Pasar al contenido principal
Secciones
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-papper
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América
Martes 28 de Marzo de 2023 Inicio

Opinión / Del apagón educativo y las penumbras de la virtualidad

Panamá América
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • e-papper
  • NEWSLETTER
  • Contenido premium
martes 28 de marzo de 2023
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad

Del apagón educativo y las penumbras de la virtualidad

Urge lanzar un plan nacional de reconversión docente para que puedan usarse, de la mejor manera, los recursos y herramientas virtuales, incluso si avanzamos hacia la presencialidad en las aulas...

  • Gregorio Urriola Candanedo
  •   /  
  • Seguir
  • - Publicado: 16/8/2021 - 12:00 am
Los primeros resultados indican que las tasas de deserción subieron hasta 30% en educación básica, el 46% premedia y 24% de la media. Unos 7 mil estudiantes quedaron en un limbo. No existe un informe oficial en el caso de las universidades. Foto: EFE.

Los primeros resultados indican que las tasas de deserción subieron hasta 30% en educación básica, el 46% premedia y 24% de la media. Unos 7 mil estudiantes quedaron en un limbo. No existe un informe oficial en el caso de las universidades. Foto: EFE.

Abrir escuelas / Apagón educativo / Educación a distancia / Educación Básica / Educación Media / Educación Premedia / Educación Superior / Penumbras / Virtualidad forzada

Todos los informes internacionales y regionales hablan de la catástrofe educativa que ha acompañado la hecatombe sanitaria y económica provocada por la pandemia de la COVID-19. El gran apagón educativo por el cortocircuito pandémico, trató de superarse apelando a una virtualidad forzada y al empleo de otros medios de educación a distancia, como guías de aprendizaje y empleo de la radio y la televisión.

Las marchas forzadas permitieron una primera reacción para atender a los 744 mil estudiantes en entidades oficiales, a los 160 mil estudiantes en el sistema particular, así como de 46,800 docentes en los centros oficiales y de sus 12000 en centros particulares (15% del sistema total).

Igualmente el desarticulado y anquilosado sistema universitario panameño respondió con medidas excepcionales no exentas en algunos de cierto barbarismo como iniciar el semestre en una fecha temprana pese a que no se tenía idea de la conectividad de los estudiantes ni de la preparación de los docentes para acometer la tarea. Los librados a su suerte, se contaron por miles.

Solo un 87% de los estudiantes panameños tuvo clases a distancia en 2020. Según la ministra de Educación en el año lectivo 2020, 378,000 estudiantes y 47,359 docentes crearon y utilizaron su correo electrónico; 225,000 estudiantes utilizaron la plataforma Office365/MS TEAMS y otras herramientas. Más del 50% del estudiantado realizó su conexión a través de celulares.

UNICEF, a través de la Encuesta a Hogares, estimó que a junio de 2021, 4 de cada 10 estudiantes no tenían acceso a internet. La enorme mayoría de los docentes no tenía formación ni condiciones de trabajo en sus hogares para abordar las estrategias de educación virtual. Ni menos aún los hogares de ese casi 50% de viviendas precarias en lo urbano y rural. Los primeros resultados indican que las tasas de deserción subieron hasta 30% en educación básica, el 46% premedia y 24% de la media. Unos 7 mil estudiantes quedaron en un limbo. No existe un informe oficial en el caso de las universidades. 

Regístrate para recibir contenido exclusivo
Ajoortt Lezcano pide una mejor atención para los contagiados.

Doctora Ajoortt Lezcano narra su experiencia: ¿Cuáles son los pacientes de COVID-19 más vulnerables que ha tratado?

El celular y el Chat Vecinos Vigilantes, las herramientas contra la delincuencia.

¡ALERTA! Un chat podría hacer la diferencia entre la vida y la muerte

El enfermero Abdiel Amor, de 33 años, reconstruyó para el Panamá América su infernal batalla contra la COVID-19.

¡IMPACTANTE! Enfermero de UCI vivió la furia de la COVID-19, que lo dejó al borde de la muerte

Panamá necesita, por tanto, un reajuste importante de la política pública de la educación nacional y una re-estructuración profunda de la administración educativa del parvulario y la universidad. Igualmente, y eso es esencial, replantearse el financiamiento de la educación nacional y del sistema de ciencia y tecnología que deberán re-articularse al sistema educativo de una manera distinta, todo centrado en conseguir, y asegurar el Derecho a la Educación –incluida la educación superior- en importancia y concomitancia con el Derecho a la Salud.

Algunos expertos han sostenido que hay que abrir las escuelas y las universidades a la comunidad, haciéndole de grado creciente en la medida que la vacunación avance, combinando las modalidades presencial y virtual de educación con una real vocación de educación social y comunitaria.

Hay que hacer un nuevo contrato social educativo y sanitario que de cuajo enfrente las desigualdades sociales a través de la estrategia sanitaria, ambiental, educativa y tecnocientífica. Para ello necesitamos radiografías y un mapeo en tiempo real de la situación de las comunidades educativas, para dar respuestas prontas y adecuadas, apoyar su reactivación y avivamiento.

VEA TAMBIÉN: Conductas anticompetitivas de carteles

Igualmente nos debe llevar a reconfigurar las comunidades educativas con plena y efectiva participación de los padres de familia que no pueden seguir al margen de la educación de los hijos, sobre todo, luego de enfrentar en las viviendas la realidad de lo que educar conlleva.

