opinion

Cultura del primitivismo

La necesidad de gozar de una madurez auténtica y autóctona para darle continuidad y perfección a nuestra arquitectura, literatura, música, danza, pintura, escultura, cerámica, artesanía y demás expresiones artísticas y culturales nacionales.

Andrés Guillén - Publicado:

No es la técnica, materiales y métodos utilizados en la actual vivienda guna, emberá o ngäbe, herencia de sus antepasados, con su inteligente adaptación geomórfica para resolver los retos de un clima tropical. Foto: Cortesía.

Hurgar el alma de un pueblo, en este caso nuestra panameñidad, es tarea harto delicada y temerosa, por lo bueno o malo que podamos descubrir de nuestra verdadera cultura o incultura; o de nuestra sabiduría o ignorancia colectiva; o de nuestra forma virtuosa o viciosa de ser, en comparación con otras comunidades y culturas.

Versión impresa

De hecho, todas las culturas del mundo, incluyendo la nuestra, poseen sus propios criterios para definir su esplendor estético especial, la fuerza intelectual de sus integrantes y el discernimiento cognitivo que las guían. Estos tres elementos de cohesión social dotan a los pueblos con sus fisionomías particulares, su carácter creativo especial y sus valores espirituales esenciales.

Lo cierto es que todo humano siente la necesidad innata de buscar la belleza y la verdad, tarea de toda una vida, por larga o corta que sea, misión que nos permite conocernos y reconocernos mejor, dentro de dichos límites estéticos y cognitivos. Es una búsqueda material de esa perfección intelectual que todo lo absorbe y todo lo destruye a la vez, según lo que le aportemos o rechacemos.

En nuestro caso influye también, poderosamente, lo que el historiador francés Thierry Saignes (1946-1992) tildó de "esquizofrenia colonial" en su escrito "América y nosotros: ensayo de ego-historia", donde propone que toda sociedad colonizada busca asemejarse al colonizador (en nuestro caso al conquistador español) pero que al mismo tiempo trata de diferenciarse de él - afirmando y negando, rechazando y asimilando - tal dicotomía antagónica.

Otro factor de nuestra identidad nacional, como elemento de cohesión y praxis cultural, es nuestra rica diversidad étnica y social que nos asemeja y diferencia a la vez, relación conflictiva adicional que, sumada a la esquizofrenia colonial descrita por Saignes, le da esa tosquedad, rudeza y simplicidad a nuestras manifestaciones culturales y artísticas, lo que podría llamarse nuestro "primitivismo cultural".

No hablo de una descalificación servil por usar modelos foráneos para medir nuestros diferentes niveles de desarrollo cultural, sino de la necesidad de gozar de una madurez auténtica y autóctona para darle continuidad y perfección a nuestra arquitectura, literatura, música, danza, pintura, escultura, cerámica, artesanía y demás expresiones artísticas y culturales nacionales.

Pero ¿qué constituye "primitivismo" en estas manifestaciones culturales?

No es la técnica, materiales y métodos utilizados en la actual vivienda guna, emberá o ngäbe, herencia de sus antepasados, con su inteligente adaptación geomórfica para resolver los retos de un clima tropical, pero sí es la ausencia en Panamá de una arquitectura prehispánica más sólida y duradera, salvo pequeños vestigios de centros ceremoniales como Barriles, Sitio Conte y El Caño. Sí, es la tosquedad y rudeza de nuestros templos religiosos, fortificaciones militares y demás arquitectura colonial, con techos a dos aguas donde casi no existen cielorrasos abovedados, arcos, claustros, ni tan siquiera una sola cúpula o domo en todo el territorio nacional. Sí, es el trazado laberíntico de la mayoría de nuestros pueblos y ciudades, sin aceras o jardines públicos, que satisface lo inmediato, sin llegar a ser un debate inteligente entre lo moderno y lo antiguo.

VEA TAMBIÉN: Legitimaciones caóticas

Un ejemplo de primitivismo musical, como búsqueda material de perfección, es la guitarra "mejoranera" santeña, ejemplo del sincretismo intercultural existente en toda Hispanoamérica, muy relacionada con el "requinto" portorriqueño, el "charango" peruano/boliviano, el "cuatro" venezolano y la "jarana" mexicana.

Nuestra "mejoranera" ha permanecido por siglos muy rústica, sin barnizar y sin adorno alguno en su tapa, afectando su resonancia y afinación; por ende, el canto o baile que acompaña. Existe el mismo primitivismo en otras expresiones folclóricas y en la artesanía vulgar, pero no así en las molas gunas o la cestería, tallados de cocobolo y miniaturas de tagua de los emberá.

Ese desgarramiento provocado por su esquizofrenia colonial, diversidad étnica-social, dualidad tránsito-permanencia y mar-tierra, se manifiesta como el primitivismo que vive en carne propia todo panameño, marcando nuestra panameñidad y mermando su perfeccionamiento.

Ciudadano.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Bomberos inspeccionan túnel de la Línea 3 del Metro bajo el Canal de Panamá

Judicial Héctor Brands: De promotor deportivo y Héroe por Panamá a estar en el radar del Ministerio Público

Judicial CSJ admite apelación contra decreto que permitió contratación de docentes durante huelga

Economía Póliza catastrófica le permite a Panamá reducir el riesgo fiscal ante eventos naturales extremos

Sociedad Cinco helicópteros militares de EE.UU. llegan a Panamá para continuar ejercicios conjuntos

Sociedad Camipa ve con optimismo la posibilidad de recuperar la mina de cobre

Provincias Capira insistirá en una estación del tren Panamá-David-Fronteras

Mundo Sorteando el Darién, el éxodo a la inversa se lanza al mar

Mundo Maduro dice que EE.UU. 'debe abandonar su plan de cambio de régimen violento en Venezuela'

Sociedad Panamá y Japón concretarán intercambio laboral y avanzan en vuelos directos entre ambos países

Sociedad Mulino defiende la 'indeclinable' soberanía de Panamá sobre el Canal

Sociedad El Ejecutivo analiza la posibilidad de recuperar la mina de cobre

Sociedad Centros penitenciarios no estaban preparados para la migración hacia el Sistema Penal Acusatorio

Sociedad Panamá refuerza alianzas internacionales para impulsar el desarrollo del cacao sostenible

Variedades La próxima gala de los Goya se celebrará el 28 de febrero en Barcelona

Nación Eliminan artículo de ley de intereses preferenciales que rechazaban los bancos

Variedades Caso Alejandro Torres, fiscal parecía más defensor, alertó abogado de las víctimas

Sociedad Sinaproc atiende 15 reportes de incidentes por lluvias registradas en Colón, Chiriquí, Veraguas y Los Santos

Sociedad Implementación de BodyCams en la Dirección de Inspección del Trabajo permitirá un mejor monitoreo

Mundo Expulsan a un estudiante en Tayikistán por llegar a la universidad en su propio auto

Variedades Betserai Richards y Ana Paula De León: ¡Un romance en el Legislativo!

Deportes Panamá define su alineación para el partido ante Estados Unidos en el Mundial U18

Suscríbete a nuestra página en Facebook