node

Perspectivas halagueñas, según MIPPE

Carlos Acebedo - Publicado:
Mientras el economista Juan Jované sostiene que en Panamá ha habido una política de choque por la falta de gradualidad en la puesta en práctica del modelo económico del actual gobierno, el asesor económico del Ministerio de Planificación, Juan Luis Moreno Villarreal, sostiene que al fin se puso en práctica porque debió hacerse desde hace mucho tiempo.

"Yo he estado haciendo las reformas estructurales de Panamá todos los días de mi vida desde 1982", dijo el asesor económico en respuesta al cuestionamiento de Jované.

Sustentó que en Panamá se negoció el primer Programa de Reformas Estructurales desde 1982.

En el país hubo un primero, segundo, tercero y hasta cuarto programa de reformas.

En 1982 se eliminaron los contratos de la industria y después las tarifas específicas, lo que demuestra que ha habido diferentes procesos.

Se trataron de poner en práctica y nunca se hizo.

Lo que ocurre es que la gente se olvida de todo el período en que se intentó hacerlo, dice Moreno Villarreal y ahora que al fin se ha hecho, se dice que no hay gradualidad.

Lo que ha ocurrido es que el proceso se ha intensificado en los últimos años con la rebaja Ð"al fin"Ñde los aranceles y las privatizaciones, lo que no quiere decir que no haya gradualidad, recalca el entrevistado.

Esta no ha sido una política de choque, sino que, por el contrario, demoró demasiado en ejecutarse, sostiene.

Todo el proceso que se inició en 1982 lleva una sola dirección, si bien lo principal, y que se hizo, fue la reducción de los aranceles en un 60% cuando estaban en 100 y 200%, indica, al tiempo que recuerda que desde hace tiempo Panamá se unió a la Organización Mundial del Comercio, como parte del proceso.

Con todas estas acciones, sustenta, es falso que no haya habido gradualidad, sino todo lo contrario.

ASPECTOS POSITIVOS EN 1998Por otra parte, el Dr.

Moreno Villarreal se refirió a aspectos positivos de la economía en 1998.

El aumento de las exportaciones en general fue uno de los aspectos positivos en la economía durante 1998, según el asesor económico del MIPPE.

En particular en puertos y en el rubro camarones.

En el renglón de las exportaciones el crecimiento fue de alrededor del 7%.

Otro aspecto positivo lo fue el proyecto de inversión en el sector privado, salvo que en el renglón de construcción de edificios bajó.

Sin embargo, la mezcla de construcciones de puertos privados y carreteras fueron un elemento muy positivo en la economía.

Resaltó como positivo las exportaciones de camarones y pescados que llegaron a niveles "enormes", si bien aquí hay un factor de riesgo, toda vez que las exportaciones de estos rubros subieron gracias a una enfermedad que afectó los peces en otras áreas.

ASPECTOS NEGATIVOS Cabe destacar que si bien hubo aspectos muy positivos, éstos se dieron paralelamente a choques que fueron impredecibles como la huelga de las bananeras que fue devastadora, al igual de los aspectos secundarios del Fenómeno de El Niño, que a juicio del asesor económico no fue tan negativo para el sector agropecuario, sino que lo fue más bien para el Canal de Panamá que tuvo que restringir el paso de los barcos de gran calado durante los meses comprendidos entre febrero y mayo.

Otro aspecto negativo fue el que se dio con la Zona Libre de Colón que fue afectada, producto de la baja del precio del petróleo que afectó a Venezuela, aunado a la crisis de violencia en Colombia, así como a los efectos de El Niño en Ecuador.

La Zona Libre tuvo una sensible caída porque no hay que olvidar que estos tres países son importantes usuarios de la Zona franca en América del Sur.

Esta situación se dio a fines de 1998, a partir de septiembre, informó Moreno Villarreal.

Recordó que a principios de 1998 había buenas perspectivas que se retrasaron, tales como el ferrocarril, la construcción del puerto de Balboa y la explotación de minas, así como la liberación del embargo del atún.

Todo esto ya empezó a andar, aunque un poco tarde, y los resultados que debieron verse en el 98 se verán en el 99.

