Ex fiscal Valdivieso destacó las reformas en Colombia para combatir el narcotráfico
- MÉXICO
La eliminación de la inmunidad parlamentaria y la restitución de la extradición para delitos de narcotráfico son algunas de las reformas aplicadas por Colombia para impedir el acceso del narcotráfico a las cúpulas del poder estatal, destacó hoy el exfiscal general de ese país, Alfonso Valdivieso, en Lima.
Valdivieso fue hoy uno de los expositores del seminario internacional "Captura de la política por el narcotráfico y prevención del uso de dinero ilícito en política" organizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Transparencia e IDEA Internacional.
El exfiscal recordó que, como parte de las reformas aplicadas en los años 90, Colombia decidió que los congresistas no tuvieran impunidad y puedan ser investigados, ante sospechas sobre el origen de sus fondos de campaña, por la Corte Suprema de Justicia.
Esta medida permitió que "todos puedan ser investigados y condenados", pues "la inmunidad no debe proteger a las personas, sino al cargo", anotó.
"Los cárteles desafiaron al Estado y a la sociedad para exigir reconocimiento e intentar evadir la justicia y la extradición, y aparecer como un poder insuperable", manifestó el ex fiscal.
La prohibición de la extradición en la Constitución colombiana de 1991 fue considerada por Valdivieso como uno "de los logros de los mafiosos infiltrados" en la asamblea constituyente de entonces.
Sin embargo, con la restitución de la extradición en los años posteriores, la fiscalía abrió el procesamiento a los grandes capos y los investigadores especializados de la fiscalía pusieron en evidencia las relaciones sospechosas entre empresas de fachada de la mafia y algunas figuras de la política, añadió.
Valdivieso también destacó la tipificación del delito de enriquecimiento ilícito de particulares, con el narcotráfico como fuente de financiamiento.
Aunque "esta tragedia (del narcotráfico) subsiste relacionada con la guerrilla y el paramilitarismo", es importante conocer la experiencia colombiana para saber lo que se puede hacer para combatirla, indicó.
Por su parte, el director de política criminal de la fiscalía de delitos electorales de México, Alejandro González Durán, dijo que esta entidad ha presentado una propuesta de reforma del Código Penal Federal para ampliar el catálogo de delitos electorales, creado en 1994.
En declaraciones a Efe, González Durán explicó que en la propuesta, pendiente de su aprobación en el Congreso, "hay un aumento de penas para obtener sanciones mucho más severas, la tipificación del delito de venta del padrón electoral y un límite para cualquier tipo de financiamiento de campaña, que rebase el tope establecido".
El director de la fiscalía subrayó que estas medidas buscan "hacer más robusta la actuación de la procuraduría en materia penal electoral" y contribuir al mejor desarrollo de los procesos electorales mexicanos.
A su turno, el presidente del Consejo de Ministros de Perú, Salomón Lerner, a cargo de la inauguración del seminario, dijo que el Gobierno quiere implementar el desarrollo económico y social en una de las principales zonas productoras de coca y cocaína del país, el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE).
"El Gobierno ha comenzado a decirle a todos los peruanos que el VRAE no será un territorio liberado del Perú" y que el propósito del presidente Ollanta Humala es "hacer un combate a fondo" contra el narcotráfico.
Según las cifras expuestas en el seminario, Perú tiene actualmente un potencial de producción anual de 300 toneladas de cocaína, de las cuales sólo un 7 % es incautada por la policía en diversos operativos y existen alrededor de 5.500 millones de dólares en el sistema financiero de actividades presuntamente vinculadas al narcotráfico.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.