Skip to main content
Trending
Trazo del díaNueva escuela en Chiriquí abre sus puertas tras diez años de esperaJosé Graziano: 'El mayor aporte de la FAO en la región fue incorporar el concepto de seguridad alimentaria'ConfabularioNadie ganó, perdieron nuestros estudiantes
Trending
Trazo del díaNueva escuela en Chiriquí abre sus puertas tras diez años de esperaJosé Graziano: 'El mayor aporte de la FAO en la región fue incorporar el concepto de seguridad alimentaria'ConfabularioNadie ganó, perdieron nuestros estudiantes
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Derecho penal y formas de castigar: historia del castigo

1
Panamá América Panamá América Martes 08 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Castigo / Derecho penal / Derecho Penal Liberal / Estado de derecho / Evolución / Historia / Poder

Derecho penal y formas de castigar: historia del castigo

Publicado 2020/02/21 00:00:00
  • Silvio Guerra Morales
  •   /  
  • Seguir

Antes de la aparición del Estado, no había Derecho Penal, solo modos o formas de castigar, de reprimir las acciones lesivas o dañosas a las personas y a la colectividad social, al status quo y valores del momento.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Las formas de castigar o de reprimir, estaban, directamente, relacionadas con el ejercicio del poder y a los modos de producción. Foto: Archivo.

Las formas de castigar o de reprimir, estaban, directamente, relacionadas con el ejercicio del poder y a los modos de producción. Foto: Archivo.

Los tratadistas de Derecho Penal, en su gran mayoría, cuando abordan el tratamiento "histórico" que hay que darle a la materia Derecho Penal-Parte General, recurren, dentro de sus contenidos, a títulos tales como: Historia del Derecho Penal, Evolución Histórica del Derecho Penal, etc.

No me suena muy bien hablar de "Evolución Histórica del Derecho Penal", pues pareciera existir un pleonasmo entre "Evolución " e "Historia", por cuanto que la idea de evolucionar siempre habrá de traducir una historia de aquello que ha evolucionado.

Pero, por otra parte, hablar de "historia" conlleva a que nos remontemos, en la evolución de la humanidad y no de otra cosa, a tratar un determinado tema, concepto, idea, institución, etc.

Por consiguiente, dígase historia de tal o cual cuestión y entiéndase involucrada la idea de su evolución y viceversa.

VEA TAMBIÉN: Impuestos, corrupción,  evasión y derechos humanos

Sin embargo, pese a estas observaciones, pareciera que el concepto que más se adecua a nuestra materia, si queremos indagar respecto a sus orígenes, es el de evolución y no el de historia, por cuanto si queremos reconocer alguna Historia al Derecho Penal, propiamente tal, en realidad este no aparece sino solo cuando también apariciona el Estado, reclamando para así y para nadie más el derecho a juzgar e imponer penas por los delitos que cometan sus asociados.

Y ello solo acontece cuando el desarrollo de la humanidad ha logrado elevar a categorías incontrovertibles tras el reconocimiento de postulados demo liberales, respecto al Estado de Derecho y el Derecho, tales como: nullum crimen nulla poena sine previa lege y, por otra parte, el nullum processum sine previa lege -No hay delito ni hay pena sin ley previa que la prescriba y no hay proceso sin ley previa que la consagre.

Insistimos, no hay Derecho Penal, como ciencia ni como dogmática, sino con la aparición del Estado.

Y es de aclarar que no es con la aparición del nombre "Estado", sino con la aparición del Estado Demo Liberal al mejor estilo de un producto que fue el resultado de dos revoluciones: La Revolución Francesa con sus logos de libertad, fraternidad e igualdad, y su máximo hecho: la toma de la Bastilla en fecha de 14 de julio de 1789 y la de las Trece Colonias Norteamericanas de 4 de julio de 1776.

Dignas de mención son, entonces, la Constitución Francesa de 1 de noviembre de 1791 y la de Estados Unidos de Norteamérica que fue redactada en la Convención Constitucional en Filadelfia en 1787, firmada el 17 de septiembre de 1787 y ratificada por el número requerido de Estados (9) el 21 de junio de 1788.

La Constitución contiene un preámbulo y 7 artículos.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

También incluye 27 enmiendas, de las cuales las 10 primeras se conocen como la Carta de Derechos.

VEA TAMBIÉN: Sobrevivencia del planeta

Y cuando decimos que no es solo con la mera citación o mención de la palabra "estado", para considerar que haya podido surgir o aparecer el Derecho Penal Liberal, por cuanto el propio Aristóteles hace uso de la palabra –recordemos a las Ciudades Estados- en su obra política, y presenta un estudio de las constituciones" de cada una de ellas.

Pero no nos referimos a esos estudios del filósofo estagirita, sino al Estado teorizado, filosofado, acordado, por los contractualistas de la Ilustración: Hobbes, Rousseau, Locke, Montesquieu, que sentaron las bases para el moderno constitucionalismo y que con sus ideas contribuyeron a perfilar las características del Estado de Derecho y sobre cuyos principios se ha consolidado el llamado Estado moderno. Es allí en donde encuentra sus raíces el verdadero Derecho Penal.

Aclaro: No es que no exista una Historia del Derecho Penal, sí la hay, pero cuando se trata de remontar esa supuesta historia a los albores mismos de la humanidad, me parece un absurdo por cuanto que el Derecho Penal no es sino creación y aporte, de modo exclusivo, del Iluminismo, del periodo de la Ilustración, de las ideas filosóficas de los contractualistas.

Antes de la aparición del Estado, no había Derecho Penal, solo modos o formas de castigar, de reprimir las acciones lesivas o dañosas a las personas y a la colectividad social, al status quo y valores del momento.

Esas formas de castigar o de reprimir, estaban, directamente, relacionadas con el ejercicio del poder y a los modos de producción de que conoce la civilización: Comunidad primitiva, modo asiático de producción, esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo.

Yo le creo a Dios. ¡Dios bendiga a la Patria!

Abogado.

 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Trazo del día

Durante su desarrollo, la obra enfrentó retrasos debido al incumplimiento de una de las empresas contratistas, lo que prolongó el tiempo de entrega.

Nueva escuela en Chiriquí abre sus puertas tras diez años de espera

El liderazgo de José Graziano  marcó una etapa clave para la región. Foto: FAO

José Graziano: 'El mayor aporte de la FAO en la región fue incorporar el concepto de seguridad alimentaria'

Confabulario

Nadie ganó, perdieron nuestros estudiantes




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".