opinion

El 12 de octubre y nuestra Constitución

... estas fechas y acontecimientos memorables son hitos en la larga marcha de la mundialización, que el genio europeo desató, más allá de los viajes de chinos y vikingos que se tropezaron con las Américas en tiempos inmemoriales.

Gregorio Urriola Candanedo - Actualizado:

Esos procesos derivaron en darnos dos legados imperecederos: la definición de nuestra función como "puente del mundo", de constituirnos en una de las avenidas centrales del comercio mundial y en la conexión de las costas del nordeste y sudoccidental del imperio norteamericano. Foto: Archivo.

El año 2019 ha sido el año de grandes efemérides, las cuales deben permitir reflexionar sobre nosotros y nuestro lugar en el mundo.

Igualmente pensarnos hacia el porvernir.

Retrospectiva y prospectiva de nuestro ser y devenir nacional, de lo que hemos sido y podríamos ser en las heraclitanas aguas de la Historia.

Hace muy poco conmemoramos el "descubrimiento" del Mar del Sur, del avistamiento europeo del Océano Pacífico por Núñez de Balboa desde la serranía darienita.

Ahora, toca al aniversario de la fundación de la ciudad primada hispánica en el litoral de ese vasto océano, que vuelve a ser eje del desarrollo mundial, tras la primacía pluricentenaria del Atlántico Norte.

Igualmente, este es el año de conmemoración del periplo de Magallanes, la primera circunnavegación terrestre de la que se tenga memoria cierta.

Todas estas fechas y acontecimientos memorables son hitos en la larga marcha de la mundialización, que el genio europeo desató, más allá de los viajes de chinos y vikingos que se tropezaron con las Américas en tiempos inmemoriales.

VEA TAMBIÉN: El sistema público de salud

No obstante, la relevancia del encuentro de 1492 y los procesos que el descubrimiento colombino supuso-entre ellos el crear ciudades y culturizar gentes-, está en que, a diferencia de viajes desde la Polinesia o de los escandinavos en Terranova (L'Anse aux Meadows), estos encuentros desatarían complejos procesos de conquista, colonización, dominación, aculturación y civilización, que impondrían su impronta a todo lo que vendría después.

Para Panamá, esos procesos derivaron en darnos al país y a las gentes que aquí habitamos, tres legados imperecederos: la definición de nuestra función como "puente del mundo", de constituirnos en una de las avenidas centrales del comercio mundial. 

Lo segundo sería la lengua, el empleo del español como el idioma de estos territorios; y tercero, el catolicismo como sustrato religioso de nuestra imaginería y fundamento cristiano de nuestra idea de trascendencia.

Castellano y cristiano, la lengua y la religión del conquistador; concepción de vida y forma de pensarnos mediada por las palabras con las que expresamos nuestra concepción de la realidad (agua/aqua y no water; pan/panis y no bread), y  que luego serían literatura vernácula y las mil y una formas de nuestras tradiciones mestizas, todas ellas coloreadas por ese imaginario leído desde la aculturación rebelde.

Piénsese sino en los bailes congos o de diablos, o en las danzas del Corpus, y en las polleras, hijas del traje valenciano y sus "holandas". O de la "Patria" de Miró y Rubén Blades o de "La Isla Mágica" de Sinán y su irreverente Taberna/culo, verdaderos arquetipos del ser panameño.

VEA TAMBIÉN: Aprender y enseñar

Y así también, el doloroso parto de la Conquista y colonización ibéricas construyó en pocos decenios la red urbana que aún es la espina dorsal del poblamiento de nuestro istmo.

La complejidad y riqueza de esos procesos aún generan gritos de protesta.

Tal fue la debacle y el exterminio.

Y no es raro que en cada efeméride los que llevaron la peor parte de la historia se nieguen justamente a celebrar estas fechas.

Es justo.

Pero sería injusto, o peor aún, muy necio, no conmemorarlas.

