opinion

Diálogo nacional y pluralismo social

Un “Acuerdo Nacional”, un “nuevo pacto social”, es factible si se está dispuesto a dialogar sin agendas previas, sin recetarios impuestos.

Abdiel Rodríguez Reyes - Actualizado:

Si queremos que un diálogo nacional funcione, debemos estar sujetos a lo contingente, no partir de verdades absolutas, ni recetas, ni justificar lo equívoco, ni temer a los antagonismos democráticos. Foto: EFE.

Para que un diálogo nacional funcione es preciso un pluralismo social, de lo contrario está condenado al fracaso.

Versión impresa

En el discurso a la nación, el presidente de la República, Laurentino Cortizo, dio un informe sobre su primer año de gestión.

En este artículo queremos resaltar lo que él llamó “Acuerdo Nacional” o “nuevo pacto social”, a la luz para su funcionamiento, del “pluralismo social”.

El presidente dijo: “Los panameños nos vamos a poner de acuerdo. Evitemos desencuentros. No hay otra opción. Para este propósito, cuentan conmigo”.

Además, añadió “hoy los invito a que iniciemos un proceso de consultas hacia un Acuerdo Nacional para darnos un nuevo pacto social en el marco de nuestro Bicentenario”.

Esta última referencia histórica no debe pasar desapercibida.

En el 2021 celebraremos el Bicentenario de nuestra independencia y que mejor fecha histórica para asumir el compromiso cívico de sentar las bases para la transformación del país, empero esto no se logra solo desde arriba, sino desde abajo, a través de un verdadero diálogo nacional.

No con una farsa endogámica o monológica.

VEA TAMBIÉN: ¿Por qué defendemos los manglares?

Lo resaltado del discurso del presidente, lo analizamos a partir del “pluralismo social”, según Daniel Innerarity: “la política es una actividad que articula el pluralismo social […] no hay buena política en aquella sociedad que, para mantenerse unida sacrifica su diversidad”. Esa es la cuestión.

Hemos visto cómo al menos desde el período posinvasión, los gobiernos se sienten cómodos en la unidimensionalidad.

Además de la poca cultura cívica y trabajo organizativo para un pluralismo social, peor aún es cuando los gobiernos en vez de potenciarlo lo obstaculizan.

En la que gradualmente se va perdiendo la comunicación entre el Gobierno y la sociedad. Así pierde la democracia y gana el autoritarismo.

Un “Acuerdo Nacional”, un “nuevo pacto social”, es factible si se está dispuesto a dialogar sin agendas previas, sin recetarios impuestos.

VEA TAMBIÉN: Reflexión sobre los residuos en temporada de pandemia

Es con el pluralismo social que un diálogo nacional cobra sentido.

En el que tanto el Gobierno como los miembros de la sociedad puedan comunicarse sobre objetivos en común.

Todo diálogo es un hablar entre dos o más personas.

La pluralidad social no solo es un asunto de multiplicidad, sino que debe incluir a los que piensan distinto, ha de incluir al otro.

Esto es un asunto de política y en ella es necesario “convencer”, nos dice Innerarity.

Tenemos un mundo y país en común. La base del diálogo está justamente en este hablar sobre lo común y los problemas implícitos.

Lo que más nos atañe ahora mismo es la economía de la salud y la salud de la economía.

Sin “convencer” estaríamos forzando al “Otro” a seguir unidimensionalmente nuestro criterio. Aquí surge la coacción del pensamiento ajeno, en este caso el del Gobierno, si este solo responde a los intereses de un sector.

El pluralismo social necesita del “antagonismo democrático”. Muchos gobiernos le temen y procuran simular.

Sin la participación ciudadana de los distintos grupos étnicos panameños, por equidad de género, tanto con la participación de empresarios como de trabajadores en igualdad de condiciones, sería condición ineludible para llegar a convenciones reales.

Si se sacrifica la diversidad, como es habitual en nuestra cultura cívica, está condenado cualquier intento de “Acuerdo Nacional” o “nuevo pacto social”, usando los términos del presidente.Hay otro problema difícil de resolver.

Las medidas anunciadas por el presidente son neoliberales, lo cual no es sorpresa.

Los gestores de los millones de dólares serán los banqueros y empresarios, con un poco porcentaje para los pequeños y medianos empresarios, y menos para los trabajadores. Por otro lado, el discurso de la flexibilidad laboral tampoco aportará. 

Este es un problema de fondo, olvida lo social y eso trunca cualquier acuerdo, en todo caso sería muy limitado. Daría paso a un estallido social.

Si queremos que un diálogo nacional funcione, debemos estar sujetos a lo contingente, no partir de verdades absolutas, ni recetas, ni justificar lo equívoco, ni temer a los antagonismos democráticos.

Solo con pluralismo social avanzaremos hacia un nuevo pacto social. 

 

*Autores: Abdiel Rodríguez Reyes y Toribio Pineda Camargo. 

*Docentes en la Universidad de Panamá.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Economía Cuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Política [Lea aquí] Discurso del presidente José Raúl Mulino

Deportes México y Estados Unidos jugarán la final de la Copa Oro 2025

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Deportes Panameño Edward Cedeño es fichado por UD Las Palmas español

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Sociedad Ayuda que se ofrece a migrantes es inferior a la que se les daba antes

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Provincias Recuperan 20 reses hurtadas en una finca en El Rincón, distrito de Santa María, Herrera

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Política Gobierno no esquivará un problema de ‘envergadura nacional’ como las reformas a la CSS

Deportes Vuelta a Chiriquí Master será en julio 2026

Sociedad Molinar: próximamente se anunciará cuántos docentes se integrarán al sistema educativo

Provincias Expertos preocupados por la situación del empleo en Panamá; donde la informalidad es del 47%

Variedades Avances de la investigación espacial del Dr. Abba Zubair

Deportes Panamá trabaja mucho en el 'tema mental' para la Serie del Caribe Kids

Aldea global Fósiles expuestos de hace 7,000 años revelan cómo la pesca humana transformó los arrecifes del Caribe

Política Jorge Herrera apuesta a la unidad para presidir la AN

Suscríbete a nuestra página en Facebook