Skip to main content
Trending
Mulino recuerda el despilfarro en Pandeportes está impuneLa filantropía en América Latina es menor que en otras regiones del mundo: ¿cómo puede cambiar el panorama?Comienza la temporada de control de inundaciones 2025-2026 del Canal de Panamá34 ciudadanos colombianos expulsados de PanamáPanamá recibe seis vehículos de Estados Unidos para ampliar sus operaciones migratorias
Trending
Mulino recuerda el despilfarro en Pandeportes está impuneLa filantropía en América Latina es menor que en otras regiones del mundo: ¿cómo puede cambiar el panorama?Comienza la temporada de control de inundaciones 2025-2026 del Canal de Panamá34 ciudadanos colombianos expulsados de PanamáPanamá recibe seis vehículos de Estados Unidos para ampliar sus operaciones migratorias
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Álvaro Uribe: el viejo país y el consenso de Cornwall

1
Panamá América Panamá América Jueves 30 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Álvaro Uribe / Colombia / Consenso Cornwall / Derecha / Izquierda / Nuevo orden internacional / Viejo país

Álvaro Uribe: el viejo país y el consenso de Cornwall

Publicado 2021/12/08 00:00:00
  • José E. Mosquera
  •   /  
  • Seguir

Uribe y sus seguidores continúan fieles a la misma receta, como si la sociedad colombiana no evolucionara, repitiendo el mismo discurso de hace dos décadas. Atascados en las anacrónicas divisiones ideológicas de izquierda y derecha

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    El deber ser del control fiscal en el uso de los recursos públicos

  • 2

    Es aberrante pretender aumentar las dietas en la CSS, en medio de una crisis

  • 3

    La necesidad de transformar el modelo actual

El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, y sus seguidores, continúan fieles a la misma receta, como si la sociedad colombiana no evolucionara, repitiendo el mismo discurso de hace dos décadas. Foto: EFE.

El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, y sus seguidores, continúan fieles a la misma receta, como si la sociedad colombiana no evolucionara, repitiendo el mismo discurso de hace dos décadas. Foto: EFE.

Hace 19 años, el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, era un hombre que lucía fogoso, frentero y bravucón, casi dos décadas después, luce paquidérmico, cansado, agobiado por los procesos penales por sus nexos con el paramilitarismo y el narcotráfico y bastante desconectado con los cambios en la política global.

El mensaje que envía es de haberse quedado congelado en la micropolítica colombiana del mundo de la Guerra Fría, en una lucha anacrónica contra el socialismo. Sigue atrapado en la lucha contra la exguerrilla de las Farc, pese a que se desmovilizaron, entregaron las armas y firmaron el acuerdo de paz, sigue aferrado en el negacionismo, desconociendo el acuerdo de paz y fomentando miedo y terror con la palabra socialismo.

Uribe y sus seguidores representan el viejo país, aferrados en una lucha contra cualquier asomo de cambio en la estructura del Estado y en el modelo económico neoliberal del país. Simbolizan un feudalismo que se resiste a la democratización de la propiedad de la tierra y a los cambios de las corrientes de pensamientos políticos y económicos en los tiempos modernos. Su estrategia política sigue siendo la misma de explotar el miedo al socialismo, el cual le ha permitido controlar el poder durante dos decenios.

Un poder guardando las ciertas diferencias similar al que controló el expresidente, Rafael Núñez, en las últimas décadas del siglo XIX.

Uribe y sus seguidores continúan fieles a la misma receta, como si la sociedad colombiana no evolucionara, repitiendo el mismo discurso de hace dos décadas. Atascados en las anacrónicas divisiones ideológicas de izquierda y derecha cuando en las disputas políticas y económicas de las potencias globales ese tipo de divisiones ideológicas ya no son relevantes. En el nuevo orden mundial no existe una potencia que tenga como prioridad la expansión del socialismo.

Ni China que es la principal potencia con sistema político socialista, su expansión imperial no se base en la propagación del socialismo. Lo que aplican en su política exterior y sus relaciones bilaterales es capitalismo puro.

Uribe y su gente se han quedado atascados en el pasado, mientras el mundo evoluciona hacia nuevos horizontes y las rivalidades ideológicas de izquierda y derecha entre las potencias han quedado en el pasado. Por lo tanto, las potencias occidentales están dando pasos para cambiar las políticas del consenso de Washington que impusieron los gobiernos de Ronald Reagan y Margaret Thatcher por un nuevo consenso, cuyo centro de batalla será la economía verde.

El modelo económico neoliberal del consenso de Washington que ha llevado a la ruina a millones de personas en el mundo y disparó los índices de pobreza y desigualdades en el mundo y abrió más la brecha entre el mundo desarrollado y el mundo pobre buscan sepultarlo.

VEA TAMBIÉN: En el bicentenario debemos  hacernos un examen de conciencia como Nación

Y Uribe y su partido siguen hablando de los peligros de un socialismo que en la práctica no existe, dado que el mundo evoluciona hacia otros cambios políticos. Cuando otra vez, los actuales gobiernos de Estados Unidos e Inglaterra, impulsan un nuevo consenso para controlar el mundo, centrado el desarrollo de una agenda verde de las energías limpias y en contra de los combustibles fósiles.

Uribe, sus seguidores y sus aliados siguen hablando de los peligros del socialismo estalinista y maoísta de la Guerra Fría.
Cuando la economía verde es la nueva religión del poder occidental, una manera hipócrita de sacudirse de sus declives imperiales y buscar frenar el paso del péndulo del poder global de occidente a oriente con el resurgimiento de antiguos imperios como China, Rusia, India, Irán y Turquía en el control del poder global. Las dos primeras potencias: China y Rusia les llevan décadas en los avances en el control de las nuevas tecnologías y quién controle las nuevas tecnologías tendrá la llave del control del mundo.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Fue por eso que en la última cumbre del G7, conformaron un panel de expertos que elaboró el nuevo consenso de Cornwall, que reemplaza el viejo consenso de Washington.

Ese será la guía en el nuevo orden mundial para las potencias occidentales y lo han llamado la cuarta revolución industrial de la economía verde, basada en siete prioridades en las políticas de desarrollo que aplicarán en las próximas décadas. Su eje central la sustitución de los combustibles fósiles, cambio climático y energías limpias.

El consenso de Cornwall encierra los intereses estratégicos y geopolíticos de las decadentes potencias occidentales para enfrentar el ascenso de las crecientes potencias de China, India y Rusia.

Periodista.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX llevará Starlink a su portafolio para impulsar la conectividad empresarial en América Latina

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

Últimas noticias

Mulino recuerda el despilfarro en Pandeportes está impune

Expertos repasaron el estatus de la filantropía  en la región. Foto: Cortesía

La filantropía en América Latina es menor que en otras regiones del mundo: ¿cómo puede cambiar el panorama?

Estas acciones son cruciales para reservar los recursos hídricos. Foto: Canal de Panamá

Comienza la temporada de control de inundaciones 2025-2026 del Canal de Panamá

34 ciudadanos colombianos expulsados de Panamá

Panamá recibe seis vehículos de Estados Unidos para ampliar sus operaciones migratorias




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".