Skip to main content
Trending
Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio MundialDime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a Arraiján
Trending
Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio MundialDime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a Arraiján
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

nytimesinternationalweekly / Ciudades del mundo, cubiertas por aire tóxico

1
Panamá América Panamá América Viernes 04 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
The New York Time

Ciudades del mundo, cubiertas por aire tóxico

Actualizado 2020/01/02 15:49:14
  • Nadja Popovich, Blacki Migliozzi, Karthik Patanjali, Anjali Singhvi y Jon Huan

En EU, que tiene uno de los aires más limpios, el material particulado fino aún contribuyó a 88 mil muertes prematuras en el 2015.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Foto/Ilustrativa

Foto/Ilustrativa

La contaminación de partículas al aire libre fue responsable de 4.2 millones de muertes estimadas a nivel mundial en el 2015, con la mayoría concentrada en el este y sur de Asia. Millones más enfermaron por respirar aire sucio.

Esta contaminación de partículas finas proviene de la quema de cosas: carbón en plantas de energía, gasolina en autos, químicos en procesos industriales o materiales leñosos en fogatas.

Las partículas son demasiado pequeñas para ser vistas —cada una alrededor de 35 veces más pequeña que un grano fino de arena de playa— pero a altas concentraciones cubren el cielo con una bruma. Y cuando se respiran, causan estragos en la salud humana.

LEA TAMBIÉN: La marihuana es legal en Canadá, pero no es rentable

Esta contaminación, llamada PM2.5 porque cada partícula es más pequeña que 2.5 micrómetros de ancho, puede penetrar a lo profundo de los pulmones y entrar al torrente sanguíneo. Se ha mostrado que exacerba trastornos pulmonares y eleva el riesgo de infartos y embolias.

También ha sido vinculada a problemas de desarrollo en niños y discapacidad cognitiva en adultos mayores, así como partos prematuros y bajo peso al nacer.

Hoy las regiones en desarrollo sufren algunos de los peores casos de contaminación con partículas suspendidas. Pero incluso las economías desarrolladas de altos ingresos que han hecho grandes avances en la reducción de esa contaminación, siguen batallando.

INTERESANTE: Debaten sobre turismo extremo tras erupción 

En EU, que tiene uno de los aires más limpios, el material particulado fino aún contribuyó a 88 mil muertes prematuras en el 2015.

Antes de que los gobiernos puedan decidir la mejor manera de abordar el aire dañino, necesitan entender mejor las causas, dijo Alexandra Karambelas, analista ambiental afiliada a la Universidad de Columbia, en Nueva York.

La cantidad de contaminación también varía dentro de una ciudad, de un barrio a otro. Y no afecta a todos los grupos por igual. Alrededor del mundo, los más pobres sufren más a causa del aire nocivo.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

El letal incendio forestal conocido como Camp Fire devoró a Paradise, California el año pasado, cobrando 85 vidas y destruyendo más de 19 mil edificaciones. El humo del incendio cubrió gran parte del norte de California durante casi dos semanas.

En San Francisco, unos 320 kilómetros al sur de Paradise, la contaminación con partículas finas alcanzó casi 200 microgramos por metro cúbico en su momento más crítico, de acuerdo con Berkeley Earth, un grupo de investigación sin fines de lucro. La calidad promedio del aire rondó entre “mala” y “muy mala” durante 11 días.

El cambio climático ha llevado a incendios más catastróficos. Incluso la exposición periódica a altos niveles de contaminación PM2.5 puede tener consecuencias perdurables para la salud.

LEA: La vida de un 'influencer' después de Instagram

El mes pasado, la contaminación particulada se disparó a niveles apocalípticos en Nueva Delhi, una Ciudad que batalla con la calidad del aire todo el año. En el día más contaminado, las lecturas de PM2.5 rebasaron el límite de aire “nocivo” y permanecieron peligrosamente altas durante semanas.

En un esfuerzo por limpiar el cielo, suspendieron temporalmente todas las obras de construcción y restringieron el número de autos en circulación.

El aumento en la contaminación a inicios del invierno se ha vuelto “deprimentemente predecible” en la última década, comentó Joshua Apte, científico de calidad del aire en la Universidad de Texas, en Austin.

A fines de octubre y principios de noviembre, el humo arrastrado por el viento de la quema de restos agrícolas se combina con la contaminación urbana para generar smog. Al mismo tiempo, el aire frío invernal que entra de los Montes Himalaya atrapa la contaminación cerca de la superficie, creando una franja de bruma.

Ciudades por todo el norte de India ven patrones estacionales de contaminación similares.

El mes pasado, la Suprema Corte de India criticó a los gobiernos estatales por su constante incapacidad para solucionar la crisis y por hacer caso omiso a las órdenes de limitar la quema.

Al llamar al agua y al aire limpios un derecho, el tribunal señaló que los gobiernos locales debían indemnizar a los ciudadanos si no logran limpiar el medio ambiente.

Beijing alguna vez fue sinónimo de aire sucio. Pero en el 2014, el Gobierno anunció una “guerra contra la contaminación”. Impuso límites estrictos a la quema de carbón e implementó nuevas normas de emisiones para plantas energéticas y la industria pesada.

Beijing, Shanghai y otras ciudades grandes restringieron el número de vehículos altamente contaminantes y subsidiaron autobuses eléctricos. Hoy ha mejorado la calidad del aire en Beijing, aunque el cielo dista mucho de estar despejado.

En el 2016, el grupo ambiental Greenpeace advirtió que los controles promulgados en el este de China estaban empujando a las industrias contaminantes al oeste, haciendo que el aire ahí fuera más peligroso.

El oeste de China también es propenso a grandes tormentas de arena estacionales, que contribuyen al aire dañino. El año pasado, dos ciudades en la provincia de Xinjiang, Hotan y Kashgar, figuraron entre las más contaminadas del mundo.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Panamá aspira desde hace años a que se considere Patrimonio Mundial su Ruta Colonial Transístmica. EFE

Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Exposición ‘Myrurgia 1916-1936, Belleza y Glamour’. Foto: EFE / Julián Martín

Dime qué perfume usas y te diré de dónde eres

Stephanie Calcagno. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

La cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025

La decisión del funcionario se dio al final de una reunión sostenida con miembros de la sociedad civil y concejales que cuestionan el traslado de las oficinas del Minsa. Foto. Eric Montenegro

Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a Arraiján




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".