general; en esa misma medida, los agentes económicos se van a sentir más incentivados para invertir y consumir, y esto genera mayor dinamismo de la economía, genera un incremento a la demanda efectiva y esto genera empleos.

Bracho recuerda que al crearse nuevas plazas de empleo, las finanzas y la economía de los hogares y las familias pueden mejorar.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad ¡Confirmado! Meduca se reunirá con gremios magisteriales

Mundo Marco Rubio dice que su reunión con Wang Yi ayudará a 'estabilizar' la relación con China

Economía Moltó: 'Haremos todo lo posible para que Chiquita se quede'

Aldea global Detienen en Arraiján a hombre que vendía carne de armadillo en redes sociales

Política Mulino se reúne con diputados de Realizando Metas para definir hoja de ruta

Deportes Panamá vence a Curazao y México, avanza a la semifinal de la Serie del Caribe Kids 2025

Política Mulino sobre la reprimenda de Zúñiga: 'El que pide dar la cara también se ha reunido conmigo antes'

Economía Panamá busca reelegirse en el Consejo de la Organización Marítima Internacional

Sociedad Iniciativa busca castigar el exhibicionismo en espacios públicos; las penas serían de hasta 7 años de cárcel

Política Si usted apoya una revocatoria de mandato puede renunciar a dicho respaldo

Sociedad AMP investiga muerte de marino en Emiratos Árabes

Sociedad Busque su Panamá América impreso de lunes a viernes

Economía Tocumen espera la llegada de nuevas aerolíneas europeas tras salida de lista de la UE

Política Transformación del Ministerio de la Mujer debe discutirse en la Asamblea Nacional

Sociedad Mulino sobre pagos a docentes: 'No habrá retroactivo'

Provincias Gobierno gestiona posible retorno de Chiquita y anuncia plan de reactivación en Bocas del Toro

Deportes UD Las Palmas de España dio la bienvenida a Edward Cedeño

Economía Mulino exige cumplimiento fiscal: 'Aquí no puede haber corona'

Sociedad Nadie se interesó por construir una tina de vertido en Cerro Patacón

Aldea global Las tormentas eléctricas son una de las principales causas de muerte de árboles en los bosques tropicales

Política Designaciones, carrera administrativa y Mercosur: prioridades del Ejecutivo en la AN

Sociedad Hasta 30 pacientes por mes entran a hemodiálisis

Suscríbete a nuestra página en Facebook