Alternativas para generar energía
Recientemente, el Gobierno mediante la Ley 37 del 10 de junio de 2013 propició la diversificación de la matriz energética promoviendo la construcción, operación y mantenimiento de
Recientemente, el Gobierno mediante la Ley 37 del 10 de junio de 2013 propició la diversificación de la matriz energética promoviendo la construcción, operación y mantenimiento de centrales o instalación de paneles solares.
La ley establece que toda persona natural o jurídica que construya u opere este sistema queda sujeta a esta norma.
Esto promueve el aprovechamiento de la energía capturada del sol en pequeñas centrales particulares (hasta 500 kW de capacidad instalada) para uso particular y no público o sistemas de centrales solares, (aquellas superiores a 500 kW de capacidad instalada). La Autoridad de Servicios Públicos deberá otorgar estas licencias.
A finales del año, el parque que construye la Empresa de Generación Eléctrica (Egesa) en Sariagua debe empezar a generar 2.4 megavatios.
Por estar cercanos a la línea ecuatorial, Panamá posee niveles de radiación solar que favorecen su aprovechamiento en todo el territorio nacional, lo que permite utilizar las fuentes renovables de forma más eficiente para producir energía.
En cuanto a la eólica, unos 220 megavatios (MW) serán generados por el parque eólico Penonomé a partir de 2014, sin embargo, se estima que a finales del presente año se comience a generar alrededor de 60 y 90 megavatios. Con una inversión de $450 millones de dólares, la empresa Unión Eólica construye el parque eólico de Panamá más grande de Centroamérica.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.