Skip to main content
Trending
'La Doradita' revela todo: nuevo amor, exnovios y una amistad rotaNavarro destaca rol clave de Martinelli en elección y transición democrática Navieras piden correctivos en la actividad comercialInvestigan homicidio de alias “Vaga” en en el sector de Llano Bonito, Chitré Molinar confirma que se abrirán procesos contra docentes que priorizan la política
Trending
'La Doradita' revela todo: nuevo amor, exnovios y una amistad rotaNavarro destaca rol clave de Martinelli en elección y transición democrática Navieras piden correctivos en la actividad comercialInvestigan homicidio de alias “Vaga” en en el sector de Llano Bonito, Chitré Molinar confirma que se abrirán procesos contra docentes que priorizan la política
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Cultura del primitivismo

1
Panamá América Panamá América Domingo 06 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Cultura del primitivismo / Diversidad cultural / Diversidad étnica / Esplendor estético / Folclor / Música / Panamá / Viviendas

Sociedad

Cultura del primitivismo

Publicado 2021/04/11 00:00:00
  • Andrés Guillén
  •   /  
  • Seguir

La necesidad de gozar de una madurez auténtica y autóctona para darle continuidad y perfección a nuestra arquitectura, literatura, música, danza, pintura, escultura, cerámica, artesanía y demás expresiones artísticas y culturales nacionales.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Señor, resucítanos

  • 2

    Turismo, vacunas y cruceros

  • 3

    La precariedad del derecho del trabajo en tiempos de pandemia

No es la técnica, materiales y métodos utilizados en la actual vivienda guna, emberá o ngäbe, herencia de sus antepasados, con su inteligente adaptación geomórfica para resolver los retos de un clima tropical. Foto: Cortesía.

No es la técnica, materiales y métodos utilizados en la actual vivienda guna, emberá o ngäbe, herencia de sus antepasados, con su inteligente adaptación geomórfica para resolver los retos de un clima tropical. Foto: Cortesía.

Hurgar el alma de un pueblo, en este caso nuestra panameñidad, es tarea harto delicada y temerosa, por lo bueno o malo que podamos descubrir de nuestra verdadera cultura o incultura; o de nuestra sabiduría o ignorancia colectiva; o de nuestra forma virtuosa o viciosa de ser, en comparación con otras comunidades y culturas.

De hecho, todas las culturas del mundo, incluyendo la nuestra, poseen sus propios criterios para definir su esplendor estético especial, la fuerza intelectual de sus integrantes y el discernimiento cognitivo que las guían. Estos tres elementos de cohesión social dotan a los pueblos con sus fisionomías particulares, su carácter creativo especial y sus valores espirituales esenciales.

Lo cierto es que todo humano siente la necesidad innata de buscar la belleza y la verdad, tarea de toda una vida, por larga o corta que sea, misión que nos permite conocernos y reconocernos mejor, dentro de dichos límites estéticos y cognitivos. Es una búsqueda material de esa perfección intelectual que todo lo absorbe y todo lo destruye a la vez, según lo que le aportemos o rechacemos.

En nuestro caso influye también, poderosamente, lo que el historiador francés Thierry Saignes (1946-1992) tildó de "esquizofrenia colonial" en su escrito "América y nosotros: ensayo de ego-historia", donde propone que toda sociedad colonizada busca asemejarse al colonizador (en nuestro caso al conquistador español) pero que al mismo tiempo trata de diferenciarse de él - afirmando y negando, rechazando y asimilando - tal dicotomía antagónica.

Otro factor de nuestra identidad nacional, como elemento de cohesión y praxis cultural, es nuestra rica diversidad étnica y social que nos asemeja y diferencia a la vez, relación conflictiva adicional que, sumada a la esquizofrenia colonial descrita por Saignes, le da esa tosquedad, rudeza y simplicidad a nuestras manifestaciones culturales y artísticas, lo que podría llamarse nuestro "primitivismo cultural".

No hablo de una descalificación servil por usar modelos foráneos para medir nuestros diferentes niveles de desarrollo cultural, sino de la necesidad de gozar de una madurez auténtica y autóctona para darle continuidad y perfección a nuestra arquitectura, literatura, música, danza, pintura, escultura, cerámica, artesanía y demás expresiones artísticas y culturales nacionales.

Pero ¿qué constituye "primitivismo" en estas manifestaciones culturales?

No es la técnica, materiales y métodos utilizados en la actual vivienda guna, emberá o ngäbe, herencia de sus antepasados, con su inteligente adaptación geomórfica para resolver los retos de un clima tropical, pero sí es la ausencia en Panamá de una arquitectura prehispánica más sólida y duradera, salvo pequeños vestigios de centros ceremoniales como Barriles, Sitio Conte y El Caño. Sí, es la tosquedad y rudeza de nuestros templos religiosos, fortificaciones militares y demás arquitectura colonial, con techos a dos aguas donde casi no existen cielorrasos abovedados, arcos, claustros, ni tan siquiera una sola cúpula o domo en todo el territorio nacional. Sí, es el trazado laberíntico de la mayoría de nuestros pueblos y ciudades, sin aceras o jardines públicos, que satisface lo inmediato, sin llegar a ser un debate inteligente entre lo moderno y lo antiguo.

VEA TAMBIÉN: Legitimaciones caóticas

Un ejemplo de primitivismo musical, como búsqueda material de perfección, es la guitarra "mejoranera" santeña, ejemplo del sincretismo intercultural existente en toda Hispanoamérica, muy relacionada con el "requinto" portorriqueño, el "charango" peruano/boliviano, el "cuatro" venezolano y la "jarana" mexicana.

Nuestra "mejoranera" ha permanecido por siglos muy rústica, sin barnizar y sin adorno alguno en su tapa, afectando su resonancia y afinación; por ende, el canto o baile que acompaña. Existe el mismo primitivismo en otras expresiones folclóricas y en la artesanía vulgar, pero no así en las molas gunas o la cestería, tallados de cocobolo y miniaturas de tagua de los emberá.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Ese desgarramiento provocado por su esquizofrenia colonial, diversidad étnica-social, dualidad tránsito-permanencia y mar-tierra, se manifiesta como el primitivismo que vive en carne propia todo panameño, marcando nuestra panameñidad y mermando su perfeccionamiento.

Ciudadano.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Liza Hernández. Foto: Instagram / @lizahernandez23

'La Doradita' revela todo: nuevo amor, exnovios y una amistad rota

Juan Carlos Navarro, ministro de MiAmbiente. Foto: Cortesía

Navarro destaca rol clave de Martinelli en elección y transición democrática

El encuentro contó con la participación de altos funcionarios de la Autoridad Nacional de Aduanas y directivos de la Autoridad Marítima de Panamá. Foto. Cortesía

Navieras piden correctivos en la actividad comercial

Fuentes extraoficiales aseguran que la víctima tenía conflictos personales en el área, por lo que estos hechos forman parte de la investigación para esclarecer este hecho. Foto. Ilustrativa

Investigan homicidio de alias “Vaga” en en el sector de Llano Bonito, Chitré

Lucy Molinar, ministra de Educación. Foto: Cortesía

Molinar confirma que se abrirán procesos contra docentes que priorizan la política




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".