opinion

El Panameñismo y la pérdida de la centralidad

En política quien abandona su nicho en busca de lo improbable, pierde el voto tradicional y eso fue precisamente lo que sucedió...

Ulises M. Calvo E. | opinion@epasa.com | - Publicado:

"Standpatters: Aquellos que votan sistemáticamente al mismo partido." Key, Jr, V,O; The responsive electorate, Belknap Press of Harvard, 1968.

Versión impresa
Portada del día

Con relación al PRD se vaticinó que no soportaría diez años fuera del poder y pasó la prueba.

El propio Panameñismo llegó tercero en las elecciones de 2004 y se repuso.

No obstante, la discusión política se tiende a realizar con una dosis de romanticismo y dejando de lado, el análisis neurálgico que pasa por el espacio político que ocupan los partidos y opciones políticas.

A juzgar por el resultado electoral, el panameño tiende a optar por la centro-derecha en política.

De otra forma no puede explicarse que un PRD formalmente socialdemócrata pero en esencia neoliberal, ocupe una porción un poco mayor del 30% escoltado por CD, con otro 30% que aspira a ser la derecha dura tipo Uribe y un tercer lugar para Lombana, con casi el 20% representativo de la tecnocracia antipartidista de Macron, muy útil a la globalización y a la economía de mercado.

La discusión no pasa por el aspecto formal de si en Panamá se expresa la polarización o caben tres fuerzas importantes.

El tema en realidad se ocupa del espectro político que representan las fuerzas fundamentales.

VEA TAMBIÉN: Una disciplina que no puede ser ignorada

Mientras el PRD es la expresión de lo que en su inicio fue el Frente Empresarial, pero con un imaginario torrijista integrador de amplias capas sociales, que han asimilado el discurso neoliberal sobre todo con la dramática lección de diciembre de 1989; el Panameñismo significó en las primeras elecciones post-invasión, la respuesta contestaría hacia la derecha, espacio que a partir del año 2009 disputa Cambio Democrático con cierta eficacia.

Bajo el argumento del profundo desgaste del gobierno Varelista, el candidato panameñista pretendió reinventar una opción de centro izquierda con un programa denominado "Podemos", con una compañera de fórmula PRD afrodescendiente, un uso permisivo de colores de campaña diversos a los tradicionales y con una autonomía del gobierno, que resultó increíble para el electorado.

Fue esa opción suicida la causante de la pérdida de la ubicación habitual del panameñismo en el tablero, pues centralidad no es sinónimo de centro.

De la doctrina de Acción Comunal poco queda y no está representada en los valores exaltados por el candidato.

Por el contrario, el último Arnulfo Arias, fue socio de los Estados Unidos y reacio a gestas como las del 9 de Enero.

En política quien abandona su nicho en busca de lo improbable, pierde el voto tradicional y eso fue precisamente lo que sucedió y tiende a incrementar las posibilidades de resultar fagocitado por Cambio Democrático o cualquier opción modernizadora como la que representa Lombana.

Abogado.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Saúl Méndez sale custodiado al aeropuerto de Tocumen rumbo a Bolivia

Deportes Nataly Delgado gana título mundial de boxeo al vencer a la mexicana Ramírez

Política Bolivia otorga asilo al secretario del Suntracs, Saúl Méndez

Sociedad Ricardo Martinelli: 'Algo adolorido, pero camino a mi recuperación'

Deportes Panamá inaugura su Salón de la Fama y Museo del Deporte para honrar a sus leyendas

Sociedad Autoridades sancionan a empresas por daños ambientales en Playa Venao

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Deportes Nataly Delgado gana título mundial de boxeo al vencer a la mexicana Ramírez

Sociedad Protestas se trasladan a las escuelas; Meduca pide a gremios no usar a los estudiantes

Sociedad Panamá mantiene en 4% su previsión de crecimiento este año

Suscríbete a nuestra página en Facebook