nacion

¿A qué debe apostar Panamá para generar nuevos empleos?

Hay que fortalecer el comercio internacional y logística, el centro financiero, telecomunicaciones, comercio al por mayor y por menor y el turismo.

Alberto Pinto | alberto.pinto@epasa.com | @albertopinto02 - Actualizado:

Hay que fortalecer el sector portuario, Canal, Zona Libre, así como actividades multimodales.

Tras el cierre de la mina de cobre y el cese de esta actividad económica en Panamá, las autoridades gubernamentales están en la obligación de buscar otras opciones para generar empleos, ante ello economistas enumeran una serie de alternativas.

Versión impresa

En ese sentido, el expresidente del Colegio de Economistas, Olmedo Estrada considera que Panamá debe fortalecer cinco actividades económicas siendo ellas: Comercio internacional y logística, el centro financiero, telecomunicaciones, comercio al por mayor y por menor y el turismo.

En el caso del comercio internacional y logística (Canal, Zona Libre, aeropuertos) Estrada señala que hay que fortalecer esa actividad, porque es la que está garantizando una dinámica de crecimiento importante para el país, no va a llenar a corto, ni a mediano plazo lo que dejó la mina, pero puede contribuir en parte.

El centro financiero panameño es otro de las actividades económicas que está aportando importantes ingresos al país por ende se tiene que establecer mecanismos que permitan atraer inversionistas en el área financiera y bancaria porque hay una dinámica y eso hay que reconocerlo, explica el economista.

"Sabemos que las telecomunicaciones se favorecen por las cinco fibras ópticas que pasan por Panamá, pero tenemos que explotar ese recurso que ya tenemos, permitiendo nuevas inversiones en el área de tecnología", relata Estrada.

El economista indica que el comercio al por mayor y por menor, hay que impulsarlo, porque en Panamá son dos sectores que se están moviendo con mucha fuerza y están generando riquezas para el país.

Panamá tiene una vocación de turismo importante y tenemos que inyectar recursos para que el turismo sea atractivo, generar nuevos proyectos, nuevos programas, nuevos estímulos, destaca Estrada. "Lo más seguro es que tengamos que incentivar a las inversiones que vienen dirigidas al turismo para fortalecer esa actividad económica que sumada a las otras definitivamente van en parte a cubrir la ausencia de la mina, no va a ser que la cubra en su totalidad, pero podemos ir para el 2024 un porcentaje, 2025 y hasta llegar a cubrir lo que se pueda en ese aspecto". El turismo en los últimos años no ha aportado mucho debido a diferentes factores.

El experto señala que hay otro tema que tomar en consideración son las inversiones extranjeras, "tenemos que salir a buscar las inversiones extranjeras, tenemos que hacer planes y programas que permitan incentivar la inversión extranjera, hay que hacer propuestas de proyectos que son viables para Panamá como ejemplo desarrollar la industria que tiene que ver con productos del mar, pero hacerlo con inversiones extranjera, incluso utilizar la ley que se aprobó antes de la pandemia que tiene que ver con la Asociación Público Privada, hacer de estas inversiones público privadas para que la inversión venga del extranjero, estos tipo de proyectos son atractivos para las inversiones"

Ya definitivamente minería no va a haber, hay que buscar otras alternativas y por eso es necesario hacer un abanico de oportunidades para que de allí salgan las mejores propuestas.

En tanto el economista, René Bracho, considera que para generar nuevos empleos es necesario el apoyo a la micro y pequeña empresa.

"Se deben dar cambios concernientes a mecanismos de financiamiento y de acceso a capital financiero para estas empresas micro y pequeñas, tanto a nivel de la banca como a nivel de otras acciones que habría que construir. Es un elemento fundamental, porque las micro y pequeñas empresas son las unidades productivas que a pesar de su estado más pequeño generan más empleos".

Bracho cree que hay que establecer encadenamiento productivo en sectores como la logística y el transporte, donde Panamá tiene una fortaleza y un potencial en términos logístico de tipo marítimo, aéreo, terrestre, toda la logística que el país desarrolla creo que es importante articular ese potencial en encadenamiento con otros sectores. Buscar encadenamiento productivo.

El experto en inserción laboral, René Quevedo, indica que en la última década (2013-2023) se crearon 214,735 empleos, pero hoy tenemos 25,705 asalariados privados menos y 77,234 funcionarios más que hace 10 años, al tiempo que se agregaron 214,735 nuevos informales a la economía.

Es decir, cada trabajador formal del sector privado que perdió su empleo en la última década fue reemplazado en la economía por 3 funcionarios y 8 informales, síntoma de un severo proceso de precarización y estatización del empleo en la economía panameña, producto a su vez del deterioro de la confianza en el clima para la inversión privada en el país.

Esta patrón se mantuvo con la pandemia. Entre agosto 2019 y agosto 2023 se crearon 17,974 empleos, que es el saldo resultante de la pérdida de 19,812 empleos asalariados del sector privado y la incorporación de 36,482 funcionarios a la planilla estatal.

El más reciente Informe Laboral publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) a agosto 2023, confirma que antes de la reciente crisis a raíz del contrato minero, se venía registrándose una importante desaceleración en el ritmo de generación de empleo en la economía.

Entre octubre 2021 y abril 2022, se generaron 16,996 nuevos empleos por mes, cifra que cae a 5,766/mes de mayo 2022 a agosto 2023 (66% de reducción).

Esta contracción es mayor en sectores claves como el comercio, logística y construcción.

Adicionalmente, entre enero y septiembre 2023, Mitradel tramitó unos 23 mil nuevos contratos laborales por mes, versus 33 mil en el mismo período del 2019, al tiempo que pasamos de 716 mil a 765 mil informales.

La generación de empleo para el próximo año dependerá del nivel de confianza, tanto de los consumidores, como en el clima para la inversión privada, particularmente en los sectores que generan la mayoría de los empleos y que fueron mayormente afectados por la crisis de octubre-noviembre.

Más Noticias

Política Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Política Argentina ofrece a Panamá cooperación agrícola en encuentro entre Mulino y Milei

Economía Cuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Política [Lea aquí] Discurso del presidente José Raúl Mulino

Deportes México y Estados Unidos jugarán la final de la Copa Oro 2025

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Deportes Panameño Edward Cedeño es fichado por UD Las Palmas español

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Ayuda que se ofrece a migrantes es inferior a la que se les daba antes

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Provincias Recuperan 20 reses hurtadas en una finca en El Rincón, distrito de Santa María, Herrera

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Política Gobierno no esquivará un problema de ‘envergadura nacional’ como las reformas a la CSS

Deportes Vuelta a Chiriquí Master será en julio 2026

Sociedad Molinar: próximamente se anunciará cuántos docentes se integrarán al sistema educativo

Provincias Expertos preocupados por la situación del empleo en Panamá; donde la informalidad es del 47%

Variedades Avances de la investigación espacial del Dr. Abba Zubair

Deportes Panamá trabaja mucho en el 'tema mental' para la Serie del Caribe Kids

Aldea global Fósiles expuestos de hace 7,000 años revelan cómo la pesca humana transformó los arrecifes del Caribe

Política Jorge Herrera apuesta a la unidad para presidir la AN

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Suscríbete a nuestra página en Facebook