nacion

Ubican las fortalezas y debilidades de la CSS

Ginebra - Publicado:
El primer encuentro del Diálogo Nacional por el Seguro Social concluyó ayer con la ubicación de las desventajas y fortalezas que tienen los cuatro programas de la institución: Invalidez, Vejez y Muerte; Maternidad y Enfermedad; Riesgos Profesionales y Gestión y Administración, en los cuales el tema de la privatización salió a relucir en las mesas de trabajo.

Según el director de la CSS, Juan Jované, durante los dos días de diálogo se reafirmó el principio de solidaridad, de subsidio, de cómo hacer una entidad más transparente y mejorar la gestión administrativa.

Indicó que hubo gran cantidad de aportes que van a servir para resolver los problemas de la Caja y consideró que todo secencamina a alcanzar un consenso nacional como política de Estado.

"Aquí estamos hablando de definir cuál será el futuro del Seguro Social en los próximos 50 años y aquí no se habló de aumento de la edad de jubilación ni de las cuotas obrero-patronal", acotó.

Planteó la necesidad de no olvidar ese 80% de población rural que no tiene acceso a la seguridad social y de esas personas mayores de 60 años que viven en la ciudad que tampoco tienen derecho al sistema.

Agregó que también se buscaron alternativas para que los trabajadores de los cafetales, jornaleros, cañaverales y hortalizas tengan acceso a la seguridad porque con el sistema actual tendrían que trabajar 60 años.

Entre los temas planteados en el Programa de Invalidez, Vejez y Muerte figuran las ventajas económicas que arrojan las inversiones, que el rendimiento de las reservas ha sido mayor al 5%.

También se habló sobre la reserva acumulada, el principio de solidaridad y el porcentaje pagado del salario como jubilación.

Entre las desventajas en este programa se ubicaron el robo de los fondos, la politización, falta de ajuste por inflación programada, falta de garantía para pensiones altas, que la Ley de Presupuesto obliga a depositar los fondos en el Banco Nacional de Panamá y en la Caja de Ahorros y la demora en el otorgamiento de las pensiones.

En cuanto al Programa de Maternidad y Enfermedad, las ventajas son los recursos humanos idóneos y calificados, oferta de nuevos servicios, vacunación, cobertura del 69.

2% de la población sin costo para los afiliados.

Las desventajas ubicadas fueron la baja coordinación con el Ministerio de Salud, insuficientes subsidios internos, elevados intereses partidistas, demanda no regulada, Ley Orgánica obsoleta, no tiene políticas claras con respecto a enfermedades crónicas (SIDA, nefrología) y poca participación de los servicios privados.

También en el Programa de Riesgos Profesionales se consideró como una ventaja el superávit de B/.

100 millones, reservas del programa, la posibilidad de ampliar su cobertura y su carácter obligatorio.

Mientras que las debilidades son: trámites administrativos demorados, dispersión entre los entes fiscalizadores, falta de seguimiento y control del medio laboral, ausencia de programas especializados, se necesitan urgencias separadas, que funcione la clínica de riesgos profesionales, burocracia y que no se promueve la prevención.

En el Programa de Administración y Gestión de la CSS las debilidades que se ubicaron fueron, la selección de la Junta Directiva, evasión del pago de las cuotas y afiliación, altos costos administrativos, trámites burocráticos, deficiencia en el sistema, burocracia en los nombramientos y modelo de atención agotado, recurso humano médico subutilizado, personal con poca motivación y falta de controles.

De acuerdo con el Padre Conrado Sanjur del Movimiento Nacional por Defensa de la Soberanía (MONADESO), el sector empresar2ial mantiene la intención de privatizar algunos servicios de la Caja tal como plantearon en el Programa de Enfermedad y Maternidad.

Indicó que el sector obrero se mantendrá vigilante para evitar que esto ocurra y criticó el "encasillamiento de la temática" propuesta por el PNUD.

"No se hizo el FODA porque sólo se analizaron las desventajas y fortalezas de los distintos programas, pero ha sido una experiencia que permitió avanzar con una lluvia de temas y una aproximación del problema, aunque no se dio un diálogo sino una exposición del tema", enfatizó.

Para Gabriel Castillo, de la CoNUSI, se logró introducir los temas que el sector obrero quería como el entorno socio-económico y apuntó que ante la insistencia de la privatización se mantendrán en "estado de alerta".

Al respecto, el representante del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), Juan Lacalle, manifestó que fue la oportunidad de que todos los interesados plantearan sus aspiraciones, siempre y cuando sean viables.

"Todos tuvieron oportunidad de expresar sus opiniones aunque se dieran situaciones encontradas, y por el bien nacional esperamos que el diálogo se mantenga dentro de un panorama alentador", añadió.

Afirmó que todavía el CoNEP no tiene una propuesta definida sobre qué servicios pueden privatizarse porque se trata de una institución de servicios a corto y mediano plazo.

Sobre el manejo de las finanzas de la entidad, recalcó que los fondos deben ser manejados con prudencia y analizar los riesgos que implican otras alternativas de flexibilizarse la Ley Orgánica de la institución.

En tanto, el moderador del PNUD, Eduardo Stein, indicó que el próximo 13 de septiembre el equipo técnico del organismo devolverá a todas las delegaciones una agenda ordenada y ajustada para iniciar las sesiones de los grupos de trabajo en búsqueda de soluciones definidas.

Más Noticias

Nación La transformación del Ministerio de la Mujer no afectará su atención

Sociedad Blindar al Ifarhu de políticos y allegados al poder, el objetivo de la reforma

Nación Trabajo, derecho más vulnerado en Panamá

Sociedad 'La mina ambientalmente se ha manejado bien'

Sociedad Aprueban plan de ordenamiento territorial en San Francisco

Economía En reunión de la CIAT logran avances claves para la pesca sostenible

Deportes Panamá empata 1-1 con Guatemala y complica su clasificación al mundial de 2026

Variedades Isabella Ladera culpa a Beéle de filtrar video íntimo

Política Asamblea aprueba en tercer debate proyecto que modifica intereses preferenciales

Sociedad Ministerio de Gobierno alcanza traslado para atender cárceles en Panamá y Chiriquí

Economía Meduca podría extender su vigencia fiscal para garantizar ejecución presupuestaria

Deportes Selección U15 de béisbol con "roster" definido para el Premundial de Ciudad Juárez 2025

Sociedad Rector de la Universidad de Panamá solicitará que la reelección de rectores vaya a un referéndum

Deportes Panamá y Guatemala, sus enfrentamientos en eliminatorias mundialistas

Mundo Cabello pide a los venezolanos prepararse en 'todos los frentes' ante despliegue de EE.UU.

Provincias Moradores en Villa Alondra, Colón cerraron las calles por espacio de tres horas exigiendo agua potable

Donald Trump, multado con $83 millones por difamar a E. Jean Caroll

Mundo Ocho muertos y 45 lesionados deja accidente entre un tren y autobús en estado de México

Sociedad Contraloría ordena la entrega mensual de rendición de cuentas

Sociedad Panamá, la puerta de entrada de Japón a Sudamérica

Sociedad MIDA intensifica sus operativos de cuarentena para blindar el sector agropecuario

Variedades Museos, motores de cultura y turismo en Panamá

Mundo Titular de Defensa anuncia que Venezuela reforzará presencia militar en estados caribeños

Mujer de 44 años hospitalizada por tosferina

Deportes Gimnasia panameña tiene nuevos retos internacionales

Suscríbete a nuestra página en Facebook