Skip to main content
Trending
Conferencia Episcopal panameña se suma a condena contra ataque a iglesia en GazaRicardo Martinelli se recupera satisfactoriamente de cirugía de herniaPanamá mantiene en 4% su previsión de crecimiento este año Fiscalía de Colón busca a ciudadano por depravación sexual en contra de menores de edad Suntracs responde a la Ministra de Trabajo tras la demanda para la disolución del gremio
Trending
Conferencia Episcopal panameña se suma a condena contra ataque a iglesia en GazaRicardo Martinelli se recupera satisfactoriamente de cirugía de herniaPanamá mantiene en 4% su previsión de crecimiento este año Fiscalía de Colón busca a ciudadano por depravación sexual en contra de menores de edad Suntracs responde a la Ministra de Trabajo tras la demanda para la disolución del gremio
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / FAO: Descenso de los niveles de hambre en Latinoamérica , 'una señal esperanzadora'

1
Panamá América Panamá América Viernes 18 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Alimentación sana / América Latina / FAO / hambre / Panamá

Panamá

FAO: Descenso de los niveles de hambre en Latinoamérica , 'una señal esperanzadora'

Actualizado 2024/08/25 09:54:26
  • Ciudad de Panamá
  •   /  
  • EFE
  •   /  
  • @PanamaAmerica

Entre 2022 y 2023, Latinoamérica redujo los niveles de inseguridad alimentaria moderada o grave al pasar del 31,4 % al 28,2 % .

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
El subdirector general de la FAO, Mario Lubetkin, durante una visita a Ciudad de Panamá. Foto: EFE

El subdirector general de la FAO, Mario Lubetkin, durante una visita a Ciudad de Panamá. Foto: EFE

Noticias Relacionadas

  • 1

    Salud y gobierno, los sectores que están en el radar del cibercrimen

  • 2

    Silos de arroz, una propuesta de transformación agroindustrial

  • 3

    MOP: cierre parcial de la Avenida Vía España a partir del lunes

La reducción de los niveles de inseguridad alimentaria moderada o grave en América Latina y el Caribe, la única región del mundo que logró bajarlos entre 2022 y 2023, es una "señal esperanzadora" que se debe analizar los próximos años, pero que en contraposición no se desacelera por igual, dijo en una entrevista a EFE el representante regional de la FAO, el uruguayo Mario Lubetkin.

"Que América Latina y el Caribe vaya en otra dirección, única región, es una señal, no una tendencia. Digamos que es una señal esperanzadora", afirmó Lubetkin, subdirector general de la FAO, durante una visita oficial esta semana a Panamá, donde insistió en que se debe ver si ese descenso de las cifras continúa, al menos, por tres años consecutivos para confirmar la "tendencia".

Entre 2022 y 2023, Latinoamérica redujo los niveles de inseguridad alimentaria moderada o grave al pasar del 31,4 % al 28,2 % de la población afectada, lo que aún equivale a 187,6 millones de personas, según las Naciones Unidas.

En concreto, fue la única región en descenso en contraste con África (de 57,9 % hasta 58 %), Asia (24,7-24,8 %), Oceanía (24,1-26,8 %) y Norteamérica y Europa (8,5-8,7 %), regiones en las que se mantuvo estable o aumentó ligeramente.

Latinoamérica, además, presentó una caída de la inseguridad alimentaria grave - aquellos que no comen en un día o más - del 11 % al 8,7 %, lo que equivale a 14 millones de personas menos en esa situación.

Esas cifras están recogidas en el informe anual sobre 'El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo' presentado en julio en Brasil, coincidiendo con las reuniones ministeriales del G20 - un hecho que Lubetkin destaca- , y elaborado por cinco agencias de la ONU (FAO, FIDA, OMS, PMA y Unicef).

"Cada persona que sale del escenario del hambre es un triunfo para todos. Pero está claro que si nos referimos a 41 millones de personas que aún pasan hambre en América Latina y el Caribe, 4,3 millones es apenas un 10%", resalta el subdirector general de la FAO.

Tres "subregiones" desiguales

"Por un lado, la señal, si bien es positiva porque el problema es grave, (también es) de alarma el hecho de que si ves los números de la región, te aparecen tres regiones", alerta Lubetkin, que señala que esa división corresponde a la geografía de la región, sur, centro y Caribe.

El informe de la ONU reveló además que la hambruna afectaba específicamente al 5,2 % de la población de América del Sur, al 5,8 % en Mesoamérica y al 17,2 % en el Caribe.

Lubetkin explica que Suramérica "es la que va más arriba y sostiene esa mejora" y que en Centroamérica - Mesoamérica "no hay duda de que hay un gran esfuerzo para tratar de mejorar la seguridad alimentaria, pero también el cambio climático es un aspecto que está golpeando y neutraliza muchos esfuerzos".

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Y, resalta, hay "un Caribe que sigue aumentado los niveles de hambre" con países graves como Haití.

"Además de que (la bajada de los niveles) no es homogénea, (está) la gravedad de que siempre hemos hablado que teníamos una América Latina y (otra) caribeña", apunta el directivo de la FAO.
 
No habría "hambre 0" en 2030, pero sí niveles bajos

A juicio de Lubetkin, si los países "no cambian los ritmos de inversión" y de "profundización de la política hacia la seguridad alimenticia y nutricional, no se llega" al Objetivo de Desarrollo Sostenible de "hambre cero" en 2030, pero a su vez aplaude que las naciones se "están poniendo las pilas" para mejorar esos niveles de hambruna.

"Sin duda van en la dirección positiva, (pero) se va a ritmo muy lento. Y por este camino, claramente, ni América Latina ni menos el mundo llegará en el 2030 a 'Hambre Cero y pobreza cero', si no hay una aceleración", apunta.

Los niveles de hambre se mantuvieron preocupantemente altos en 2023 por tercer año consecutivo, con alrededor de 733 millones de personas subalimentadas de forma crónica en todo el mundo, según ese estudio.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Altar de la iglesia que fue atacada el jueves, la única católica de Gaza. Foto: Internet

Conferencia Episcopal panameña se suma a condena contra ataque a iglesia en Gaza

Martinelli junto a Canto y Camacho, minutos antes de la cirugía. Foto: X

Ricardo Martinelli se recupera satisfactoriamente de cirugía de hernia

El PIB de Panamá se expandió un 5,2 % en el primer trimestre de este año. PexelsEl PIB de Panamá se expandió un 5,2 % en el primer trimestre de este año. Pexels

Panamá mantiene en 4% su previsión de crecimiento este año

Alerta.

Fiscalía de Colón busca a ciudadano por depravación sexual en contra de menores de edad

El Suntracs dice que las declaraciones de la Ministra son ilegales. Foto: Archivo

Suntracs responde a la Ministra de Trabajo tras la demanda para la disolución del gremio

Lo más visto

El foro sobre minería realizado por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) contó con la asistencia de más de 500 personas. cortesía

Percepción sobre la minería es distinta a la que había hace dos años

confabulario

Confabulario

Ernesto Pérez Balladares, expresidente. Archivo

Ernesto Pérez Balladares: 'Ya era tiempo de denunciar el salvaje actuar del SUNTRACS'

Miembros de Suntracs. Foto: Cortesía

Muñoz: Disolución de Suntracs es una decisión 'difícil, pero responsable'

Vehículo pasa por una vía con huecos, en Ciudad de Panamá. Foto: EFE

Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".