opinion

Educación superior y producción de conocimiento

....necesitamos un Ministerio de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, o una agencia pública con músculo intelectual, que impulse la transformación del anquilosado sistema de educación superior panameño con sus cinco universidades disgregadas...

Gregorio Urriola Candanedo | opinion@epasa.com | - Publicado:

Hay que elaborar un plan de emergencia para la formación de formadores que merece el sistema educativo panameño. Foto: AP.

En materia de investigación y generación de nuevo conocimiento, en Panamá tenemos que pasar en este quinquenio de mil investigadores a al menos tres mil investigadores que hagan también docencia en pregrado y grado en un sistema público coherente de amplios vasos comunicantes y sólidos postgrados conjuntos.

Versión impresa

Una red que haga fructificar la inversión nacional que se hace formando capital humano en el extranjero.

E, igualmente, pasar de proyectos pequeños de $5 mil o 10 mil per capita, a proyectos de fuste de $100,000 o más.

Si a prelaciones vamos, necesitamos un Ministerio de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, o una agencia pública con músculo intelectual, que impulse la transformación del anquilosado sistema de educación superior panameño con sus cinco universidades disgregadas y apalanque, tanto el aparato público como el sector productivo con productos de la calidad científica e innovaciones y no solo con profesionales.

Una de las tareas más urgentes, pues de ella depende reflotar el Meduca, es alinear las variopintas facultades de Educación y que lancen el plan de emergencia para la formación de formadores que merece el sistema educativo panameño.

VEA TAMBIÉN: El barril de pólvora global

Y pidan todo el auxilio internacional que la diplomacia académica puede darnos, evitando los costos elevados de planes como Panamá Bilingüe, que pudo hacerse de manera más eficiente y económica con esquemas de trabajo, países y centros que fueran menos dispendiosos para el Erario.

Es igualmente urgente que se reflote el adormilado Sistema de Evaluación y Acreditación Universitaria y se le otorgue prioridad a la re-acreditación institucional y a la acreditación de programas en las áreas críticas: salud, educación y tecnologías.

Y es importante que los esquemas empleados no sean tanto para llenar papeles y formularios (con centenas de indicadores), como para poder verificar si las acciones remediales de los planes de mejora que se pactaron se han puesto en ejecución.

Y como ello es bastante improbable, pues tales planes no iban acompañados de presupuestos cónsonos, al menos el ejercicio sirva para saber cuánto cuesta cada carrera y cuánto el Estado panameño debe realmente invertir si quiere dotarse de una base tecnocientífica a la altura de nuestros tiempos y realidades.

Y que los resultados sean públicos y no de acceso restringido como hasta ahora: La educación es un bien público social, y si se autoriza el lucro de algunas entidades, ellas deben ser más transparentes que los bancos que sí publican sus resultados por mandato de Ley.

Uno se pregunta si el largo cogitar del nuevo presidente sobre a quién encomendaría la dura, brava y compleja cartera de Educación obedeció a que nos hemos quedado sin verdaderos expertos en ese tema esencialmente humanístico, luego del interregno de los tecnócratas, psicólogos y periodistas a los que les quedó muy grande el puesto, no por mala voluntad sino por desconocimiento del oficio.

VEA TAMBIÉN: Hace mucha falta la lectura comprensiva

No es verborrea fácil en la TV. ni apelar a la escuelita de Harvard.

Ningún Ministerio necesitará más apoyo del Ejecutivo y ninguno contribuirá a que las canas aparezcan con más frecuencia en la cabeza del recién estrenado mandatario.

Pero el país tiene dinero, hay una hoja de ruta.

Ojalá no amaine la voluntad.

Y sobre todo, saber que tenemos cientos de héroes en las aulas, que han enseñado aunque se les "ningunee" el pago de la quincena por meses, arriesgan la vida para llegar a sus escuelas rancho, o gente joven creativa dispuesta a romper esquemas.

Esa es nuestra esperanza.

El futuro es nuestro.

Y no me digan que sueño.

Como educador estoy obligado a ser optimista.

Docente universitario.

Etiquetas
Más Noticias

Economía Una mina asociada a necesidades sociales

Economía BDA e Hipotecario se ahogaban en deudas

Economía Gobierno destinará más de $11 mil millones en inversión para proyectos

Sociedad Alistan nuevas reglas para asociaciones de padres de familia

Deportes Estudiantes panameños estarán en el FIDE World Schools Team Chess Championship 2025

Sociedad ¿Es la disolución del Suntracs una medida contraria a los convenios internacionales?

Sociedad Analizan hacer cambios en pago de PASE-U

Política Cámara de Comercio pide a diputados que no dilaten más la conformación de la comisiones

Sociedad Panamá define su estrategia nacional de ciencia, tecnología e innovación 2025-2029

Sociedad Entregan 600 títulos de propiedad a residentes en la cuenca del Canal de Panamá

Sociedad ANTAI sanciona a funcionarios de la CSS y Descentralización por graves faltas éticas

Economía Panamá está atrayendo a los millonarios; el país recibiría unos 300 nuevos al final de 2025

Política Votación secreta en la AN ¿Cómo funciona este mecanismo para elegir las comisiones?

Política Camacho sobre las pretensiones de Vamos en las comisiones: 'Su matemática es como la de Gaby Carrizo'

Deportes Archibold triunfa en el Tour de Panamá, de la mano de la nueva bicicleta de Rali que estará en el Giro de Italia

Provincias Detienen a tres extranjeros con 2,000 'martinellis' falsos en Chiriquí; se los dieron en Chilibre

Deportes Inglaterra es bicampeona de Europa en el fútbol femenino

Economía Inadeh formará a administradores de propiedades horizontales

Suscríbete a nuestra página en Facebook