Por si no lo viste
El ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, se refirió al tema en la conferencia de prensa de los martes, el pasado martes 6. Foto: Archivo.

Opinión

Constitución o resoluciones: a propósito de anunciadas destituciones de funcionarios

08/7/2021 - 06:30 pm

Debemos aclamar a Dios. El Señor está cerca de los que lo invocan, de los que lo invocan con sinceridad. Foto: EFE.

Opinión

El Señor está cerca de los que lo invocan

08/7/2021 - 04:20 pm

Es importante que los padres estén dispuestos a ayudarles a comprender cómo expresan sus emociones, ser conscientes de sus sentimientos y saber cómo afectan sus relaciones sociales con otros niños. Foto: EFE.

Opinión

Infancia temprana, la Covid-19, afectaciones y consecuencias

07/7/2021 - 05:18 pm

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Ciertamente la catástrofe social que vivimos la dimensiona no tanto la caída del PIB del orden del 10% -ya de por sí tremenda- pero que rápidamente ha repuntado por las condiciones propias de la estructura económica nacional, pero siguen 253 mil contratos de trabajo suspendidos, precariedad laboral, detrás de la cual se alcanza un casi 20% de desempleo abierto y una pobreza multidimensional que se ha acrecentado a órdenes inimaginables, haciendo aún más desigual una sociedad que ya estaba de por sí muy fragmentada.

Así, pues, la Estrella del plan de gobierno del presidente Cortizo corre el riesgo de enfriarse aún más, pero repensada de manera correcta podría dar paso a la entrada en el siglo XXI de los procesos de resocialización en medio de la enorme complejidad y heterogeneidad de las situaciones con medidas que acompañen un plan de reactivación que mire más allá de las cajas registradoras y apueste por inversiones reales y no el baratillo de nuestros activos estratégicos.

Urge lanzar un plan nacional de reconversión docente para que puedan usarse, de la mejor manera, los recursos y herramientas virtuales, incluso si avanzamos hacia la presencialidad en las aulas, así como una reconfiguración de las escuelas –todas, incluidas las universidades- para hacerlas verdaderos lugares de encuentro y resocialización de la comunidad para apropiarse del saber y crear conocimiento local de un valor extraordinario.

No se trata de volver a la vieja normalidad. Esa normalidad era mala, tal vez pésima en términos tanto educativos como socioeconómicos. Por eso urge soñar con nuevas reconfiguraciones pedagógicas que impliquen mayor flexibilidad, pero sobre todo mayor participación.

Solo la plena y democrática participación de los ciudadanos podrá hacer que las inciertas bondades de la virtualidad no se transformen en otra fractura entre los que tienen acceso y conocimiento, de los que no lo tienen.

Docente y gestor universitario.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Últimas noticias

Con esta medida se busca que no se encarezca el precio del pasaje a la población además de garantizar la generación de empleos.

Subsidio a gasolina de 91 octanos se extiende hasta mayo

Thomas Christiansen habla con los jugadores previo al partido de Panamá ante Costa Rica. Foto: Fepafut

Christiansen quiere escribir su historia con Panamá

El Programa de Innovación Social para la Inclusión y la Productividad es una iniciativa financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Senacyt abre convocatoria pública

Rescatistas trasladan  el cuerpo de una niña fallecida en el alud, en Alausí (Ecuador). Foto: EFE

Más de 30 personas han sido rescatas tras alud en Ecuador

La noticia se dio a conocer en 'Expocomer'. Foto: Ilustrativa / Freepik

Bollywood rodará una película en Panamá y Costa Rica

Lo más visto

confabulario

Confabulario

Este martes los implicados en este incidente se presenten a una audiencia de Garantías en el Sistema Penal Acusatorio de Panamá Oeste. Foto. Redes Sociales

Hombre golpea a policía de tránsito y este le dispara

Descontento generalizado por desempeño de 'Nito' Cortizo y José G. Carrizo

El primer pago del Pase-U está condicionado a la matrícula. Foto: Ifarhu

Estudiantes sin primer pago de Pase-U deberán esperar

Yaneth Marin junto a policías de ambiente.  Foto: Yaneth Marín

Modelo de OnlyFans avanza con la construcción de carretera

Últimas noticias

Con esta medida se busca que no se encarezca el precio del pasaje a la población además de garantizar la generación de empleos.

Subsidio a gasolina de 91 octanos se extiende hasta mayo

Thomas Christiansen habla con los jugadores previo al partido de Panamá ante Costa Rica. Foto: Fepafut

Christiansen quiere escribir su historia con Panamá

El Programa de Innovación Social para la Inclusión y la Productividad es una iniciativa financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Senacyt abre convocatoria pública

Rescatistas trasladan  el cuerpo de una niña fallecida en el alud, en Alausí (Ecuador). Foto: EFE

Más de 30 personas han sido rescatas tras alud en Ecuador

La noticia se dio a conocer en 'Expocomer'. Foto: Ilustrativa / Freepik

Bollywood rodará una película en Panamá y Costa Rica



EDICIÓN DOMINICAL

Portada del día



Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
  • Noticias
  • Videos
  • Exclusivo Web
  • Columnas

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2023.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".