
Lucha contra el hambre
Adoniram Sanches Peraci | [email protected] |El informe concluye que la región registra el costo de la dieta saludable más alto en comparación al resto del mundo.
El informe concluye que la región registra el costo de la dieta saludable más alto en comparación al resto del mundo.
Para el seguimiento a estas acciones, las instancias socias se encuentran diseñando la propuesta de una segunda etapa.
A lo largo de la historia, sobre todo en los países del hemisferio norte, la leche de vaca ha sido el alimento imprescindible nutricional para la población.
Resaltan la escasa articulación e integración de productores acuícolas en la cadena de comercialización y el limitado financiamiento.
La capacitación va dirigida a funcionarios de la Autoridades de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), Marítima de Panamá (AMP), Nacional de Aduanas (ANA) y del Ministerio de Salud (Minsa).
La FAO presentó cuatro planes de inversión para construir resiliencia en la población de la región que se extiende entre Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua e impulsar el acceso a mercados, sistemas de abastecimiento de agua, mapeo digital de suelos y zonificación de riesgo climático agrícola.
Los gobiernos, el sector privado, las instituciones académicas, la sociedad civil y todas las partes interesadas pertinentes que trabajan codo con codo son decisivos para ayudar a la población más vulnerable transformando la forma en que se producen, se suministran y se consumen nuestros alimentos.
Las principales causas de las pérdidas posteriores a la cosecha son las enfermedades, las infestaciones por plagas, las técnicas de recolección inadecuadas y la manipulación descuidada.
La participación proactiva de los productores nacionales generó propuestas para el desarrollo integral de la actividad agropecuaria, con acciones concretas y reales, conectadas básicamente con el marco regulatorio que rige el comercio mundial, sus normativas, sus disposiciones, las responsabilidades adquiridas por Panamá al ingresar en septiembre de 1997, a la Organización Mundial del Comercio (OMC).
En Panamá, esta semana comenzó a regir el decreto que establece márgenes de comercialización del 15% para el aceite vegetal y de soya importados.
En cuanto a la soberanía alimentaria, la Cepal ha indicado que en América Latina y el Caribe Panamá fue en el 2019 el país con la mayor dependencia externa en su abastecimiento de alimentos.
Esta semana, la ARAP llevó adelante esta tarea como parte de su Plan Nacional de Eliminación de Redes Fantasmas, en el área de la Isla de Taboga.
Las participantes plantaron las algas verdes iniciales en noviembre de 2021 y la primera cosecha se recolectó en febrero de 2022.
El coeficiente de importaciones en nuestro país es de 42.0% del PIB, el cual refleja, entre otras cosas, una elevada dependencia del exterior para el abastecimiento de alimentos. La importación de este tipo de bienes alcanza alrededor de B/. 1,576.6 millones anuales.
Las variaciones de temperatura favorecen la proliferación de microorganismos, los cuales ponen en riesgo la sanidad vegetal.
Este día se celebra como un valioso legado del Año Internacional de la Sanidad Vegetal que se conmemoró en el año 2020. Y desde FAO continuamos con el compromiso de impulsar la gestión integrada para contar con plantas sanas en nuestra región y en el mundo.
Los precios de los alimentos aún se mantienen cerca de los recientes valores máximos alcanzados.
En marzo pasado, el índice de precios de los alimentos de la FAO alcanzó promedio de 159.3 puntos, el nivel más alto desde su creación en 1990.
El pasado 2021, esta fecha tuvo especial relevancia en el marco del Año Internacional de las Frutas y Verduras (AIFV), declarada por las Naciones Unidas para crear conciencia en los países de los beneficios que genera el consumo de estos grupos de alimentos en la nutrición, la seguridad alimentaria, la salud y en el desarrollo sostenible.
El impacto de la guerra en Ucrania sobre los precios de los alimentos no se agota en sus efectos sobre la producción y exportación de estos bienes producidos en Rusia y Ucrania.