Skip to main content
Trending
Meduca prepara nuevo plan curricular para 2026Costa Rica vuelve a sufrir, pero vence a República DominicanaMaximiliano Bonilla expone su título nacional ante Elías 'Gallo' Vega en Guantes de Acero 31Lakers son vendidos en cifra récord en el deporte de Estados UnidosGobierno estructura proyecto para crear un edificio gubernamental; tendría 30 pisos y acogería 6 mil funcionarios
Trending
Meduca prepara nuevo plan curricular para 2026Costa Rica vuelve a sufrir, pero vence a República DominicanaMaximiliano Bonilla expone su título nacional ante Elías 'Gallo' Vega en Guantes de Acero 31Lakers son vendidos en cifra récord en el deporte de Estados UnidosGobierno estructura proyecto para crear un edificio gubernamental; tendría 30 pisos y acogería 6 mil funcionarios
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / El adiós al "sueño americano"

1
Panamá América Panamá América Jueves 19 de Junio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

El adiós al "sueño americano"

Publicado 2025/04/21 00:00:00
  • Jaime Figueroa Navarro
  •   /  
  •   /  
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Desde que tenía usó de razón cuestionaba porque nos referíamos a "Centroamérica y Panamá". A pesar de que el continente se extiende geográficamente desde Alaska a Tierra del Fuego, en las aulas escolares istmeñas le segmentaron en tres regiones, caso inexistente con los demás continentes.

La reciente polémica por la insistencia del presidente Trump por cambiar el nombre del Golfo de México a Golfo de América, como si los golfos fuesen propiedades de estados y de alguna forma aquel en particular había sido usurpado en los mapas universales por México, refrescó en la memoria durante mis años de preparatoria en Boston, que la realidad era a la inversa, porque allá denominan a Estados Unidos como "América" y a la masa al sur "Américas", pernoctando Canadá en un limbo garrafal.

Resultado de su industrialización y progreso durante el siglo XIX, Estados Unidos se elevó como potencia mundial cautivando una inmigración masiva, en gran parte europea, por la búsqueda de mejores oportunidades a este lado del Atlántico. Así lo percibimos en el área de Nueva Inglaterra, núcleo intelectual norteño donde aún son notorios los rasgos dominantes de inmigrantes de origen franceses, italianos e irlandeses arraigándose a las creencias católicas a lo opuesto del cristianismo dominante en el resto del país.

Al extirpar la esclavitud, Estados Unidos se vio obligado a extender la inmigración a personas sedientas por una mejor calidad de vida y de esa forma captar una mano de obra barata para ocupar aquellas plazas de trabajo en la base de la pirámide económica que no resultaban atractivas para su población.

Fue así como a lo largo del siglo XX y a inicios del actual se acentúa una inmigración legal e ilegal, en su mayoría de aquellos países circundantes, por motivos económicos y políticos. Recuerdo durante mi primera visita a Miami en 1965, que aquello era un risueño poblado sureño atiborrado de judíos jubilados neoyorquinos, con algunas pecas de inmigrantes cubanos, que aumentaban a diario con la afluencia de los "vuelos de la libertad" que trasladaban a cientos de miles a bordo de aviones de Pan American Airways hacia aquello que eventualmente, resultado de su tesonero sudor, se transformó en la capital de América Latina donde todos íbamos de "shopping".

Panamá siempre fue un paréntesis, un oasis desligado del resto de la geografía, resultado de su estratégica posición como ombligo del comercio, encandilando también una inmigración de todos los rincones del planeta interesados en mejorar su calidad de vida y aprovechar las oportunidades. Por ello, la emigración hacia el norte no resulta tan evidente, con excepción de un racimo aún vigente en la ciudad de Nueva York y el sur del estado de Florida, cuya mayoría eventualmente retorna durante sus años plateados.

Llama la atención la publicación de una reciente encuesta Harris que refleja que 42% de los estadounidenses consideran o están planeando emigrar de ese país, resultado de desafíos económicos, creciente inflación y las movedizas prioridades políticas que remodelan el "Sueño Americano", interés particularmente arraigado en las generaciones más jóvenes, con un 63% de la generación Z y 52% de la generación Millenials considerando emigrar.

Y es que, para muchos norteamericanos las mediciones tradicionales de adquirir una vivienda, estabilidad financiera y movilidad hacia arriba, se encuentran cada vez más inaccesibles. De acuerdo con la encuesta, el 68% siente que están meramente sobreviviendo y que la compra de una vivienda resulta una opción inexistente.

Las razones principales para la emigración incluyen minimizar gastos (49%), falta de satisfacción con el actual liderazgo político (48%, un aumento del 6% desde noviembre de 2024) y un deseo por una mejor calidad de vida (43%). No es de extrañar que Panamá no figura entre los principales destinos, ocupando los primeros tres escaños países de habla inglesa (Canadá, Reino Unido y Australia) y entre los próximos países europeos, Japón y Nueva Zelanda, con la única representación latina México.

Resultaría interesante una agresiva campaña por dar a conocer al istmo allá. Sobremanera porque el gringo promedio solo conoce nuestro devenir por el canal, materia obligatoria de estudios secundarios bajo la disciplina Historia de Estados Unidos. Si logramos captar ingenieros, empresarios y brillantes profesionales, aquello rellenaría el "cerebro útil" ausente para impulsar el desarrollo istmeño a niveles que mejorarían la calidad de vida de todos los ciudadanos, complementado por un agresivo progreso poniendo fin a nuestra muy limitada, liliputiense visión de desarrollo.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Además de los conocimientos académicos, los jóvenes deben reforzar sus habilidades blandas.  Foto: Archivo

Meduca prepara nuevo plan curricular para 2026

Manfred Ugalde es jugador de Costa Rica. Foto: @fedefutbolcrc

Costa Rica vuelve a sufrir, pero vence a República Dominicana

Maximiliano 'The Hammer' Bonilla expone su título nacional pluma Foto: Instagram

Maximiliano Bonilla expone su título nacional ante Elías 'Gallo' Vega en Guantes de Acero 31

La familia Buss, propietaria de Los Angeles Lakers de la NBA, ha llegado a un acuerdo para vender una participación mayoritaria de la emblemática franquicia, valorada en 10.000 millones de dólares. Foto: EFE

Lakers son vendidos en cifra récord en el deporte de Estados Unidos

Este fue uno de los últimos diseños conceptuales sobre la ciudad gubernamental, que estaría ubicada en el sector de Albrook.  Archivo

Gobierno estructura proyecto para crear un edificio gubernamental; tendría 30 pisos y acogería 6 mil funcionarios




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".