opinion

El Congreso Anfictiónico de Panamá

Con la regularidad del calendario, vemos por estos días las apologías al Congreso Anfictiónico de Panamá, convocado por Simón Bolívar y celebrado en Panamá en 1826.

Jorge E. Moreno V. (Economista) - Publicado:

Con la regularidad del calendario, vemos por estos días las apologías al Congreso Anfictiónico de Panamá, convocado por Simón Bolívar y celebrado en Panamá en 1826.

Versión impresa

La idea original no fue de Bolívar; en 1791 la contempló Francisco de Miranda, primer Libertador de América, posteriormente traicionado por Bolívar, y el pueblo de Chile en su Declaración de los Derechos del Pueblo Chileno, de 1810. Pero Bolívar tuvo la original idea de que se celebrara en Panamá, de quien decía que aquí algún día podría fijarse la capital de la tierra (expresión que copió de Napoleón para referirse a Estambul) y otras felices frases con las cuales los panameños nos identificamos y repetimos con entusiasmo.

El Congreso apuntó alto, como la declaración de irrevocabilidad de la independencia de las repúblicas hispanoamericanas, que falló; se rechazó la esclavitud en América Latina, pero su abolición vino décadas después; y se enunciaron y aprobaron vistosos proyectos, como el principio de arbitraje para resolver conflictos entre los países latinoamericanos. Para resolver diplomáticamente el embrollo de haber dicho tanto con intención de hacer nada, hubo una resolución de seguimiento, que se firmó en la sesión de clausura: continuar las reuniones, en Tacubaya, México, al año siguiente. Y muy importante, se acordó la formación de un ejército común de las repúblicas firmantes, porque el papel aguanta todo.

Sin embargo, de estos proyectos, el único valioso fue ser el primer esfuerzo que planteó la base del sistema interamericano, que muchos años después devino en la OEA; pero el Congreso también fue la madre de todas las cumbres regionales, cuyo nombre depende del idioma de los participantes.

Ninguno de los puntos pactados pasó de su enunciado, incluyendo al Congreso en Tacubaya, pero marcó la pauta, cumplida en su totalidad, de las futuras reuniones a celebrar entre los mandatarios: reunirse, hacer grandes y ampulosas declaraciones, no comprometerse a nada, despedirse y planificar la próxima reunión. Y no se cumplen los propósitos enunciados porque sencillamente estas cumbres están diseñadas para quedar en nada. Hay acuerdo para decir, pero no para hacer; se dice que se va a ejecutar el acuerdo, pero no se dice cómo, ni se toman los pasos necesarios para ponerlo en ejecución porque ningún país está dispuesto a cambiar su soberanía política.

La Federación Centroamericana fue muy débil, de corta duración, y no funcionó. La Gran Colombia, de ingrata recordación para Panamá, se desmembró por las diferencias políticas entre los centralistas y los federalistas. Al independizarse Argentina, los realistas paraguayos se separaron y regresaron temporalmente bajo la monarquía Española; en Uruguay las cosas se complicaron y finalmente se separaron de Argentina. Perú destituyó a Bolívar catorce meses después de la batalla de Ayacucho, y Perú, Ecuador y Bolivia se hicieron la guerra tratando de ocuparse militarmente. Y hay más que contar.

Se espera que adoptemos medidas y políticas que logren obtener los objetivos trazados en las cumbres, pero no fijamos las reglas que nos lleven a mejorar ni a defender la democracia ni a liberar las restricciones económicas. Nunca se ha propuesto en firme la creación de un tribunal que arbitre las diferencias entre los países; y en la OEA, falta de gracia y viveza e insípida, además de no tener libertad de actuar por su cuenta como organismo supranacional, sus resoluciones no son de obligatorio cumplimiento y últimamente está francamente como a la espera de órdenes. De ninguna cumbre ha salido una hoja de ruta que nos obligue a mejorar la economía, el comercio, la democracia, la educación, la salud, ni a tener políticas fiscales, aduaneras, laborales y migratorias comunes para alcanzar los fines expuestos.

Mientras tanto, las cumbres servirán para conocer y darse a conocer entre los colegas, establecer contactos, despedirse, presentar al reemplazo, afirmar vínculos, ampliar relaciones, sostener entrevistas privadas para tratar asuntos de interés particular, para ir de compras y aprovechando las tecnologías modernas, llegar justo a tiempo para la cumbre, tomarse la foto y el video del grupo vistiendo un atuendo típico del país anfitrión y salir apenas termine la actividad, o antes.

El monumento a Simón Bolívar en la Plaza Bolívar, inaugurado con motivo del primer centenario del Congreso, muestra un Bolívar de pie y vestido de civil, ya que para los panameños, Bolívar no fue el militar que cabalgó para liberarnos porque no nos liberó, sino el mandatario civil a quien sugerimos en una ocasión mudara la capital de la Gran Colombia a Panamá y gobernara desde acá y de lo cual él, aunque lo pensara, nunca lo dijo… gracias a Dios.

Más Noticias

Sociedad Contrarrestar amenazas regionales: prioridad de Panamá ante la OEA

Sociedad Minsa suspende registro sanitario de la Colgate Total Clean Mint y ordena su retiro del mercado

Sociedad Araúz: Pacto de Estado por la Justicia ha dejado de ser 'funcional'

Provincias Reparan puente colgante que colapsó y dejó cinco heridos en en la comunidad de Turega, Coclé

Política Convocatoria de Panamá reúne a 72 países en Consejo de Seguridad

Judicial Corte crea fondo especial de retiro: Magistrados se jubilarán con el 100% de su último salario

Deportes Emily Santos conquista el oro en Panamericanos Junior

Sociedad Se cobrará peaje en ampliación entre La Chorrera y Loma Campana; ministro pide calma porque la obra está en pañales

Política Presidente de la Asamblea piensa que oficinas de participación ciudadana deben ser cerradas

Sociedad Mulino en el Día del Abogado: 'A todos mis colegas les deseo un feliz día, renovemos nuestro compromiso'

Judicial Del jugoso aumento salarial a una jubilación de $14 mil; fondo especial para magistrados 'es una bofetada al pueblo'

Deportes Jen Pawol se convierte en la primera árbitra de la historia de las Grandes Ligas

Economía Mapfre ubica el crecimiento de Latinoamérica en 2.1% para este año

Mundo Parlamento venezolano dice que recompensa de EE.UU. por Maduro busca alentar a la violencia

Provincias Reparan puente colgante que colapsó y dejó cinco heridos en en la comunidad de Turega, Coclé

Sociedad Entrenamiento conjunto entre ejército de EE.UU. y Fuerza Pública de Panamá

Sociedad Empieza en Los Santos la transición de la Justicia Comunitaria: 'Tenemos fe, antes se manejaba muy mal'

Mundo Senador colombiano Uribe Turbay en 'condición crítica' por hemorragia en sistema nervioso

Provincias Cinco lesionados por colapso de puente colgante en Coclé; asistían a un entierro

Política Mulino llega a Nueva York para presidir sesión en el Consejo de Seguridad de la ONU

Provincias Ordenan detención provisional del exrepresentante de Burunga

Sociedad Tras huelga docente, abogan por definir reglas del juego más claras en el transporte colegial

Política ¿Alcanzará el tiempo para las vistas presupuestarias en la AN?

Sociedad Panamá y Japón oficializan préstamo de $2,486 millones para financiar la Línea 3 del Metro

Política Blandón sugiere que las candidatas por la libre postulación son puestas de a dedo

Mundo EE.UU. duplica a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la captura de Maduro

Suscríbete a nuestra página en Facebook