opinion

El Antropoceno y la inseguridad alimentaria

Juan Jované | jovajun@yahoo.com | - Publicado:

El Antropoceno y la inseguridad alimentaria

En el 2020, de acuerdo a la FAO, entre 720 millones y 811 millones de personas sufrieron de hambre, de los cuales entre el 16.3% y el 19.9% fueron producto de la pandemia, lo cual reitera que estamos frente a un fenómeno estructural. El mismo tenderá a agravarse en la medida en que las actuales tendencias que surgen del Antropoceno se sigan desarrollando.

Versión impresa

 

La aparición de la época geológica del Antropoceno, en la que la fuerza fundamental que determina la trayectoria del ambiente es la humana, ha tenido un especial impacto sobre los problemas ligados con el hambre. De hecho, la del COVID 19, que es una enfermedad zoonótica, se debió a la penetración de la actividad mercantil hacia zonas naturales en que previamente no existía contacto con los seres humanos.

 

Las perspectivas de la seguridad alimentaria dentro del Antropoceno son sombrías. De acuerdo a la reciente publicación de la FAO titulada El Estado de los Recursos de Tierras y Aguas 2021, actualmente 1,600 millones de hectáreas de tierras agrícolas del mundo, que representan el 34.0% del total, se encuentran degradadas. De estas un poco más de la mitad muestran una degradación grave.

 

Esta situación, de acuerdo a la publicación citada, se debe a la actividad productiva humana, en la que predomina la búsqueda de la ganancia mercantil. Entre estas causas se pueden mencionar las siguientes: expansión hacia tierras de baja calidad; erosión del suelo; agotamiento de los suelos y su biodiversidad, uso de fertilizantes inorgánicos; desforestación; contaminación y agotamiento de las fuentes de agua.

 

En relación a la disponibilidad del agua, fundamental para la producción agrícola y para la vida sana, se puede señalar que entre el 2000 y el 2018 la disponibilidad de los recursos hídricos per cápita a nivel mundial se redujo en cerca del 20.0%. Por otra parte, las estadísticas disponibles señalan que entre 1990 y el 2020 el área forestal a nivel mundial se redujo en 16.7%.

 

Es evidente, además, que el calentamiento global que, entre otras cosas, deteriora la idoneidad de las tierras para el cultivo, generará una significativa reducción de los rendimientos de los cultivos en aquellas zonas que sean afectadas por el estrés hídrico.

 

Dado que entre el 15.0% y el 20.0% de la disponibilidad de proteínas a nivel global proviene de especies acuáticas, es conveniente destacar que de acuerdo a la American Geophysical Union, la sobrepesca ya ha afectado al 85.0% de los recursos marítimos del mundo. Por su parte, el estudio del Banco Mundial titulado La Riqueza Cambiante de las Regiones, afirma que entre 1995 y el 2018, el valor monetario de las reservas pesqueras marítimas cayó en 83.0%, debido a la gestión deficiente y a la sobrepesca.

 

Este problema, de mantenerse las tendencias, se verá agravado por los efectos del calentamiento global. Es así que, de acuerdo con la American Geophysical Union, desde el 2021 las profundidades medias de los océanos han venido perdiendo oxígeno a una tasa que no es natural. Esto significa que, de seguir la trayectoria, hacia el 70.0% de los océanos del mundo llegarían a ser sofocantes para la vida dada la falta de oxígeno.

VEA TAMBIÉN: 

 

Todo esto se da en un contexto en que la población humana pasará de 7.75 millones de personas en el 2021 a 11.2 millones en el 2100. La única salida que queda es pasar dentro del Antropoceno de la actual edad, basada en la búsqueda de ganancias inmediatas para su acumulación, a una nueva edad, con una civilización humanista que entienda la necesidad de producir en la forma más parecida posible a la naturaleza. La tarea es ardua pero necesaria.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Panamá busca en la Expo de Osaka exponer sus atractivos más allá del Canal

Sociedad Bomberos inspeccionan túnel de la Línea 3 del Metro bajo el Canal de Panamá

Sociedad Panamá muestra sus raíces indígenas en su Día Nacional en la Expo de Osaka

Judicial CSJ admite apelación contra decreto que permitió contratación de docentes durante huelga

Sociedad Defensoría del Pueblo pone en relieve el peligro que enfrentan las mujeres migrantes

Economía Póliza catastrófica le permite a Panamá reducir el riesgo fiscal ante eventos naturales extremos

Mundo La OPEP+ decide este domingo si vuelve a aumentar su oferta petrolera en octubre

Sociedad Camipa ve con optimismo la posibilidad de recuperar la mina de cobre

Provincias Casas cerca a hundimiento de la carretera Panamá-Colón deberán ser reubicadas

Sociedad Cinco helicópteros militares de EE.UU. llegan a Panamá para continuar ejercicios conjuntos

Judicial Héctor Brands: De promotor deportivo y Héroe por Panamá a estar en el radar del Ministerio Público

Mundo Sorteando el Darién, el éxodo a la inversa se lanza al mar

Mundo Maduro dice que EE.UU. 'debe abandonar su plan de cambio de régimen violento en Venezuela'

Sociedad Panamá y Japón concretarán intercambio laboral y avanzan en vuelos directos entre ambos países

Sociedad Mulino defiende la 'indeclinable' soberanía de Panamá sobre el Canal

Sociedad El Ejecutivo analiza la posibilidad de recuperar la mina de cobre

Provincias Capira insistirá en una estación del tren Panamá-David-Fronteras

Sociedad Centros penitenciarios no estaban preparados para la migración hacia el Sistema Penal Acusatorio

Variedades La próxima gala de los Goya se celebrará el 28 de febrero en Barcelona

Nación Eliminan artículo de ley de intereses preferenciales que rechazaban los bancos

Variedades Caso Alejandro Torres, fiscal parecía más defensor, alertó abogado de las víctimas

Mundo Expulsan a un estudiante en Tayikistán por llegar a la universidad en su propio auto

Variedades Betserai Richards y Ana Paula De León: ¡Un romance en el Legislativo!

Deportes Panamá define su alineación para el partido ante Estados Unidos en el Mundial U18

Suscríbete a nuestra página en Facebook