opinion

El país de las rutas marítimas de navegación

- Publicado:
Ricardo Cochran / Docente (opinion@epasa.

com) / -El texto del Dr.

Carlos Manuel Gasteazoro, el profesor Armando Muñoz y el Dr.

Celestino Araúz, publicado en 1980 por la Editorial Universitaria, expone la historia del istmo de Panamá desde la etapa de la expansión europea hacia el Oeste, es decir, a partir de los viajes del almirante Cristóbal Colón a nuestro hemisferio, hasta 1903.

De este libro extraemos estas conclusiones.

Existe una corriente que insiste en afirmar, muy alegremente, que Panamá no tiene historia, y que es una creación de otras naciones; tal idea lamentablemente se ha apoderado de algunos intelectuales, por lo tanto, hay que repasar los hechos.

EL PASO O BRAZO DE MAR, NO EXISTÍA, Y BALBOA YA LO SABÍA, LOS INDÍGENAS CUEVAS, VERDADEROS AUTÓCTONOS DE NUESTRO ISTMO, SE LO HICIERON SABER.

En 1453, los turcos toman Constantinopla, que era el último reducto occidental hacia las rutas de Oriente; el comercio quedó en manos de los otomanos, venecianos y portugueses, estos últimos empezaron a buscar una ruta hacia la China específicamente bordeando el África a partir de 1487.

Europa quedaba restringida tan solo al mar Mediterráneo, el desarrollo económico y el capitalismo podían morir en su cuna.

En tales condiciones, cuando Cristóbal Colón parte en sus viajes de 1492 busca encontrar una ruta alterna y ya desde 1502, la idea fue encontrar un “brazo de mar natural” que permitiese navegar hacia el Oriente sin pasar por las posesiones portuguesas que habían quedado claramente identificadas a través del Tratado de Tordesillas en 1494, en el que se establecieron las zonas exclusivas de navegación de Portugal y Castilla.

Las exploraciones estaban a la orden del día.

Así en 1501, Rodrigo de Bastidas visita el istmo de Panamá, que es quien cartografía las regiones visitadas desde Coquibacoa en la actual Venezuela hasta el actual Colón en nuestro Panamá.

Con él viajan el cartógrafo Juan de la Cosa y el célebre explorador Vasco Núñez de Balboa.

En este viaje se descubre el golfo de Urabá, que será el límite de las futuras gobernaciones de Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa.

Ahora, la gran diferencia estriba en que Cristóbal Colón funda la primera población española en el continente o tierra firme y lo hace en la desembocadura del Río Belén en el Norte de Veraguas y lo bautiza como fuerte de la Natividad, eso fue en 1504.

Entre estos viajes se estableció una zona que abarcaba desde el Cabo de Gracias a Dios en Honduras, hasta el Cabo de la Vela en Venezuela; esa porción de continente se llamó tierra firme.

Se tomó al golfo de Urabá como la línea divisoria de las nuevas gobernaciones que el rey había establecido para rescate de oro y colonización.

Antes de viajar Alonso de Ojeda, le pidió a Juan López de Palacio Rubios que redactara un documento con el cual tratar con los indígenas de esa región, por lo acontecido en la Hispaniola, el documento se leyó en Panamá por primera vez y fue llamado el “Requerimiento”, documento infame que autorizaba la guerra contra los indígenas y que fue redactado en latín y leído en latín.

Así cuando Alonso de Ojeda viaja a tierra firme a tomar posesión de Nueva Andalucía en 1510, encontró gran resistencia en San Sebastián de Urabá; gracias al consejo oportuno de Vasco Núñez de Balboa, se mudan a la otra orilla del golfo, en nuestro istmo de Panamá, junto a Martín Fernández de Enciso y Fray Bartolomé de las Casas.

Posteriormente se fundaría en 1510 Santa María la Antigua del Darién, la segunda población española en Panamá.

Estando ya en el Istmo, Balboa inicia el verdadero recorrido de estas tierras, y las noticias que Cristóbal Colón recabó, sobre la existencia de otro mar, fueron confirmadas.

El paso o brazo de mar no existía, y Balboa ya lo sabía, los indígenas Cuevas, verdaderos autóctonos de nuestro Istmo, se lo hicieron saber.

De tal manera que la búsqueda de una ruta alterna y directa que llevase a los castellanos al Oriente no existía de la forma en que ellos pensaban, porque reiteramos la idea siempre fue reducir el mundo a través de nuevas rutas marítimas de navegación, y no fue casualidad que en 1513, cruzando el Istmo con la ayuda y guía de estos valientes indígenas Cuevas, Vasco Núñez de Balboa divisara el Pacífico, se abría ante el mundo de aquella época una nueva etapa de exploraciones, no antes vista, pero para el istmo de Panamá y sus habitantes se reafirmaba su posición estratégica y privilegiada que llevaría desde esa fecha la conformación del “país de las rutas marítimas”, creo que así seremos recordados en la historia cuando hayan pasado los siglos.

Porque Panamá… sí tiene su propia historia!
Más Noticias

Sociedad Menos homicidios, robos y violencia doméstica durante el primer año de gestión

Judicial Imputan cargos y ordenan detención del exdirector del Ifarhu, Bernardo Meneses

Economía Cierres y manifestaciones afectan la confianza de los consumidores en el mercado

Sociedad Reasentamiento de las familias en Río Indio tomaría hasta 4 años

Sociedad Meduca separa a docente por presunto abuso contra estudiante

Sociedad IMHPA emite aviso por la incursión del polvo del Sahara

Sociedad ATTT recupera casi 4 millones de dólares mediante campaña de arreglo de pago

Economía ¿Qué beneficios obtendría Panamá de la OCDE?

Economía Parlatino pide al Parlamento Europeo ratificar la salida de Panamá de lista de blanqueo

Sociedad Directores inician procesos por abandono de cargo contra docentes en huelga

Provincias Polémica en el Concejo Municipal de Colón debido a que tiene dos presidentes

Política Votación en bloque podría perjudicar la salida de Panamá de lista discriminatoria de la UE

Judicial Aprehenden a Bernardo Meneses, exdirector del Ifarhu

Política La Asamblea Nacional suspende la conformación de sus comisiones permanentes

Deportes Panamá Femenina cae en apretado partido ante Australia

Economía Panamá moviliza 56% de la carga del comercio exterior de Centroamérica entre enero y junio

Economía Ilya Espino de Marotta: 'Estudios técnicos en río Indio dejarán ingresos en familias'

Sociedad José Graziano: 'El mayor aporte de la FAO en la región fue incorporar el concepto de seguridad alimentaria'

Provincias Nuevamente se suspenden las clases en el Instituto Profesional y Técnico de Capira

Economía Impacto del ferrocarril en el empleo panameño será de 71 mil en 10 años

Política Navarro destaca rol clave de Martinelli en elección y transición democrática

Suscríbete a nuestra página en Facebook