opinion

El más mínimo de los salarios mínimos

...el Gobierno decidió elevar el salario mínimo tomando como referencia el crecimiento económico del 2019, el que en términos reales ronda por el 3.5%. Sin embargo, lo lógico, dado que este va a regir hacia adelante, el mismo debería, por lo menos, tener en cuenta el crecimiento esperado para los próximos años.

Juan Jované | opinion@epasa.com | - Publicado:

Una forma errónea de presentar la situación, ocultando el real impacto sobre los trabajadores que recibirán incrementos inferiores al 3.3%, tal como es el caso de los que laboran en hoteles y restaurantes (1.1%), Foto: Archivo. Epasa.

El 31 de diciembre reciente pasado, mientras la población se preparaba para recibir el nuevo año, altos funcionarios del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral anunciaban la decisión del actual gobierno de otorgar el aumento de salario mínimo más bajo de la historia reciente del país.

Versión impresa

De acuerdo con los mismos, se trata de un incremento que, dependiendo del sector económico y el área geográfica, representaba un aumento de entre el 1% y el 8% por ciento, con un promedio del 3.3% sobre los niveles actuales.

Se trata de una medida la cual no tiene mayor sostén ni en sus propios términos, como en lo que sería el interés de cumplir con la Constitución y el llamado proceso de reactivación económica.

En primer lugar, el promedio de 3.3% parece haber surgido de un extraño razonamiento matemático, calculando de manera simplista el punto medio entre 1% y 8%, o, alternativamente, el promedio simple sin ponderar y sin referirse a las medidas de dispersión.

VEA TAMBIÉN: Reflexión de Navidad

Esto representa una forma errónea de presentar la situación, ocultando el real impacto sobre los trabajadores que recibirán incrementos inferiores al 3.3%, tal como es el caso de los que laboran en hoteles y restaurantes (1.1%), en la educación (1.0%), en las empresas manufactureras grandes de la región 1 (2.1%) y en la construcción (3.1%), entre otros.

Es interesante, además, destacar que el Gobierno decidió elevar el salario mínimo tomando como referencia el crecimiento económico del 2019, el que en términos reales ronda por el 3.5%.

Sin embargo, lo lógico, dado que este va a regir hacia adelante, el mismo debería, por lo menos, tener en cuenta el crecimiento esperado para los próximos años.

De acuerdo con el Marco Fiscal de Mediano Plazo del Sector Público no Financiero, el Presupuesto de 2020 se realizó bajo el criterio que el PIB real crecería en el 2020 en 5.2%, mientras que el corriente lo haría en 6.2%.

Esta cifra parece haber sido revisada por el ministro de Economía y Finanzas, reduciendo el mismo a un nivel de entre 4.0% y 4.5% en términos reales y de 5.0% y 5.5% en términos nominales.

Todas estas cifras, obviamente, superan el 3.3%.

VEA TAMBIÉN: Modernización y competitividad internacional del sistema financiero

 

Esto representa una forma errónea de presentar la situación, ocultando el real impacto sobre los trabajadores que recibirán incrementos inferiores al 3.3%, tal como es el caso de los que laboran en hoteles y restaurantes (1.1%), en la educación (1.0%), en las empresas manufactureras grandes de la región 1 (2.1%) y en la construcción (3.1%), entre otros.

Más allá de todo esto, estamos frente a una política económica, que mantiene la mala distribución del ingreso y dificulta la reactivación.

Es evidente que el nuevo nivel de salario mínimo, que de acuerdo con el aumento conferido llegaría $ 744.79 mensuales, cubriría, según nuestros cálculos, apenas el 60.0% del costo de la canasta básica completa de una familia normal de nuestro país.

Por otra parte, es claro que el manejo hecho por el Gobierno sobre los salarios seguirá reduciendo la participación de la remuneración de los asalariados en el PIB, la cual entre 1996 y el 2018 se redujo de 37.6% a tan solo 25.7%.

Por otra parte, el argumento de que se debe moderar el crecimiento de los salarios mínimos dado los bajos crecimientos de la productividad, resulta falaz.

De acuerdo con datos de la Cepal, mientras que la productividad creció entre el 2000 y el 2016 en 67.6%, el salario medio real solo lo hizo en 19.7%.

La lógica económica, por su parte, señala que en medio de una desaceleración hace falta elevar la demanda efectiva, la que en Panamá depende directamente del consumo privado (51.3% del PIB).

En este sentido una redistribución del ingreso hacia los asalariados, sobre todo los peor pagados, elevaría el consumo, la demanda efectiva y la actividad económica (Kalecki, Kaldor, Passineti, Robinson, entre otros).

A final de cuentas, se puede inferir que el Gobierno solo actuó para complacer a los sectores económicamente dominantes, perjudicando a los trabajadores y al propio proceso de reactivación económica.

Economista

Etiquetas
Más Noticias

Variedades Panamá despide a Japanese con un emotivo homenaje en el Parque Urracá

Sociedad Mulino sanciona el Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones

Deportes Sporting SM vence a Plaza Amador y sella su boleto para la Concachampions

Economía La mina reconoce que el Estado panameño es el propietario de los minerales y expresa voluntad de alcanzar nuevo acuerdo justo

Política Procurador Gómez lamenta rechazo de proyectos anticorrupción

Provincias Se incendia bus en el corredor norte, no se reportan víctimas fatales

Deportes Nataly Delgado tiene motivación extra para defender su título mundial ante la venezolana Yoselin Fernández

Economía Conusi propone estudio para la discusión del salario mínimo

Sociedad Cementerio Municipal de San Miguelito entre mejoras, deudas y exhumaciones

Política Olaciregui: JC Varela es una persona ‘doble cara y llena de malicia’

Deportes Kelly Aparicio levanta dos medallas de oro para Panamá en los Juegos Centroamericanos

Nación Citi está atraído por el portafolio de inversiones presentado por el Canal

Nación Ferrocarril adjudica la validación catastral de primera fase de la obra

Variedades Nicolle Ferguson niega tener amistad ni relación sentimental con Héctor Brands

Mundo Jamaica alerta de posible desplazamiento de cocodrilos por Melissa

Sociedad Califican de populista iniciativa de Alexandra Brenes

Mundo Huracán Melissa llega a Cuba y se debilita, pero sigue siendo un peligroso

Economía BAC busca fusión con Multibank y se proyecta en el top tres de bancos en Panamá

Judicial Gabinete designa a dos magistrados suplentes de la CSJ

Provincias Logran sacar a más de 130 personas tras el desbordamiento del río Chiriquí Viejo

Mundo Balas iban y balas venían en el operativo policial más letal contra una facción criminal de Río de Janeiro

Economía MEF tiene permiso para suscribir contrato de préstamo con el BID

Economía Crean programa para chequear contenedores que entren y salgan del país

Suscríbete a nuestra página en Facebook