Ciertamente, la conquista fue todo menos un proceso idílico.

La Cruz se impuso por la Espada, y el Sermón de la Montaña con los sanguinarios hocicos de canes y crímenes sin nombre.

Por nuestra sangre corren muchas sangres.

Tal vez no haya que celebrar, repito, pero sí mucho que reflexionar de ese encontronazo que nos parió a todos los que aquí estamos.

Parto doloroso.

Pero parto que nos dio a luz: vivos, que no muertos.

Que nos alumbró y nos alumbra, y que nos hizo como somos.

Así lo creo yo.

Y así lo escribo hoy, 12 de octubre de 2019, en la lengua de Sor Juana, el Inca Garcilaso, con la que amorosamente digo "mamá", o "amigo" o "hermano".

La lengua con la que pienso y sueño con Martí "Nuestra América" y con la que reclamó un lugar propio en el mundo, como hizo el cholo Torrijos, y todos los próceres y mártires de nuestra vasta nacionalidad, nuestra, americana.

Hoy por eso quiero no una globalización para perpetuar el dominio, sino una que libere.

No una que nos divida, sino una que permita el diálogo respetuoso de culturas y civilizaciones.

Diálogo multicultural que es el corazón mismo de nuestra nación, y cuya nueva Constitución debe expresar esa vocación con toda la fuerza de quien construye pensando en hijos y en los hijos de mis hijos. 

Docente universitario. Director de FUNIBER Panamá

Etiquetas
Más Noticias

Deportes Yassir Cabrera gana medalla de plata en Irlanda

Sociedad Rojas y Sabonge: las fichas de 'Nito' Cortizo que el pueblo pide que también alcance la justicia

Política Martinelli: 'Mulino se ha quedado sin rival político'

Sociedad Meduca consultará con Contraloría sobre la viabilidad de adelantar una quincena a docentes en huelga

Deportes Chelsea es el rey de los clubes de fútbol

Economía Panamá logra la mayor cifra de exportación de servicios en un primer trimestre desde 2023

Provincias Analizan mejoras al servicio de transporte turístico en Pedasí

Sociedad ¡Cuidado con el mal uso del Ozempic! Reportan malestares en Panamá; el 75% de ellos en mujeres

Sociedad Idaan culmina trabajos en potabilizadora de Chilibre en el tiempo programado

Sociedad Ruta Colonial Transístmica de Panamá es inscrita en la lista de patrimonio mundial de la Unesco

Deportes Sinner se venga de Alcaraz y es campeón de Wimbledon

Sociedad La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por Darién

Judicial Corte no admite recursos de inconstitucionalidad contra reformas a la CSS

Mundo Trump anuncia aranceles del 30% a la Unión Europea y México desde el 1 de agosto

Deportes Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismo

Política Balbina le contesta a Vega: 'No sé si él tendrá otro periodo de diputado, yo fui tres periodos diputada'

Mundo El informe del Air India siniestrado: una alerta de seguridad ignorada y 29 segundos para el desastre

Deportes Edward Cedeño: 'Es un orgullo ser el primer jugador panameño de la UD Las Palmas'

Política Mulino sobre la reprimenda de Zúñiga: 'El que pide dar la cara también se ha reunido conmigo antes'

Sociedad Natá se prepara para el cuarto recorrido del Camino de Santiago Apóstol

Economía Moltó: 'Haremos todo lo posible para que Chiquita se quede'

Política Mulino se reúne con diputados de Realizando Metas para definir hoja de ruta

Aldea global Detienen en Arraiján a hombre que vendía carne de armadillo en redes sociales

Sociedad Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos para la defensa del Canal y otras estructuras

Economía Panamá busca reelegirse en el Consejo de la Organización Marítima Internacional

Variedades Aymara Montero, pianista ngäbe, representará a Panamá en Costa Rica

Provincias La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por el Darién

Suscríbete a nuestra página en Facebook