Las actividades tuvieron lugar en la Cinta Costera.
Panameños conmemoran descubrimiento del Pacífico
Publicado 2013/09/25 13:56:00
- Panamá/EFE
Con celebraciones y llamados a no olvidar la tragedia de los indios que también supuso esa gesta. El istmo de Panamá se convierte en punto de tránsito obligatorio a partir de la explotación de las minas de Potosí.
Los panameños conmemoraron hoy el quinto centenario del descubrimiento, o avistamiento, del Pacífico por el español Vasco Núñez de Balboa, con celebraciones y llamados a no olvidar la tragedia de los indios que también supuso esa gesta.
El descubrimiento del Mar del Sur, como llamaron los españoles al Pacífico, debe conmemorarse por lo que significó para el mundo, al conectar a Europa con la mayor parte de América, pero recordando la tragedia que significó para los nativos, coincidieron en señalar los historiadores panameños Patricia Pizzurno y Rommel Escarreola.
"Sin duda, habría que celebrar al mismo océano Pacífico (...) el gran conector del mundo, con la mayor cantidad de rutas de comercio y el mayor volumen comercial", señaló Pizzurno a Acan-Efe.
Las actividades para esta conmemoración tienen lugar en la Cinta Costera, el paseo marítimo de la capital, frente a la Bahía de Panamá, donde se alza la estatua de Balboa donada a Panamá en 1924 por el rey Alfonso XIII y el reloj inaugurado en octubre pasado por el príncipe Felipe, que ha marcado la cuenta atrás hasta esta fecha.
El programa oficial, que incluye actuaciones de grupos musicales y folclóricos, así como un espectáculo de fuegos artificiales, fue precedido por una protesta de una veintena de indígenas Gunas que, antes de la llegada de la policía, hicieron pintadas en el monumento a Balboa y pidieron reescribir la historia para "contar verdad".
El hecho en sí, marca un hito en la historia del mundo, y más específicamente, de América, porque se registró un "choque de culturas" y porque el Mar del Sur se convierte en punto de tránsito obligatorio, de gran valor para los españoles por su estratégico aspecto comercial y militar, dijo Escarreola a Acan-Efe.
Para Pizzurno, además, el "avistamiento" también significó para los europeos "completar el mapa del mundo" y confirmar que "estas tierras no eran el Oriente al que Colón pensó que había llegado".
El istmo de Panamá se convierte en punto de tránsito obligatorio a partir de la explotación de las minas de Potosí y toda la riqueza del oro y la plata de Suramérica hacia España, explicó Escarreola. VER ESPECIAL
"Pero, además, se convierte en punto estratégico militar para el control de los países suramericanos por parte de los españoles, primero para diezmar a los indios y llevar a cabo la conquista y colonización, y posteriormente establecer sus encomiendas y latifundios", añadió.
Tanto Pizzurno como Escarreola coincidieron en que nunca hubo un "descubrimiento" como tal, ya que cuando Núñez de Balboa llegó a la selvática región del Darién y avistó el Mar del Sur, ya los indígenas navegaban y se bañaban en sus aguas hacía miles de años.
Escarreola agregó que de no haber llamado el cacique indígena Panquiaco la atención de Vasco Núñez de Balboa sobre la existencia de otros mares en el sur de la región, nunca el llamado "Adelantado del Mar del Sur" hubiera sabido de su existencia.
Ambos investigadores también coincidieron en que en Panamá se ha "exagerado" en exaltar la figura de Balboa, dándole el nombre de la moneda nacional, de una de las condecoraciones más importantes del país, un puerto, la principal avenida de la capital, un banco o una popular marca de cerveza, cuando contribuyó a la tragedia que sufrieron los indígenas.
"Creo que hemos llevado excesivamente a exaltar el nombre de Balboa, y no exaltamos otros nombres como el del indio Quibián o el de Buenaventura Correoso (político y educador) o Ascanio Arosemena (muerto en una protesta nacionalista)", apuntó Escarreola.
Explicó que tras la figura de Balboa existe una "historia de barbarie", escrita por los propios españoles, como Martín Fernández de Enciso y Bartolomé de las Casas, donde se habla de genocidio y de acciones de extrema crueldad como usar perros contra los indígenas.
"Esta parte de la historia también tiene que contarse, porque en algunos escritos solo se habla del gran convencimiento y benevolencia de Balboa, cuando los españoles avanzaron a sangre y fuego contra la población indígena en su proceso de conquista", aseveró.
Por su parte, Patricia Pizzurno indicó que Balboa fue un "conquistador" que buscaba riquezas y gloria, y su mérito fue llegar al Mar del Sur "guiado por los (indios) Cueva, a los cuales contribuyó a exterminar".