PERSPECTIVAS PARA 1999 Para 1999 y sobre todo en el 2000 también se dará un auge como parte de los efectos de la salida de los norteamericanos de Panamá, gracias al pago de jubilaciones y compensaciones que recibirán empleados del Canal, lo que significa que por un año habrá (en el 2 mil sobre todo) más de 100 millones de balboas extra.

Se refirió igualmente a los efectos de la inversión resultante de las privatizaciones, así como el reinicio de la exportación del banano.

El asesor tiene la impresión de que la Zona libre, por su parte, se mantendrá tal como está y no caerá mucho más.

No hay que olvidar, por otro lado, que hay aún incertidumbre por los efectos de la famosa crisis asiática.

Con respecto al empleo, Moreno Villarreal reconoce que no habrá un dinamismo como se esperaba, pero aclaró que hay indicaciones de que mejorará la calidad de los empleos, debido a que ahora las personas con trabajos informales y por su cuenta están siendo empleadas por las empresas.

También aseguró que hay más gente buscando trabajo porque hay más empleos disponibles, aunque esto no se refleja en las estadísticas.

Los efectos de la crisis financiera internacional han sido muy pocos porque no han tenido relación directa en Panamá, aunque el entrevistado reconoce que si no hubiese crisis asiática a Panamá y al resto de los países le iría mejor en este año.

Un punto polémico en las perspectivas económicas es el que se refiere a las elecciones del 2 de mayo.

Contrariamente a lo que se cree, según el asesor, la experiencia indica que el período electoral no influye significativamente en la actividad económica.

Unicamente se posponen algunas inversiones, pero esto no es determinante en la economía, amén de que los gastos e inversiones en campañas presidenciales compensan esas inversiones pospuestas.

Más Noticias

Sociedad A finales de año, las citas para estudios en la CSS estarán a 3 meses

Sociedad Mulino se reunirá con la ministra de Educación para finiquitar paro docente

Sociedad Bárcenas: Mejor opción para aeropuerto de Isla Colón es su concesión

Provincias Productores ya podrán secar los primeros 2 mil quintales de cebolla en la planta de Natá

Economía Chiquita Panamá anuncia proceso de terminación laboral con cerca de 5 mil trabajadores

Sociedad Mayor presencia policial piden los ciudadanos, según encuesta

Judicial Aprehenden a Genaro López y lo trasladan a la sede de la DIJ

Judicial Fiscalía emite orden de aprehensión contra Saúl Méndez y Genaro López por supuesta estafa

Sociedad Mitradel inspecciona comercios; extranjeros son detectados laborando sin permisos de trabajo

Política Canciller Martínez-Acha afirma que Saúl Méndez no es un perseguido político

Economía Se retoman al 100% las obras del cuarto puente sobre el Canal de Panamá tras huelga

Sociedad Saúl Méndez se refugia en Embajada de Bolivia en medio de huelga e investigaciones

Judicial Meduca entrega a Fiscalía documentos sobre nueva licitación de internet escolar

Sociedad Cuba y Venezuela, detrás de la campaña mediática de Suntracs

Judicial Genaro López se presenta ante Fiscalía tras orden de aprehensión

Judicial Fiscalía encuentra 146 vehículos de la Autoridad de Aseo en Juan Díaz

Sociedad Panamá reanuda vuelos comerciales con Venezuela

Sociedad Vendedores, en alerta por proliferación de lotería tica

Sociedad Mulino desestima petición de Evo Morales sobre asilo para Saúl Méndez

Sociedad Denuncian que hay amenazas contra educadores que sí van a laborar

Deportes María 'Toña' Is sobre el amistoso contra Bolivia: 'Ojalá haya mucha gente en el estadio'

Sociedad Evalúan impacto de interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia

Política Bolivia evaluará asilo político de Saúl Méndez

Política Autoridades panameñas esperan respuesta de Bolivia sobre asilo de Saúl Méndez

Sociedad Panamá apoya propuesta de un aumento de 20% del presupuesto en salud para las Américas

Suscríbete a nuestra página en Facebook