node

Mubarak cede ante las enmiendas constitucionales exigidas por la oposición

El presidente de la Reserva Federal (Fed) - Publicado:
Los Hermanos Musulmanes, entre la "sharía" y el pragmatismoLos Hermanos Musulmanes, el principal grupo de oposición en Egipto, no han asumido el liderazgo de la revolución contra el presidente Hosni Mubarak, sino que han decidido actuar con pragmatismo, a base de buscar alianzas con los opositores laicos y el Ejército.

Los Hermanos, cuyo ideario se basa en el establecimiento por medios pacíficos de un estado islámico en Egipto, es un grupo ilegal pero semitolerado por el régimen, cuyas campañas de detenciones les han impuesto un perfil bajo que han mantenido durante las protestas.

Políticamente reformista y moralmente ultraconservador, el grupo propugna, según las declaraciones públicas de sus líderes, un régimen constitucional y parlamentario, la alternancia en el poder o lo que definen como "un Estado civil sobre bases islámicas".

La historia de los Hermanos, que tienen sus antecedentes a finales del siglo XIX, cuando el integrismo islámico se organizó como fuerza nacionalista contraria a la Administración británica, es la de una larga serie de encuentros y desencuentros con el poder.

En 1928, el joven Hassan el Banna fundó en la ciudad de Ismailía la "Hermandad Musulmana" bajo el lema "el Corán es nuestra constitución y el profeta nuestro jefe", y se convirtió así en el primer "Guía supremo" del movimiento.

En diciembre de 1948, el Gobierno egipcio ilegalizó a los Hermanos Musulmanes y en 1949 El Banna fue asesinado en oscuras circunstancias.

Los Hermanos no volvieron a la legalidad hasta 1951, un año antes de que los "Oficiales Libres", encabezados por el coronel Gamal Abdel Naser, derrocaran a la monarquía del rey Faruk y proclamaran la república en Egipto.

Sin embargo, el carácter marcadamente laico, filosocialista y panarabista de la revolución naserista chocó abiertamente con los planteamientos de los Hermanos, cada vez más críticos con el nuevo régimen, que terminó por ilegalizarlos en 1954.

El sucesor de Naser, Anuar El Sadat (1970-1981), inició una política de acercamiento a la Hermandad para contrarrestar la influencia de los comunistas en la vida política y social de Egipto, más aún si se tiene en cuenta el cambio de rumbo experimentado por el régimen, que del filosocialismo naserista pasó a ser uno de los más firmes aliados de EEUU en la región.

En 1971, el Islam fue declarado la religión del Estado y en 1972 la sharia quedó constituida como "una de las principales fuentes de derecho", pero no la única, como reclamaban los Hermanos Musulmanes.

En 1978, los Hermanos lograron un gran éxito en las elecciones universitarias y un año después mostraron su rechazo a los Acuerdos de paz de Camp David firmados por Egipto con Israel.

En 1980, Sadat hizo una nueva concesión a la Hermandad con la introducción de una enmienda a la Constitución que elevó la "sharia" a la categoría de "principal fuente del derecho".

El 3 de septiembre de 1981 Sadat encarceló a 3.

000 personas acusadas de conspiración, entre ellas al líder supremo de la Hermandad, Omar al Tilmisani, y al Papa de los cristianos coptos, Shenuda III y sólo un mes después el presidente era asesinado por un comando de su propio ejército adscrito a la Yihad Islámica.

Su sucesor, Hosni Mubarak, liberó en diciembre de 1981 a la mayoría de los detenidos por su antecesor, entre ellos a Tilmisani.

En la actualidad, los Hermanos Musulmanes son uno de los grupos con mayor influencia social y política en Egipto y en otros lugares de Oriente Medio, como Jordania o los territorios palestinos, donde el movimiento Hamás, que se nutre de los mismos principios ideológicos, gobierna en la franja de Gaza.

De hecho, en Egipto, los Hermanos suelen ganar las elecciones que se celebran en las asociaciones profesionales.

Estados Unidos no ha catalogado a los "Hermanos musulmanes" como grupo terrorista, pero el Gobierno egipcio los considera promotores de una campaña violenta para derrocar a Mubarak.

En marzo de 2008, la Hermandad denunció que las autoridades egipcias sólo habían aceptado a un 8,3 por ciento de sus aspirantes para los comicios de abril así como la detención de más de 800 de sus miembros para impedir su participación.

En noviembre de 2010 se presentaron a las elecciones legislativas pero ninguno de sus candidatos logró imponerse en las urnas y boicotearon la segunda vuelta acusando al Gobierno de fraude.

La organización apoya las protestas que se viven en el país desde el pasado 25 de enero en demanda de mejoras económicas y reformas políticas y contra el régimen de Mubarak, aunque, al menos hasta hoy, en un discreto segundo plano.

Más Noticias

Provincias Mulino: 'Smith fue el responsable directo de quebrar Bocas del Toro'

Sociedad Diputados cuestionan viabilidad del proyecto de indemnización vehicular

Economía Mulino: Hablar de reubicación del aeropuerto de Albrook para dar paso al ferrocarril es prematuro

Política Jorge Herrera solicitó la eliminación del artículo sobre aumento de dietas en la AND

Deportes Panamá Femenina debutará ante Curazao en las eliminatorias rumbo a Brasil 2027

Provincias Mulino informa de nuevas licitaciones y proyectos para el interior del país

Economía Deuda pública sobrepasa aportes del Canal al Estado

Sociedad Ministra Muñoz advierte al sindicalista Francisco Smith por intentar torpedear regreso de Chiquita Panamá

Política Ministro presenta ante la Asamblea presupuesto del Canal de Panamá para 2026

Sociedad Contraloría auditará al Tribunal Electoral por manejo de fondos entre 2019 y 2024

Economía Sustentan Presupuesto del Estado 2026: Gran parte del incremento responde a compromisos ineludibles

Economía Aumentan 11.6% los ingresos corrientes del Estado en el primer semestre de 2025

Deportes Narváez, sobre el triunfo del CAI ante Saprissa y el boleto a cuartos: 'Dependemos de nosotros'

Provincias Alcaldesa de Arraiján recibe duro revés, la revocatoria de mandato sigue su curso

Sociedad Más de $19 millones para rehabilitar potabilizadoras en Parita, Chepo, Farallón y Yaviza

Sociedad Advierten que Sabonge sería quien más tenga que responder por el túnel de la línea 3

Sociedad Decomiso de cocaína revela alta infiltración del narco en puertos de Panamá, dice informe

Sociedad Aeronaval enfrenta a una multitud para completar aprehensión de ciudadanos capturados con municiones

Deportes Atheyna Bylon se lesiona y no estará en el Mundial de Boxeo de Liverpool

Variedades Gaby Garrido: ¿ya no habla como 'pana'?

Provincias Preocupación por el destino final de la basura en la región de Azuero

Política Nito y Sabonge prometieron que el túnel del metro estaría rápido; ahora costará 3 mil millones más y aún no está listo

Suscríbete a nuestra página en Facebook