"Sigo sosteniendo que debemos celebrar al océano Pacífico y reflexionar sobre la conquista, que no fue más que guerra, destrucción y muerte, sobre la catástrofe demográfica que se produjo en América y pedirle perdón a nuestros pueblos indígenas", concluyó.
El descubrimiento del Mar del Sur, como llamaron los españoles al Pacífico, debe conmemorarse por lo que significó para el mundo, al conectar a Europa con la mayor parte de América, pero recordando la tragedia que significó para los nativos, coincidieron en señalar los historiadores panameños Patricia Pizzurno y Rommel Escarreola.
"Sin duda, habría que celebrar al mismo océano Pacífico (...) el gran conector del mundo, con la mayor cantidad de rutas de comercio y el mayor volumen comercial", señaló Pizzurno a Acan-Efe.
Las actividades para esta conmemoración tienen lugar en la Cinta Costera, el paseo marítimo de la capital, frente a la Bahía de Panamá, donde se alza la estatua de Balboa donada a Panamá en 1924 por el rey Alfonso XIII y el reloj inaugurado en octubre pasado por el príncipe Felipe, que ha marcado la cuenta atrás hasta esta fecha.
El programa oficial, que incluye actuaciones de grupos musicales y folclóricos, así como un espectáculo de fuegos artificiales, fue precedido por una protesta de una veintena de indígenas Gunas que, antes de la llegada de la policía, hicieron pintadas en el monumento a Balboa y pidieron reescribir la historia para "contar verdad".
El hecho en sí, marca un hito en la historia del mundo, y más específicamente, de América, porque se registró un "choque de culturas" y porque el Mar del Sur se convierte en punto de tránsito obligatorio, de gran valor para los españoles por su estratégico aspecto comercial y militar, dijo Escarreola a Acan-Efe.
Para Pizzurno, además, el "avistamiento" también significó para los europeos "completar el mapa del mundo" y confirmar que "estas tierras no eran el Oriente al que Colón pensó que había llegado".
El istmo de Panamá se convierte en punto de tránsito obligatorio a partir de la explotación de las minas de Potosí y toda la riqueza del oro y la plata de Suramérica hacia España, explicó Escarreola. VER ESPECIAL
"Pero, además, se convierte en punto estratégico militar para el control de los países suramericanos por parte de los españoles, primero para diezmar a los indios y llevar a cabo la conquista y colonización, y posteriormente establecer sus encomiendas y latifundios", añadió.
Tanto Pizzurno como Escarreola coincidieron en que nunca hubo un "descubrimiento" como tal, ya que cuando Núñez de Balboa llegó a la selvática región del Darién y avistó el Mar del Sur, ya los indígenas navegaban y se bañaban en sus aguas hacía miles de años.
Escarreola agregó que de no haber llamado el cacique indígena Panquiaco la atención de Vasco Núñez de Balboa sobre la existencia de otros mares en el sur de la región, nunca el llamado "Adelantado del Mar del Sur" hubiera sabido de su existencia.
Ambos investigadores también coincidieron en que en Panamá se ha "exagerado" en exaltar la figura de Balboa, dándole el nombre de la moneda nacional, de una de las condecoraciones más importantes del país, un puerto, la principal avenida de la capital, un banco o una popular marca de cerveza, cuando contribuyó a la tragedia que sufrieron los indígenas.
"Creo que hemos llevado excesivamente a exaltar el nombre de Balboa, y no exaltamos otros nombres como el del indio Quibián o el de Buenaventura Correoso (político y educador) o Ascanio Arosemena (muerto en una protesta nacionalista)", apuntó Escarreola.
Explicó que tras la figura de Balboa existe una "historia de barbarie", escrita por los propios españoles, como Martín Fernández de Enciso y Bartolomé de las Casas, donde se habla de genocidio y de acciones de extrema crueldad como usar perros contra los indígenas.
"Esta parte de la historia también tiene que contarse, porque en algunos escritos solo se habla del gran convencimiento y benevolencia de Balboa, cuando los españoles avanzaron a sangre y fuego contra la población indígena en su proceso de conquista", aseveró.
Por su parte, Patricia Pizzurno indicó que Balboa fue un "conquistador" que buscaba riquezas y gloria, y su mérito fue llegar al Mar del Sur "guiado por los (indios) Cueva, a los cuales contribuyó a exterminar".
"Sigo sosteniendo que debemos celebrar al océano Pacífico y reflexionar sobre la conquista, que no fue más que guerra, destrucción y muerte, sobre la catástrofe demográfica que se produjo en América y pedirle perdón a nuestros pueblos indígenas", concluyó.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.