Cannabinoides para uso médico
Algunos países han legalizado el cannabis de grado medicinal para pacientes con enfermedades crónicas. Canadá y los Países Bajos tienen programas administrados por el gobierno en los que compañías especializadas suministran cannabis a base de hierbas de calidad controlada
Cosecha de la primera plantación de cannabis de América Latina, 2015, con fines medicinales. Foto: EFE
Cannabis es un término genérico utilizado para medicamentos producidos a partir de plantas que pertenecen al género Cannabis.
Es una de las drogas recreativas más populares.
El cannabis medicinal se refiere al uso de cannabis o cannabinoides como terapia médica para tratar enfermedades o aliviar síntomas.
VEA TAMBIÉN: Constitución real y nuestro futuro
Los cannabinoides prescritos incluyen cápsulas de dronabinol, cápsulas de nabilona y los nabiximoles en aerosol oromucosales.
Algunos países han legalizado el cannabis de grado medicinal para pacientes con enfermedades crónicas.
Canadá y los Países Bajos tienen programas administrados por el gobierno en los que compañías especializadas suministran cannabis a base de hierbas de calidad controlada.
En los Estados Unidos, 23 estados han introducido leyes para permitir el uso médico del cannabis; otros países tienen leyes similares.
VEA TAMBIÉN: Reformas constitucionales sin reconocimientos
En 2015 un grupo multidisciplinario de investigadores realizó un metaanálisis, con los datos de varios estudios con el fin de evaluar, de forma sistemática, la evidencia de los beneficios y eventos adversos (EA) de los cannabinoides médicos en una amplia gama de indicaciones.
En el estudio se incluyeron 79 ensayos clínicos aleatorizados (ECA) (6462 participantes), la mayoría de los cuales evaluaron las náuseas y los vómitos debido a la quimioterapia o el dolor crónico y la espasticidad debido a la esclerosis múltiple (EM) y la paraplejia.
Los resultados arrojaron evidencia de calidad moderada para sugerir que los cannabinoides pueden ser beneficiosos para el tratamiento del dolor neuropático o por cáncer crónico y la espasticidad debido a la EM.
Hubo evidencia de baja calidad que sugiere que los cannabinoides se asociaron con mejoras en las náuseas y los vómitos debido a la quimioterapia, aumento de peso en pacientes con VIH, trastornos del sueño y síndrome de Tourette, en cambio se reportó evidencia de muy baja calidad para una mejora en la ansiedad, ningún efecto sobre la psicosis y pruebas de muy bajo nivel, de ningún efecto, sobre la depresión.
Hubo un mayor riesgo de eventos adversos a corto plazo con el uso de cannabinoides, incluidos los efectos adversos graves.
Los eventos adversos comunes incluyeron astenia, problemas de equilibrio, confusión, mareos, desorientación, diarrea, euforia, boca seca, fatiga, alucinaciones, náuseas, somnolencia y vómitos.
No hubo pruebas claras de una diferencia en la asociación (ya sea beneficiosa o dañina), según el tipo de cannabinoides o el modo de administración.
Licdo.en Biología con orientación en Biología Animal.