Skip to main content
Trending
Bad Bunny agota en menos de 24 horas sus 3 conciertos en la ciudad colombiana de MedellínDetención provisional para exrepresentante en La ChorreraRicardo Landero renuncia como viceministro del Mides; designan a Roberto Arosemena México demanda a Google por renombrar al Golfo de México como 'Golfo de América'En Santiago siguen las manifestaciones de docentes
Trending
Bad Bunny agota en menos de 24 horas sus 3 conciertos en la ciudad colombiana de MedellínDetención provisional para exrepresentante en La ChorreraRicardo Landero renuncia como viceministro del Mides; designan a Roberto Arosemena México demanda a Google por renombrar al Golfo de México como 'Golfo de América'En Santiago siguen las manifestaciones de docentes
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / El Canal de Panamá: una lucha social por la conquista del agua

1
Panamá América Panamá América Viernes 09 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Agua / Conquista / Costo ambiental / Costo social / Lucha social / Recurso vital / Canal de Panamá

Proceso histórico

El Canal de Panamá: una lucha social por la conquista del agua

Publicado 2019/10/13 00:00:00
  • Mario Enrique De León opinion@epasa.com

El agua que, anterior a la modernidad capitalista, era considerada por los pueblos del mundo como regalo de la naturaleza o de los dioses, y en sentido más místico como sinónimo de vida y fertilidad, pasó a ser un recurso, una mercancía con valor de uso y de cambio en los mercados controlados...

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Desde la inauguración del Canal de Panamá, el agua dulce del territorio más angosto del istmo panameño ha estado subordinada a los intereses del complejo económico transitista. Foto: Archivo.

Desde la inauguración del Canal de Panamá, el agua dulce del territorio más angosto del istmo panameño ha estado subordinada a los intereses del complejo económico transitista. Foto: Archivo.

La conquista moderna del agua se inició en el siglo decimonono junto con la expansión capitalista de las naciones europeas, en sus carreras por controlar los recursos, establecer nuevos mercados y explotar las fuerzas productivas disponibles por todo el mundo.

Este proceso histórico configuró un nuevo sistema mundo constituido por un centro (las naciones poderosas del norte) y un polo periférico (las naciones expoliadas del sur).

En el proceso, los imperios europeos, principalmente Francia e Inglaterra, llevaron a sus colonias su sentido de progreso y nuevos estándares de salud e higiene que trastocarían el uso, percepciones y la relación con el agua.

Junto con ello, incorporarían nuevas tecnologías que terminarían por edificar grandes mega obras que administrarían y canalizarían los grandes fluidos de aguas continentales.

Esas obras de la ingeniería permitieron la producción agrícola e industrial a escalas antes no imaginadas.

Más tarde se sumarían los norteamericanos con la conquista del salvaje Oeste y el istmo más angosto de Centroamérica.

Sin embargo, los costos sociales y ambientales fueron muy altos.

VEA TAMBIÉN: Sostenibilidad en la educación primaria: una garantía para el futuro

Se aniquilaron formas ancestrales y comunitarias de administrar el agua, se alteraron las relaciones entre las ciudades y los mundos rurales, como además poblaciones enteras fueron forzadas a desplazarse en busca de agua o escapándoles a las inundaciones.

En ese orden, la democracia sobre el agua transitó de muchos para unos pocos.

En sentido ambiental se desdibujaron paisajes terrestres y acuáticos, se alteraron ecosistemas y otros, paradójicamente, se contaminaron o quedaron hechos desiertos.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Panamá ingresó a este proceso histórico -con truenos y relámpagos- con la construcción del Canal de Panamá.

Ambas alteraciones, sociales y ambientales, que generó la construcción de la vía acuática los registra ampliamente la historiografía y la literatura panameña.

El agua que, anterior a la modernidad capitalista, era considerada por los pueblos del mundo como regalo de la naturaleza o de los dioses, y en sentido más místico como sinónimo de vida y fertilidad, pasó a ser un recurso, una mercancía con valor de uso y de cambio en los mercados controlados, o dicho mejor descontrolados, por la mano invisible de Adam Smith.

Dada esta mercantilización, el agua, pasó de ser de todos a ser de quienes puedan comprarla y tener acceso a ella.

VEA TAMBIÉN: Control y monitoreo de la ampliación de la vía Transístmica

Por nuestros días y desde la inauguración del Canal de Panamá, para partir desde un punto sin ser exhaustivo, el agua dulce del territorio más angosto del istmo panameño ha estado subordinada a los intereses del complejo económico transitista.

Aunque en contraposición la Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) establezca como prioridad el uso de estas para consumo de la población sobre las actividades de peajes.

Sin embargo, por ese sentido instrumental y mercantil de los últimos dos siglos de la modernidad capitalista sobre los elementos de la naturaleza y la respuesta tecnocrática con que la ACP aborda el problema de escasez del agua, ha reiniciado los conflictos con las comunidades y campesinos ubicados al norte de Coclé, Panamá Oeste y Costa Abajo de Colón.

En vista de las comunidades afectadas, como en otrora, intentan afirmar la vida y demandan un gobierno e instituciones obedientes, que reflejen la voluntad de los afectados, sobre una base científica para las tomas de decisiones.

Mientras los tecnócratas, prometen embalses, inundaciones y extorsiones, sobre una salida tecnológica al problema y una ciencia instrumental en función de la acumulación de capital de algunos intereses privados.

Son dos abordajes distintos en contraposición.

El conflicto está servido en la mesa y rodeada de palabras encantadoras y vacías como: consulta, competitividad, reasentamiento e interés nacional.

Según las Ciencias Sociales, los conflictos no se eliminan ni se resuelven, solo pueden ser transformados.

¿Tendrán las partes y la nación entera respuestas integrales y voluntad política para transformar la conquista moderna del agua por otra que contemple la afirmación de la vida, de los ecosistemas biológicos y las distintas formas de organización societal y los patrimonios culturales que ellas impliquen?

Investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos. Becado IDEN-SENACYT. Maestrando en Ciencias Sociales.
Sociólogo, Universidad de Panamá.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Marketing Digital en Panamá: cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando el marketing

Últimas noticias

El cantante puertorriqueño Bad Bunny. Foto: EFE

Bad Bunny agota en menos de 24 horas sus 3 conciertos en la ciudad colombiana de Medellín

Detención provisional para exrepresentante en La Chorrera

Ricardo Adolfo Landero Miranda renunció al cargo de viceministro del Mides. Foto: Cortesía

Ricardo Landero renuncia como viceministro del Mides; designan a Roberto Arosemena

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Foto: EFE

México demanda a Google por renombrar al Golfo de México como 'Golfo de América'

En Santiago siguen las manifestaciones de docentes




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".