opinion

Acabar con el poder de YouTube, de las BigTech

... lo único que les preocupa a los políticos es que les quiten su poder, de hecho, los acusaron de que “Su capacidad para dictar términos, tomar decisiones… e inspirar miedo representan los poderes de un gobierno privado".

Alejandro A. Tagliavini - Publicado:

Una encuesta de Pew encontró que el 72% de los estadounidenses cree que las compañías Big Tech tienen demasiada influencia. Foto:Archivo.

Alphabet (Google), Amazon, Apple y Facebook -que en conjunto valen más de US$ 5 billones- tienen hoy un exagerado poder de propaganda, y han sacado de sus redes noticias que consideran “inapropiadas”.

Versión impresa

Se ha formado un cartel que debe desarmarse porque es inaceptable que el mundo dependa -y entre en pánico-, según la propaganda que difunda.

Desde LifeSite aseguran que “Google/Youtube, Facebook, Twitter, Apple y sus amigos de Big Tech quieren controlar lo que ves, lees, piensasgastan millones de dólares en cabildear (lobby)… (y) ahora censuran descaradamente cualquier contenido que no quieren que veas”.

Una encuesta de Pew encontró que el 72% de los estadounidenses cree que las compañías Big Tech tienen demasiada influencia.

Mientras Trump pidió, vía Twitter, al Congreso regular a las tecnológicas o -dijo- lo hará él a través de "órdenes ejecutivas".

Ahora, lo que muchos no entienden, y a los políticos no les conviene entender, es que los problemas de la libertad se solucionan con más libertad, y se empeoran con menos.

Resulta que los monopolios -y los carteles- nunca son naturales. No existe sector empresario, en ningún lugar geográfico, que no tenga competencia directa, indirecta o sustituta, según se den los casos, en tanto el Estado no lo impida coactivamente.

Aunque resulte difícil imaginar, no existe razón técnica para que no existan dos superautopistas paralelas, ni dos redes de gas si hasta existen empresas que han propuesto la construcción de redes ferroviarias subterráneas paralelas.

VEA TAMBIÉN: Las barreras geográficas desaparecieron con el aprendizaje del idioma en inglés en línea

La injusticia surge cuando el Estado impone una “exclusividad” para determinada empresa, impidiendo el desarrollo natural, espontáneo del mercado.

Y eso son las leyes sobre patentes. Como si las ideas tuvieran dueño, el primero que acuda a la oficina burocrática, se queda con el monopolio de esa idea. 

Años atrás el portavoz de Facebook dijo: “se trata de una práctica común registrar patentes para proteger las agresiones de otras compañías… es meramente especulativa".

Claramente, con su enorme capacidad de cabildeo patentan todo lo que pueden y así bloquean que otras empresas más pequeñas puedan desarrollar estas ideas.

VEA TAMBIÉN: Bioética, big data y telemedicina ante la COVID-19

Los defensores de las patentes dan vuelta a la realidad y utilizan el falaz argumento de que nadie invertiría en tecnología si sus ideas no estuvieran “protegidas”.

Y el mismo Android, que es un sistema operativo móvil desarrollado por Google, basado en Kernel de Linux y otros softwares de código abierto, no exige pago por su uso y, precisamente, gracias a que es libre se ha desarrollado superando ampliamente a toda la competencia.

 Los “emperadores” de Alphabet (Google), Amazon, Apple y Facebook, comparecieron ante el Congreso, de manera virtual, y aunque fueron “duramente” cuestionados, lo único que les preocupa a los políticos es que les quiten su poder, de hecho, los acusaron de que “Su capacidad para dictar términos, tomar decisiones… e inspirar miedo representan los poderes de un gobierno privado".

Aunque tienen razón en que su enorme poder, ahoga a las pequeñas empresas competidoras.

Y nadie cree que sean reguladas, sino que el Congreso solo las cita para intentar domarlas.

Y tampoco aciertan quienes piensan como LifeSite de que las Big Tech tienen que ser coactivamente divididas por el Gobierno, porque en tanto exista la ley de patentes, dividirlas será solo teoría porque encontrarán el modo de estar juntas y parecer separadas.


Asesor Senior en The Cedar Portfolio  y miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California.

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Asignar recursos no es tirar dinero desde un helicóptero, es saber gestionar, dispara Chapman

Sociedad SPIA afirma que explosiones en edificios se pudieron haber evitado

Provincias Se incendia bus con atletas en autopista Panamá-Colón

Lotería castigará a quienes compren y vendan billetes clandestinos

Sociedad Ecuador y Panamá coinciden en 'necesidad urgente' de combatir juntos el crimen organizado

Economía Jornada de reclutamiento en Inadeh de Los Andes

Mundo Kamala Harris no descarta presentarse otra vez a la presidencia de EE.UU.

Sociedad Corregimiento de Don Bosco inicia festividades patrias este domingo con desfile

Variedades Arranca el Festival Nacional del Sombrero Pinta'o

Mundo EE.UU. afirma que atacó otra lancha en el Caribe presuntamente operada por el Tren de Aragua

Variedades Jean Carlos Modelo, entre los imputados por el caso de los auxilios económicos

Sociedad Trabajos de rehabilitación del Puente de las Américas registran un avance físico global del 89.5 %

Sociedad A Varela no le gustaba que le dijeran Tortugón

Sociedad Establecimientos nocturnos: horarios durante las festividades de noviembre y diciembre

Variedades Realizan Siembra de Banderas en la Ciudad del Saber

Mundo Cepal eleva hasta el 2,4 % la proyección de crecimiento para Latinoamérica en 2025

Deportes Oceans Cup de Golf es una batalla de estrategias y talento juvenil panameño

Sucesos Le quitan la vida de un disparo en la cabeza

Variedades Fallece el artista urbano Japanese

Sociedad Ábrego aclara suspensión del acto público para compra de uniformes de la Policía Nacional

Economía Crecimiento portuario elevará la competitividad de Panamá en la región

Aldea global Panamá se compromete a restaurar 10.000 hectáreas de ecosistemas

Suscríbete a nuestra página en Facebook