Skip to main content
Trending
El PSG tumba al Bayern en el 'ring' de AtlantaEl papa León XIV vuelve de vacaciones a Castel Gandolfo 12 años despuésLos alineamientos megalíticos de Carnac, aspirantes milenarios a Patrimonio de la UnescoJueza de garantías decreta detención provisional para el alcalde de Pocrí, Manuel SorianoCSS lanza 'Alerta Infarto' para reducir el papeleo de ingreso de pacientes con síntomas cardíacos graves
Trending
El PSG tumba al Bayern en el 'ring' de AtlantaEl papa León XIV vuelve de vacaciones a Castel Gandolfo 12 años despuésLos alineamientos megalíticos de Carnac, aspirantes milenarios a Patrimonio de la UnescoJueza de garantías decreta detención provisional para el alcalde de Pocrí, Manuel SorianoCSS lanza 'Alerta Infarto' para reducir el papeleo de ingreso de pacientes con síntomas cardíacos graves
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Las dificultades del 2021

1
Panamá América Panamá América Sábado 05 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Ahorro / Año 2021 / Asociaciones Público Privadas / Comercio internacional / Dificultades / Fondos estatales / Incertidumbre / PIB / Transparencia / Vulnerabilidad

Economía

Las dificultades del 2021

Publicado 2021/01/27 00:00:00
  • Juan Jované
  •   /  
  • Seguir

En Panamá, sumados a la restricción externa, también estarán presentes los factores retardatarios. A esto se debe añadir la presencia de un gobierno que, por someterse a los intereses de los sectores económicamente dominantes, ha sido incapaz de lograr un efectivo control de la pandemia.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Momentos para el recuerdo

  • 2

    La pandemia y los niños y adolescentes que no están en la escuela

  • 3

    Esperanza para los adultos mayores

Resulta fundamental exigir que los fondos públicos se utilicen con plena transparencia, priorizando dos objetivos fundamentales: la máxima reactivación y generación de empleo decente posible. Foto: EFE

Resulta fundamental exigir que los fondos públicos se utilicen con plena transparencia, priorizando dos objetivos fundamentales: la máxima reactivación y generación de empleo decente posible. Foto: EFE

Desde el punto de vista económico, el 2020 fue un año desastroso. Baste recordar que el mismo cerró con una caída del PIB que el director del Instituto de Estadística y Censo calcula en 14.0%, así como con una tasa de desocupación del 18.5% de la población económicamente activa, que fue acompañada de un nivel de informalidad que afecta al 52.8% de los trabajadores no agrícolas. Teniendo esto en cuenta es necesario preguntarse por lo que podría ocurrir en el 2021.

 El hecho de que en el 2018 la suma de las exportaciones y las importaciones del país equivalían al 89.7% del PIB, son una muestra del alto nivel de apertura de nuestra economía y, por tanto, de su sensibilidad al contexto externo. Esto lleva a reflexionar sobre dicho contexto.

Ya antes de la pandemia el comercio internacional mostraba signos de debilidad. De acuerdo con la CEPAL: "mientras que entre 1990 y 2007 el volumen del comercio se expandió a una tasa media de 6.2% anual, entre 2012 y 2019 lo hizo apenas a una de 2.3%", a lo que agrega que "la participación de las exportaciones de bienes y servicios en el PIB mundial, que alcanzó su máximo histórico del 31% en 2008, desde 2015 se ha ubicado en torno al 28%".

Por su parte, Carmen Reinhart y Vincent Reinhart (2020), en una visión semejante a la de la CEPAL, han señalado que: "Antes de la pandemia, muchos exportadores estaban enfrentando presiones. Entre el 2008 y el 2018, el crecimiento del comercio global ha decrecido en la mitad, comparado con la década anterior."

Viendo hacia la actualidad, el contexto externo muestra problemas adicionales. En primer lugar, está la disrupción de las cadenas de abastecimiento internacional, provocada por la propia pandemia, el desarrollo de la inteligencia artificial que permite el "reshoring" de las industrias, el conflicto comercial, tecnológico y financiero entre los Estados Unidos y China, que, se mantendrá con la nueva administración en Norteamérica, y las políticas defensivas hacia la globalización.

Esto significa para Panamá el riesgo del debilitamiento del comercio exterior, así como formas de relocalización de las cadenas de abastecimiento que afecten al modelo transitista - extractivista. A esto, habría que agregar otros factores retardatarios vinculados con el sobrendeudamiento, la limitación del crédito, la presencia de empresas en condiciones de quiebra, el apalancamiento excesivo, el ahorro precautorio y la incertidumbre que limita las inversiones.

En Panamá, sumados a la restricción externa, también estarán presentes los factores retardatarios. A esto se debe añadir la presencia de un gobierno que, por someterse a los intereses de los sectores económicamente dominantes, ha sido incapaz de lograr un efectivo control de la pandemia. El mismo, además, ha retrasado significativamente el proceso de vacunación.

Dada la situación existente, caracterizada por un alto nivel de incertidumbre y la inexistencia de un mecanismo espontáneo de coordinación, hace necesario que el Estado, por medio de las obras públicas, genere el primer impulso de recuperación de la demanda efectiva.

VEA TAMBIÉN: La información y la palabra escrita

En este caso se tienen varias dificultades. En primer lugar, la necesidad de financiamiento en un contexto de creciente deuda externa. En segundo lugar, la presencia de los factores de corrupción que se han mantenido y aún acelerado en medio de la pandemia.

En tercer lugar, la utilización de las asociaciones público privadas, que son un mecanismo de privatización y de corrupción.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Resulta fundamental exigir que los fondos públicos se utilicen con plena transparencia, priorizando dos objetivos fundamentales: la máxima reactivación y generación de empleo decente posible y, dado que la recuperación de la ocupación será pausada, la atención suficiente para quienes se encuentren en condiciones de vulnerabilidad. Solo una ciudadanía consciente, solidaria y activada podrá asegurar estos objetivos.

Economista.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Ousmane Dembele del PSG celebra luego de anotar el 2-0 ante Bayern Múnich en los cuartos de final del Mundial de Clubes. EFE/ERIK S. LESSER

El PSG tumba al Bayern en el 'ring' de Atlanta

En las afueras de Roma, a orillas de un lago volcánico, se encuentra Castel Gandolfo. Foto: EFE

El papa León XIV vuelve de vacaciones a Castel Gandolfo 12 años después

Vista aérea de los alineamientos de Carnac, en el noroeste de Francia. EFE

Los alineamientos megalíticos de Carnac, aspirantes milenarios a Patrimonio de la Unesco

Manuel Soriano, exsecretario ejecutivo de Conades, entre 2014 y 2018. Foto: Crítica

Jueza de garantías decreta detención provisional para el alcalde de Pocrí, Manuel Soriano

Durante el lanzamiento de 'Alerta Infarto'. Foto: Cortesía/CSS

CSS lanza 'Alerta Infarto' para reducir el papeleo de ingreso de pacientes con síntomas cardíacos graves




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".