opinion

Autonomía, independencia y neutralidad

Es un absurdo histórico la leyenda colombiana de que los Estados Unidos “desmembró” a Panamá de Colombia. Desmembramiento fue Texas, California, entre otros territorios mexicanos arrancados mediante la violencia por Estados Unidos.

Antonio Saldaña - Actualizado:

“Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América de miseria a nombre de la libertad”.

Versión impresa
Portada del día

En el largo, tortuoso, peligroso y doloroso camino por alcanzar la soberanía total, la independencia nacional y la real y verdadera autodeterminación, la hoy República de Panamá, ha tenido que transitar por el autonomismo y la independencia mediatizada. Propongo como tarea política de esta hora y época, como Proyecto País, la lucha por lograr la neutralidad total del territorio nacional.

De manera que en el siglo decimonono, “ligar el desarrollo de un capital mercantil propio a la posición geográfica privilegiada (Istmo de Panamá) constituyó el proyecto económico de los sectores económicos (burguesía comercial transitista) en ascenso.

VEA TAMBIÉN: Sentimientos encontradosSe puede afirmar que la lógica consecuencia política era la reivindicación de la autonomía en el horizonte de la independencia”.

Eh allí, la contradicción fundamental entre la burguesía comercial istmeña, mayoritariamente liberal y el centralismo autoritario y conservador neogranadino.

No obstante, para comprender mejor la “dialéctica del desarrollo de la Nación panameña” es imprescindible despejar algunas dudas y señalar hechos históricos que marcaron el camino de nuestra liberación nacional.

Lo primero es que jamás el Istmo de Panamá perteneció a Nueva Granada, después Estados Unidos de Colombia y finalmente República de Colombia.

Hace apenas 3.5 millones de años el Istmo emergió, separó los océanos Atlántico y Pacífico, selló el bloque del continente suramericano constituido hace más de 150 millones de años y al cual pertenece Colombia.

Por otro lado, Panamá perteneció –en el periodo colonial hasta bien cercana la independencia- al Virreinato de Castilla de Oro y finalmente el Istmo de Panamá como Estado independiente se unió al proyecto bolivariano (el imaginario político de la Gran Colombia) en los mismos términos que lo hizo Nueva Granada (Colombia), Venezuela y Ecuador.

Cuando se deshizo la “Gran Colombia”, la debilidad istmeña nos sometió al yugo neogranadino.

VEA TAMBIÉN: Alianzas para transformar la historia

De manera que es un absurdo histórico la leyenda colombiana de que los Estados Unidos “desmembró” a Panamá de Colombia.

Desmembramiento fue Texas, California, entre otros territorios mexicanos arrancados mediante la violencia por Estados Unidos.

¿Quién entregó el Istmo de Panamá a la codicia de los norteamericanos e hipotecó la soberanía panameña?Precisamente el neogranadino Tomás Cipriano Ignacio Maria de Mosquera-Figueroa y Arboleda-Salazar, a través de la promoción del Tratado Mallarino-Bidlack de 1846, que en su cláusula XXXV establecía que “los Estados Unidos garantizan positiva y eficazmente a la Nueva Granada por la presente estipulación, la perfecta neutralidad del ya mencionado Istmo, con la mira de que en ningún tiempo, existiendo este Tratado, sea interrumpido ni embarazado el libre tránsito de uno a otro mar, y por consiguiente garantizan de la misma manera los derechos de soberanía y propiedad que la Nueva Granada tiene y posee sobre dicho territorio”.

En el periodo comprendido entre la firma del ignominioso tratado y la independencia de Panamá de 1903 se produjeron más de 50 intervenciones de los Estados Unidos de América al Istmo.

¿Sobre qué fundamento del Derecho Internacional, Nueva Granada era propietaria del Istmo de Panamá?

Ninguno.

Ya no solo teníamos los istmeños la coyunda neogranadina sino que a esta se añadía la sevicia y codicia del gringo borracho, patán e intervencionista.

De allí que las gestas autonomistas de 1830, 1831, 1840 y 1855, constituyeron por antonomasia los prolegómenos de la independencia de 1903, ciertamente mediatizada por el “Norte revuelto y brutal”.

¡Así de sencilla es la cosa!

Primera entrega.

Abogado y analista político.

Etiquetas
Más Noticias

Política Independientes, en la mira de los electores

Política Martinelli: 'Este es un logro de este gobierno que se preocupó por la imagen del país, no como el anterior'

Sociedad Palacio de Justicia será restaurado por $9 millones

Economía Desconfianza laboral: panameños creen que el desempleo aumentará

Economía Martínez-Acha: UE considerará a Panamá como destino fiable para inversiones tras salida de lista

Política Dr. Hoyos 'se rebaja a aludir disparate de Blandón' sobre huelga docente; el exalcalde lo acusa de engañar a la gente

Provincias Dirigente bananero Francisco Smith saldrá de la cárcel y ahora debe firmar cada mes

Judicial Imputan cargos y ordenan detención del exdirector del Ifarhu, Bernardo Meneses

Economía Panamá logra salida de lista discriminatoria de la Unión Europea

Economía Cierres y manifestaciones afectan la confianza de los consumidores en el mercado

Sociedad Cciap: 'Cierre del Ministerio de la Mujer no significa que quedarán desamparadas'

Variedades Jamón ibérico, el superalimento 'gourmet' para deportistas

Sociedad Más de 85% de residentes fueron cubiertos por censo en cuenca de río Indio

Sociedad Meduca separa a docente por presunto abuso contra estudiante

Economía ¿Panamá logrará salir del listado discriminatorio de la Unión Europea?

Economía Parlatino pide al Parlamento Europeo ratificar la salida de Panamá de lista de blanqueo

Sociedad Menos homicidios, robos y violencia doméstica durante el primer año de gestión

Provincias Estudiante amenaza a otro con arma de fuego en el Colegio Harmodio Arias

Provincias Polémica en el Concejo Municipal de Colón debido a que tiene dos presidentes

Deportes Policía española apunta al exceso de velocidad del auto, que conducía Diogo Jota

Sociedad Reasentamiento de las familias en Río Indio tomaría hasta 4 años

Economía ¿Qué beneficios obtendría Panamá de la OCDE?

Suscríbete a nuestra página en Facebook