Pasar al contenido principal
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
    • Aldea Global
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
    • Riccardo Francolini
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • Impreso
  • Contenido Premium
  • Prémiate - Club de Beneficios
Panamá América
Jueves 22 de Abril de 2021
Inicio

La educación agropecuaria como base de la soberanía alimentaria

Panamá América
  • ACTUALIDAD
  • Opinión
  • ECONOMía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • Impreso
  • Contenido premium
jueves 22 de abril de 2021
MembresíaMEMBRESIA
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis boletines
  • Seguridad

La educación agropecuaria como base de la soberanía alimentaria

La alimentación saludable es un mito en las escuelas, una leche ultraprocesada, en vez de una entera, y lo peor con mal sabor, alimentos sin medidas de higiene como las frutas con pimienta y altos en azúcar, y una mentalidad de dependencia, un total fracaso productivo.

  • Olmedo Quintero
  •   /  
  • Seguir
  • - Actualizado: 03/4/2021 - 01:23 pm
Debemos abogar por un sistema de producción desde los pequeños, un sistema de producción física y mental. Estamos a tiempo de crear grandes personas desde los niveles más pequeños. Foto: EFE.

Debemos abogar por un sistema de producción desde los pequeños, un sistema de producción física y mental. Estamos a tiempo de crear grandes personas desde los niveles más pequeños. Foto: EFE.

Alimentación sana /Bases /Educación agropecuaria /Juventud /Ministerio de Educación /Niñez /Soberanía alimentaria

Yo recuerdo, hace muchos años, cuando íbamos a la clase de agricultura a sacar malezas de forma manual, cosechar maíz y cargar sacos de gallinaza. No, no hablo de una escuela en un campo lejano, es una escuela en plena ciudad, donde se hacían esos trabajos, amén de criar pollos y otros productos, pero, ¿qué ha pasado? ¿Por qué se perdierion esas enseñanzas que hacían hombres y mujeres fuertes? Se perdieron por el mínimo esfuerzo de un Ministerio de Educación de luces cortas en ese momento y que pensó que ser agricultor era sinónimo de pobreza y la riqueza de ese momento iba ser eterna.

Versión impresa
Portada del día

Hoy los primeros están bien, en muchos casos, y la riqueza efímera ha creado oleadas de desempleados muchos de los cuales han visto el campo como la única forma de subsistencia.

Ahora en el final casi del primer trimestre del 2021, vemos que quizás si hubiéramos criado más estudiantes con esos conocimientos hubiera habido más tierras productivas, pero no, se ha creado un círculo de pobreza y de dependencia sinfín, pero podemos erradicar ese modelo obsoleto.

Yo he visitado muchas escuelas, al día de hoy, con terrenos buenos para labrar y galeras donde se pueden criar pollos, cerdos y demás proteínas con buenos resultados para la población de educandos, pero no se les da la ayuda hoy día. Felizmente, diversas instituciones están dando las asesorías, pero se necesita más esfuerzo.

No debe pensar el Meduca que un estudiante de la montaña es diferente a uno de la capital, es cierto la calidad de tierra no es la misma, pero se puede incursionar en otros sistemas como la agricultura vertical, pero todo con productos frescos y sanos.

Regístrate para recibir contenido exclusivo
Elmis y Samuel se han vuelto casi inseparables durante el largo trayecto que les ha tocado caminar. Foto: Víctor Arosemena

¡Exclusivo! Elmis y Samuel: Una historia de amor de dos migrantes que nació en Brasil en busca del 'sueño americano'

Una mujer hace fila en Panamá para realizarse una prueba de hisopado para detectar la COVID-19. Foto EFE

¿Miedo al COVID-19? Batalla que pacientes en Juan Díaz afrontan en sus casas de la mano de un médico

Julia Núñez es cabo primero en la Dirección Nacional de Inteligencia Policial (DNIP).

¡TESTIMONIO! Mujer en la primera línea frente al COVID-19: 'No entiendo cómo la gente no aprecia su vida'

El ministerio debe dar el apoyo para que se logre un buen desempeño de las actividades y si es posible buscar padrinos para estas labores de producción, y poner en práctica el sistema de aprender haciendo, crear individuos productivos.

La alimentación saludable es un mito en las escuelas, una leche ultraprocesada, en vez de una entera, y lo peor con mal sabor, alimentos sin medidas de higiene como las frutas con pimienta y altos en azúcar, y una mentalidad de dependencia un total fracaso productivo.

Por esto debemos abogar por un sistema de producción desde los pequeños, esto no es comunismo, no es autoempleo de pobreza, es un sistema de producción física y mental, el trabajo hace grandes seres humanos, y el producir su propia comida, es una manera de libertad, de soberanía, de paz mental con base en la soberanía alimentaria. Estamos a tiempo de crear grandes personas desde los niveles más pequeños, créame, un ser humano que se sienta útil es un ser humano con poder.

VEA TAMBIÉN: Cruceros: ¿Vacunar o no?

Así como hemos empoderado a la mujer, debemos empoderar a nuestros niños, y su empoderamiento comienza por hacerlos sentirse útiles, productivos, que se sienta su presencia ahora, no en un futuro, el futuro es el presente que realizas por nuestra niñez, por nuestra patria, por un planeta más sostenible para todos.

Por si no lo viste

Odorico Tartaglia y el Franciscanismo Primaveral

El Dios que, hecho carne, habiendo sufrido el escarnio y las humillaciones que nadie nunca antes ni después sufrirá, fue crucificado, con muerte humillante e indignante de cruz.

Cristo resucitado: El mega paradigma de la historia

Judas, ¿qué te pasó?

Ingeniero.

Videos recomendados
Clasiguía
EL TRINO

Fernando Ábrego: Meduca no crea confianza para el retorno a las aulas

Meduca debe brindar mayor información, dice el secretario general de la Asoprof, Fernando Ábrego. Foto: Cortesía Play

Kevin Cedeño: La población de Panamá Oeste sufre las secuelas de la covid-19

Impacto de la covid-19 en la salud mental es preocupante, advierte el doctor, Kevin Cedeño. Foto: Cortesía Play

Carmen Aparicio: Padres no están obligados a enviar a sus hijos a las aulas

Retorno a las aulas es un trabajo entre Meduca y el Minsa, afirma directora de Educación Ambiental. Foto:Cortesía Play

Lo más visto

confabulario

Confabulario

La fiscal Zuleyka Moore ha sido duramente cuestionada por la posición que adoptó en casos de altos perfil, sobre todo en el proceso Odebrecht.

Fiscal Zuleyka Moore enfrenta nuevo proceso legal

Zulay Rodríguez cuestionó la labor del Mitradel en torno a este tema. Foto: Cortesía Asamblea Nacional

Zulay Rodríguez: 'El decreto 249, si no se elimina, les quita 100 mil trabajos a los panameños'

Encuesta busca mediar el pulso del país.

El 64% de los panameños dice que el país va por un rumbo equivocado

A la vez de que el hierro ha subido, también aumentó la traída de contenedores que antes estaba en $3 mil a $4 mil ahora su precio es de $10 mil.

Aumento en el precio del hierro puede impactar costo de la vivienda

Cómo obtener el PIN de seguridad.

¿Ya tiene su PIN para canjear el Vale Digital? Aquí te decimos cómo hacerlo


Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
Impresora Pacífico

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2021.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".