opinion

Diálogo nacional y pluralismo social

Un “Acuerdo Nacional”, un “nuevo pacto social”, es factible si se está dispuesto a dialogar sin agendas previas, sin recetarios impuestos.

Abdiel Rodríguez Reyes - Actualizado:

Si queremos que un diálogo nacional funcione, debemos estar sujetos a lo contingente, no partir de verdades absolutas, ni recetas, ni justificar lo equívoco, ni temer a los antagonismos democráticos. Foto: EFE.


Para que un diálogo nacional funcione es preciso un pluralismo social, de lo contrario está condenado al fracaso.

Versión impresa

En el discurso a la nación, el presidente de la República, Laurentino Cortizo, dio un informe sobre su primer año de gestión.

En este artículo queremos resaltar lo que él llamó “Acuerdo Nacional” o “nuevo pacto social”, a la luz para su funcionamiento, del “pluralismo social”.

El presidente dijo: “Los panameños nos vamos a poner de acuerdo. Evitemos desencuentros. No hay otra opción. Para este propósito, cuentan conmigo”.

Además, añadió “hoy los invito a que iniciemos un proceso de consultas hacia un Acuerdo Nacional para darnos un nuevo pacto social en el marco de nuestro Bicentenario”.

Esta última referencia histórica no debe pasar desapercibida.

En el 2021 celebraremos el Bicentenario de nuestra independencia y que mejor fecha histórica para asumir el compromiso cívico de sentar las bases para la transformación del país, empero esto no se logra solo desde arriba, sino desde abajo, a través de un verdadero diálogo nacional.

No con una farsa endogámica o monológica.

VEA TAMBIÉN: ¿Por qué defendemos los manglares?

Lo resaltado del discurso del presidente, lo analizamos a partir del “pluralismo social”, según Daniel Innerarity: “la política es una actividad que articula el pluralismo social […] no hay buena política en aquella sociedad que, para mantenerse unida sacrifica su diversidad”. Esa es la cuestión.

Hemos visto cómo al menos desde el período posinvasión, los gobiernos se sienten cómodos en la unidimensionalidad.

Además de la poca cultura cívica y trabajo organizativo para un pluralismo social, peor aún es cuando los gobiernos en vez de potenciarlo lo obstaculizan.

En la que gradualmente se va perdiendo la comunicación entre el Gobierno y la sociedad. Así pierde la democracia y gana el autoritarismo.

Un “Acuerdo Nacional”, un “nuevo pacto social”, es factible si se está dispuesto a dialogar sin agendas previas, sin recetarios impuestos.

VEA TAMBIÉN: Reflexión sobre los residuos en temporada de pandemia

Es con el pluralismo social que un diálogo nacional cobra sentido.

En el que tanto el Gobierno como los miembros de la sociedad puedan comunicarse sobre objetivos en común.

Todo diálogo es un hablar entre dos o más personas.

La pluralidad social no solo es un asunto de multiplicidad, sino que debe incluir a los que piensan distinto, ha de incluir al otro.

Esto es un asunto de política y en ella es necesario “convencer”, nos dice Innerarity.

Tenemos un mundo y país en común. La base del diálogo está justamente en este hablar sobre lo común y los problemas implícitos.

Lo que más nos atañe ahora mismo es la economía de la salud y la salud de la economía.

Sin “convencer” estaríamos forzando al “Otro” a seguir unidimensionalmente nuestro criterio. Aquí surge la coacción del pensamiento ajeno, en este caso el del Gobierno, si este solo responde a los intereses de un sector.

El pluralismo social necesita del “antagonismo democrático”. Muchos gobiernos le temen y procuran simular.

Sin la participación ciudadana de los distintos grupos étnicos panameños, por equidad de género, tanto con la participación de empresarios como de trabajadores en igualdad de condiciones, sería condición ineludible para llegar a convenciones reales.

Si se sacrifica la diversidad, como es habitual en nuestra cultura cívica, está condenado cualquier intento de “Acuerdo Nacional” o “nuevo pacto social”, usando los términos del presidente.Hay otro problema difícil de resolver.

Las medidas anunciadas por el presidente son neoliberales, lo cual no es sorpresa.

Los gestores de los millones de dólares serán los banqueros y empresarios, con un poco porcentaje para los pequeños y medianos empresarios, y menos para los trabajadores. Por otro lado, el discurso de la flexibilidad laboral tampoco aportará. 

Este es un problema de fondo, olvida lo social y eso trunca cualquier acuerdo, en todo caso sería muy limitado. Daría paso a un estallido social.

Si queremos que un diálogo nacional funcione, debemos estar sujetos a lo contingente, no partir de verdades absolutas, ni recetas, ni justificar lo equívoco, ni temer a los antagonismos democráticos.

Solo con pluralismo social avanzaremos hacia un nuevo pacto social. 

 

*Autores: Abdiel Rodríguez Reyes y Toribio Pineda Camargo. 

*Docentes en la Universidad de Panamá.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Mundo Un avión de la empresa UPS se estrelló tras despegar en Kentucky

Economía Mitradel cita a directivos de Cervecería Nacional

Deportes Panamá Sub17, lista para debutar ante Irlanda en Catar 2025

Economía Análisis del salario mínimo debe basarse en la realidad del país

Mundo Investigan a TikTok por influir a personas vulnerables al suicidio

Sociedad Incautación de una subametralladora, drogas y hasta rescates de un ave, comunica la Policía Nacional

Provincias Misterio y conmoción en Los Santos: Dos hombres son hallados sin vida en el sector de El Paraíso

Sociedad Moltó sobre Chiquita: a inicios del 2026 Panamá estaría nuevamente exportando banano

Provincias Ataque armado en un bar de Nueva Gorgona, distrito de Chame deja una mujer muerta y dos heridos

Sociedad Meduca quiere que todas las escuelas tengan internet más rápido antes de marzo

Deportes Juan Diego Pérez y Keitlyn Escobar ganan plata y bronce para Panamá en los Parapanamericanos Chile 2025

Provincias Más de 100 personas afectadas por las lluvias en el distrito de Portobelo

Variedades Miss Universo se pronuncia tras discusión entre Miss México y Nawat Itsaragrisil

Provincias Matan a joven en pleno centro de Alto de Los Lagos, corregimiento de Cristóbal Este, Colón

Sociedad Meduca: los desafíos se van atendiendo en la medida de las necesidades de las regiones educativas

Sociedad El presidente José Raúl Mulino preside actos protocolares de este 4 de Noviembre

Deportes Liverpool dio duro golpe al Real Madrid en la Champions League

Deportes Cristiano da detalles de su compromiso con Georgina Rodríguez.... ¿Y la boda? Después del Mundial

Deportes Dodgers desatan la euforia masiva en Los Ángeles por su triunfo en la Serie Mundial

Provincias San Carlos le rinde homenaje a los símbolos patrios y además cumple 250 años de fundación

Sociedad Familia del joven Esteban De León clama por su regreso; fue visto por última vez el viernes en Tocumen

Mundo Jóvenes deben ser prioridad en medio de descenso de cooperación internacional

Provincias Santiago vivió un 3 de noviembre con poca concurrencia en el desfile cívico

Sociedad Putin da luz verde a ley que llamará a filas a reservistas para defender infraestructuras

Suscríbete a nuestra página en Facebook