No habrá retroceso ni menos fondos para políticas hacia las mujeres
Tanto el presidente José Raúl Mulino, como la ministra Beatriz Carles de Arango plantearon que la propuesta de crear un instituto de la mujer es hacer una entidad menos burocrática y más efectiva.
El Ministerio de la Mujer fue creado hace dos años, sin embargo, fue incorporado al presupuesto general del Estado en 2024. Cortesía
Para el presidente de la República, José Raúl Mulino, no hay un retroceso en torno a las políticas dirigidas a las mujeres con la eliminación del ministerio y el regreso a un instituto.
"Los títulos no hacen las instituciones", fueron las palabras del mandatario, quien considera que el Ministerio de la Mujer nació con nombre propio y se politizó.
"Lo que queremos hacer es una entidad menos burocrática y más efectiva", planteó Mulino.
El presidente espera que cuando llegue el momento de discutir el proyecto que regresa el ministerio al Instituto de la Mujer, se dé un debate de altura.
La respuesta de Mulino surge ante cuestionamientos de organizaciones de mujeres que califican como un retroceso el eliminar el ministerio.
Al respecto, la ministra de Desarrollo Social, Beatriz Carles de Arango, planteó que el proyecto busca una reestructuración técnica de la entidad, para que personas versadas en la materia, con una organización más sencilla, logren hacer una interconexión de todos los ministerios e instituciones que tienen que ver con el tema y se logre dar respuesta a las mujeres en todas sus necesidades.
La titular describió que se va a mantener el personal que actualmente labora en el ministerio, así como los centros de atención, para los cuales se propondrán que sean personas más técnicas, las que se encarguen de su manejo.
Otra crítica de las organizaciones de mujeres es que al regresar a instituto, habrá menos presupuesto para las políticas dirigidas a las mujeres.
Sobre este tema, Carles negó que se vaya a recibir menos presupuesto y que las políticas se mantendrán.
"Nosotros estamos proponiendo un proyecto a la Asamblea para su estudio y allí estaremos reforzando nuestra manera de pensar, en donde es una reestructuración técnica", dijo la ministra de Desarrollo Social.
Y la palabra 'técnica' es la diferencia, a juicio de la ministra, de lo que se quiere lograr entre el futuro instituto y el actual ministerio de la Mujer.
"Nosotros queremos una institución más ágil, con más capacidad de interconectar a todos los actores de lo que a mujeres se refiere", resumió Carles.
AntecedenteMediante la Ley 42 de 19 de noviembre de 1997, se creó el Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia.
Posteriormente, ocho años después, en 2005, el ministerio pasa a llamarse de 'Desarrollo Social' para abarcar un enfoque más amplio.
Luego, en 2008, mediante la Ley 71, se crea el Instituto Nacional de la Mujer, sacándolo del ministerio, para promover la política pública de igualdad de oportunidades y buscar cimentar los cambios estructurales que permitieran dar repuesta de forma integral a las demandas sociales, económicas y políticas de las mujeres.
Finalmente, el 8 de marzo de 2023, fue sancionada la Ley 375, que eleva el instituto al actual Ministerio de la Mujer.