Skip to main content
Trending
Auditoría en el Banco de Desarrollo Agropecuario podría culminar con casos en el Ministerio PúblicoPropondrán ley para redondear ante desaparición de los centavosEstímulo a la economía nacional vendría desde afueraAutoridades inspeccionan vertederos en Azuero y declaran cierre del de Pocrí'La Tía' es la primera convocada al 'Parking de Yen Video'
Trending
Auditoría en el Banco de Desarrollo Agropecuario podría culminar con casos en el Ministerio PúblicoPropondrán ley para redondear ante desaparición de los centavosEstímulo a la economía nacional vendría desde afueraAutoridades inspeccionan vertederos en Azuero y declaran cierre del de Pocrí'La Tía' es la primera convocada al 'Parking de Yen Video'
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

nytimesinternationalweekly / Reaparecen tensiones étnicas en Bolivia, tras una nueva líder europea

1
Panamá América Panamá América Viernes 14 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Bolivia / Cultura / Evo Morales / Indígenas

Reaparecen tensiones étnicas en Bolivia, tras una nueva líder europea

Publicado 2019/12/03 15:00:00
  • Anatoly Kurmanaev y Clifford Krauss

“El racismo existe en Bolivia; existió antes de Evo y nunca desaparecerá”, apuntó Michelle Kieffer, una agente de seguros en La Paz, la capital del país. “Aunque Evo inició un debate importante, también manipuló el tema de la raza y eso ha generado desunión”.

El reemplazo de Evo Morales, primer presidente indígena de Bolivia, ha incitado protestas en La Paz y otras ciudades. Foto/ Federico Rios.

El reemplazo de Evo Morales, primer presidente indígena de Bolivia, ha incitado protestas en La Paz y otras ciudades. Foto/ Federico Rios.

COCHABAMBA, Bolivia — En los días desde que fue depuesto Evo Morales, el primer presidente indígena de Bolivia, han estallado profundas tensiones étnicas que durante mucho tiempo han dividido al país.

Morales ha sido reemplazado por una presidenta interina de ascendencia europea, y los resentimientos han salido a relucir. Los oficiales de Policía han arrancado la insignia indígena de sus uniformes. Manifestantes han quemado la bandera indígena y, en un principio, la presidenta interina nombró un Gabinete sin miembros indígenas.

VEA TAMBIÉN: Buscan una cura para el dolor causado por la crisis climática

“Nos sentimos amenazados”, expresó Juan Acume, un agricultor del grupo indígena quechua, cerca de una barricada colocada por manifestantes sobre la autopista principal de Bolivia.

Los casi 14 años de Morales en el poder representaron un avance para las tres cuartas partes de los bolivianos que son de ascendencia indígena o que se identifican como miembros de grupos indígenas.

Sin embargo, también reforzó su base de apoyo con llamados explícitos a la identidad racial que a muchos bolivianos les parecieron polarizantes. Ahora que ha tomado asilo en México, sus simpatizantes temen la pérdida de avances políticos y económicos obtenidos con gran esfuerzo.

Sus temores crecieron cuando Jeanine Áñez Chávez, una Senadora de la Oposición, rápidamente se proclamó a sí misma presidenta interina del país el 12 de noviembre, prometiendo unir a la nación y convocar a nuevas elecciones en enero.

Sin embargo, el día siguiente, cuando develó su Gabinete provisional, ninguno de los 11 ministros se identificaba como miembro de un grupo indígena. Tras un clamor, designó a una Ministra de Cultura indígena.

VEA TAMBIÉN: Estados Unidos está perdido en un mar de noticias reales y engañosas

El que Áñez haya revivido rituales católicos en eventos públicos también ha causado molestia porque la Constitución define a Bolivia como un Estado laico. Algunos grupos indígenas asocian el catolicismo en la política con los ex Gobiernos conservadores que durante mucho tiempo los trataron como ciudadanos de segunda.

En años anteriores, Áñez había subido mensajes en Twitter burlándose de la cultura del pueblo indígena, tachando sus ritos religiosos de “satánicos” y llamando a Morales un “pobre indio”. Borró los tuits, pero no antes de que se propagaran por las redes sociales.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Los tuits fueron complementados por un torrente de posts racistas falsos atribuidos a Áñez y diseminados por simpatizantes de Morales, reportó el Observatorio Bolivia Verifica, un grupo de monitoreo de medios.

Áñez denunció los tuits falsos, pero no respondió cuando se le preguntó si eran reales los mensajes raciales atribuidos a ella.

El 15 de noviembre, en alguna de la peor violencia en sacudir a Bolivia en semanas recientes, la Policía lanzó gas lacrimógeno y disparó contra simpatizantes indígenas de Morales que habían tratado de entrar a Cochabamba, una ciudad a unos 400 kilómetros al este de La Paz. Al menos nueve personas murieron y docenas resultaron heridas.

Las tensiones entre la población indígena y la élite gobernante de ascendencia europea datan de la época de la colonia española.

VEA TAMBIÉN: Rusos amañan elecciones en Madagascar

“La importancia de Evo era que ascendió y logró muchas cosas positivas para los indígenas”, señaló Diego von Vacano, politólogo boliviano en la Universidad de Texas A&M.

Sin embargo, añadió Von Vacano, al tiempo que Morales empezaba a perder su dominio, “reanimó su base indígena a través de la retórica de las diferencias raciales, que ahora ha polarizado a gran parte del país”.

Durante la Presidencia de Morales, creció el número de diputados indígenas. Redistribuyó la riqueza de gas natural del país a las comunidades nativas, y encabezó un renacimiento de cocina, música y atuendos tradicionales. Introdujo una bandera multicolor para representar a los diversos grupos indígenas, y la convirtió en una bandera oficial junto al estandarte tradicional rojo, verde y amarillo de la era de la Independencia.

Estas políticas lo han convertido en un ídolo de muchos en las principales comunidades indígenas de Bolivia, los quechuas y los aymaras, que componen alrededor de una tercera parte de la población adulta del país.

También han avivado resentimiento entre muchos bolivianos de ascendencia mestiza o europea, así como de grupos indígenas más pequeños, que acusaron a Morales de favoritismo étnico.

“El racismo existe en Bolivia; existió antes de Evo y nunca desaparecerá”, apuntó Michelle Kieffer, una agente de seguros en La Paz, la capital del país. “Aunque Evo inició un debate importante, también manipuló el tema de la raza y eso ha generado desunión”.

En una manifestación en Cochabamba, muchos portaban armas y escudos hechizos, esperando un ataque de la Policía.

“Han quemado nuestra bandera y se han reído de nuestra cultura”, dijo Alfonso Coque, un productor de coca. “Daremos la vida por nuestros derechos”. 

Cesar del Castillo contribuyó con reportes a este artículo.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Últimas noticias

El banco otorgó préstamos a productores en Santiago. Foto: Cortesía

Auditoría en el Banco de Desarrollo Agropecuario podría culminar con casos en el Ministerio Público

Hay muchos panameños que les gusta acaparar centavos. Foto ilustrativa

Propondrán ley para redondear ante desaparición de los centavos

 En los últimos años se ha tenido que aplicar contención en el gasto público ante la falla en las proyecciones de recaudaciones formuladas por los gobiernos. Foto: Archivo

Estímulo a la economía nacional vendría desde afuera

Vertedero en Azuero. Foto: Thays Domínguez

Autoridades inspeccionan vertederos en Azuero y declaran cierre del de Pocrí

'La Tía', la primera confirmada en el 'Parking de Yen Video'. Foto: Instagram / @parkingdeyenvideo

'La Tía' es la primera convocada al 'Parking de Yen Video'




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".