opinion

De cereales y legumbres

Panamá participa en investigaciones relacionadas con el manejo integrado de variedades, producción de semillas certificadas, divulgación de tecnologías, del arroz, maíz, frijol, entre otros cereales y legumbres, en el territorio nacional.

Randy Atencio Valdespino - Publicado:

Un campo sembrado de trigo. La FAO estimaba la producción mundial de cereales en 2019, en 2 720 millones de toneladas. Foto EFE.

Detrás de un plato de arroz con frijoles, se esconde una larga historia de miles de años ligada a cereales y legumbres relacionados a nivel mundial con temas de seguridad alimentaria, sobre todo en tiempos tan difíciles para la humanidad como los de la pandemia de COVID-19.

Versión impresa

Los cereales se introdujeron con el nacimiento de la agricultura hace más de 10 000 años.

Son parte clave del éxito de nuestra civilización. Destinados principalmente a la alimentación humana, animal y usos agroindustriales.

VEA TAMBIÉN: La pandemia de la pobreza

Cereal es una planta de la familia Poaceae cultivada principalmente por su grano (Semilla y fruto de los cereales) incluyendo el trigo, arroz, maíz, entre otras plantas.

Legumbre es el fruto o semilla que se cría en vainas de las plantas leguminosas (Familia Fabaceae), incluyendo frijol, lenteja, arveja, entre otras.

Ambos grupos contribuyen a la alimentación humana con proteínas, carbohidratos, fibra, grasas, vitaminas, hierro, cobre, calcio, entre otros nutrientes.

Pueden hacer la diferencia entre la seguridad alimentaria de una nación y una hambruna.

Diversas organizaciones y centros de investigación internacionales, tales como la FAO (Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI, en Filipinas), están dedicados al estudio de los cereales y legumbres a nivel de prácticas de cultivo, variedades, enfermedades, plagas, entre otros aspectos.

La riqueza genética de cereales y legumbres es uno de los mayores legados de la naturaleza para los seres humanos.

VEA TAMBIÉN: El momento de la acción

Tanta es su importancia que dentro del proyecto del Banco Mundial de Semillas de Svalbard en Noruega se almacenan más de 1 millón de semillas dentro de una bóveda para proteger la riqueza y variedad vegetal de cultivos de nuestro planeta, incluyendo de manera prioritaria  cereales y las legumbres.

La FAO estimaba la producción mundial de cereales en 2019 en alrededor de 2 720 millones de toneladas, incluyendo principalmente trigo, maíz y cebada, cuya importancia se basaba en mantener la seguridad alimentaria mundial.

En Panamá, los cereales y legumbres son esencialmente importantes en nuestras vidas, si consideramos que el consumo anual per carpita de arroz está estimado aproximadamente en 155 libras, cifra que puede variar en atención a diversos parámetros.

Según el IMA (Instituto de Mercadeo Agropecuario), su consumo mensual nacional se estimó en 626 429 quintales en el período de 2018-2019.

Instituciones nacionales como el MIDA (Ministerio de Desarrollo Agropecuario), IDIAP (Instituto de Investigación Agropecuario de Panamá), la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá, entre otras, participan activamente en investigaciones relacionadas con el manejo integrado de variedades, producción de semillas certificadas, divulgación de tecnologías, entre otros aspectos, del arroz, maíz, frijol, entre otros cereales y legumbres en el territorio nacional.

En Panamá el Comité Nacional de Semilla (MIDA) regula la producción, procesamiento y comercialización de semillas, incluyendo las de cereales y legumbres.

En Panamá, por ejemplo, por mencionar algunas cifras del MIDA, la superficie del cierre agrícola de cultivo de 2018-2019 estimaban para el arroz 71 128 hectáreas (7 014 921 quintales producidos), el maíz 17 280 hectáreas (1 798 247 quintales producidos), el poroto 1 391 hectáreas (31 180 quintales producidos) y el guandú 370 hectáreas ( 7 109 quintales producidos), solo para que tener una idea de la importancia de la producción de cereales y legumbres en Panamá.

En Panamá se requiere mejorar las normas de financiamiento, seguro y fortalecimiento de capacidades técnicas de los productores con nuevas tecnologías, entre otros lineamientos, para continuar con la producción sostenible de cereales y legumbres en el país. Considerando los compromisos con los acuerdos de importaciones con la OMC (Organización Mundial de Comercio) y TPC-USA (Tratado de Promoción Comercial entre Panamá y Estados Unidos de América) se requiere políticas y proyectos concretos hacia nuevas tecnologías dirigidas hacia la competitividad del sector.

Cifras previas indicaban que al menos 11% de la población panameña sufría de desnutrición, según cifras de la Contraloría General de la República, realidad que puede incrementarse con la pandemia de COVID-19, por lo que los cereales y legumbres tendrán un lugar preponderante para evitar un incremento en la desnutrición de la población. 

Por esa razón valoremos los cereales, legumbres y otros productos agropecuarios producidos en Panamá, es hora que el sector agropecuario panameño retome su sitial clave dentro del desarrollo de Panamá, principalmente por la seguridad alimentaria de toda la población.

Ingeniero Agrónomo.

Etiquetas
Más Noticias

Economía Chiquita retomará exportaciones de banano en diciembre próximo

Provincias ANATI abre oficina operativa para titulación de tierras en Río Indio

Mundo Venezuela califica de 'exitosa' maniobra militar en isla del Caribe ante 'amenaza' de EE.UU.

Judicial Caen exfuncionarios del IFARHU por supuesto peculado

Economía Aprueban en primer debate presupuesto del Canal de Panamá para 2026

Variedades Natti Natasha rinde tributo al legado de Panamá con 'Dembow'

Sociedad Mides inicia pago de transferencias en áreas de difícil acceso del 22 al 26 de septiembre

Sociedad Minsa logra un traslado de partida de más de $11 millones para pagar deudas, una es del 2017

Provincias Detener la violencia: El reto de los organismos de seguridad y autoridades en Colón

Sociedad Faltas que se cometan en la CSS serán sancionadas asegura Dino Mon

Aldea global El 'insecto matado' de Panamá mueve sus patas traseras para defenderse de depredadores

Deportes Gianna Woodruff, quinta en el Mundial de Atletismo

Economía Más de 45 empresas se interesan en construcción de gasoducto del Canal

Sociedad Betserai Richards visitó tres veces las oficinas del Ministerio de Obras Públicas

Sociedad Presidente Mulino participará en su segundo debate general en la ONU

Deportes A Xabi Alonso no le sorprende la sanción a Dean Huijsen

Judicial Exfuncionarios deberán responder por operaciones VIP... empezó la investigación

Sociedad Vicente Pachar lamenta recorte presupuestario en el IMELCF

Sociedad IMA extiende sistema de escaneo de cédula para la compra de productos en tiendas y agroferias

Judicial $25 millones, el recorte que sufrió la Procuraduría

Variedades La Teoría de la Relatividad cumple 120 años

Suscríbete a nuestra página en Facebook