Skip to main content
Trending
Emily Santos conquista el oro en Panamericanos JuniorColón recibirá más de $154 millones del presupuesto general del EstadoReparan puente colgante que colapsó y dejó cinco heridos en en la comunidad de Turega, CocléEntrenamiento conjunto entre ejército de EE.UU. y Fuerza Pública de PanamáAlcaldía de La Chorrera solicita la inclusión de una estación de carga para productos agrícolas Emily Santos conquista el oro en Panamericanos JuniorColón recibirá más de $154 millones del presupuesto general del EstadoReparan puente colgante que colapsó y dejó cinco heridos en en la comunidad de Turega, CocléEntrenamiento conjunto entre ejército de EE.UU. y Fuerza Pública de PanamáAlcaldía de La Chorrera solicita la inclusión de una estación de carga para productos agrícolas
Trending
Emily Santos conquista el oro en Panamericanos JuniorColón recibirá más de $154 millones del presupuesto general del EstadoReparan puente colgante que colapsó y dejó cinco heridos en en la comunidad de Turega, CocléEntrenamiento conjunto entre ejército de EE.UU. y Fuerza Pública de PanamáAlcaldía de La Chorrera solicita la inclusión de una estación de carga para productos agrícolas Emily Santos conquista el oro en Panamericanos JuniorColón recibirá más de $154 millones del presupuesto general del EstadoReparan puente colgante que colapsó y dejó cinco heridos en en la comunidad de Turega, CocléEntrenamiento conjunto entre ejército de EE.UU. y Fuerza Pública de PanamáAlcaldía de La Chorrera solicita la inclusión de una estación de carga para productos agrícolas
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / El sector agropecuario, el eslabón perdido del desarrollo nacional

Ingresar
1
Panamá América Panamá América Domingo 10 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Desarrollo nacional / Eslabón perdido / Panamá / Producción de alimentos / Productividad / Sector agropecuario / Soberanía alimentaria

Realidad

El sector agropecuario, el eslabón perdido del desarrollo nacional

Publicado 2021/10/27 00:00:00
  • Juan Jované
  •   /  
  • Seguir

La radical política de apertura y desprotección del agro panameño ha tenido profundos efectos negativos sobre nuestra balanza comercial. Esto ha venido a demostrar el error de los neoliberales que la diseñaron...

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Sobre la turbulencia política en nuestro país

  • 2

    Corrupción, un virus donde la desigualdad es el síntoma más fuerte

  • 3

    Transformación de los espacios de trabajo y comportamiento en las empresas después de la COVID-19

La baja productividad de este sector se refleja en el hecho de que en el 2019 el mismo utilizó el 13.2% de la población ocupada para generar apenas el 2.2% del PIB. Foto: Cortesía Mida.

La baja productividad de este sector se refleja en el hecho de que en el 2019 el mismo utilizó el 13.2% de la población ocupada para generar apenas el 2.2% del PIB. Foto: Cortesía Mida.

Hace ya mucho tiempo los estructuralistas latinoamericanos, como lo fueron Raúl Prebisch y Aníbal Pinto, así como varios macroeconomistas progresistas, entre los que se destaca Michael Kalecki, llamaron la atención sobre las graves consecuencias que tendría para el desarrollo el retraso de la estructura agraria. Entre los efectos producidos por esta situación señalaron la presión sobre la inflación y el balance comercial.

Entre el 2003 y el 2019, la participación del sector agropecuario en el Producto Interno Bruto (PIB) se redujo desde 6.9% hasta apenas 2.2%. Frente a esta situación, algunos argumentan que simplemente se trata de una Ley de la economía, que indica que este fenómeno es normal durante el proceso de desarrollo de los países.

Lo que no entienden quienes pretenden explicar los hechos de esa manera, es que esto, si se tratara de un efectivo desarrollo, significaría que el alto crecimiento de la productividad agropecuaria permitiría que un cada vez más reducido empleo en el sector agropecuario sería capaz de sostener un sector urbano ampliado, con una población creciente. Esto no ha ocurrido en Panamá.

Para comenzar, se debe señalar que, de acuerdo con las estadísticas recopiladas por el Banco Mundial, la productividad media del trabajo en el sector agropecuario se redujo en 13.7% entre el 2003 y el 2019. Adicionalmente se debe señalar que la baja productividad de este sector se refleja en el hecho de que en el 2019 el mismo utilizó el 13.2% de la población ocupada para generar apenas el 2.2% del PIB.

Una de las características que más claramente se pueden apreciar en la evolución de nuestro sistema agroalimentario es la caída sistemática del índice de producción de alimentos por personas. Esta realidad se puede evidenciar observando la evolución de la población y la producción total de alimentos.

Utilizando las estadísticas sobre el crecimiento de la población y del índice de producción de alimentos recopilado por el Banco Mundial, se puede concluir que en el largo período que va desde 1969 hasta el 2018, la producción de alimentos per cápita en nuestro país declinó en 35.7%. Esto, desde luego, afecta de manera muy significativa la posibilidad de contar con una seguridad alimentaria sostenida en la soberanía alimentaria.

La radical política de apertura y desprotección del agro panameño ha tenido profundos efectos negativos sobre nuestra balanza comercial. Esto ha venido a demostrar el error de los neoliberales que la diseñaron, quienes esperaban que el declive de la producción para el mercado interno fuera compensado por la exportación de nuevos productos no tradicionales.

Si bien es cierto que antes del 2007, hubo años en que el balance comercial agropecuario fue positivo, mientras que en otros fue negativo, lo cierto es que a partir del mismo este balance ha sido sistemáticamente negativo. Es así que, de acuerdo con cifras de la CEPAL, en el año 2018 se observó un balance comercial agropecuario negativo equivalente a $1,371.0 millones, producto de importaciones de $1,825.5 millones frente a exportaciones de apenas $454.5 millones.

VEA TAMBIÉN: ¿Qué es justicia?

La magnitud del déficit comercial señalado se puede apreciar si se le compara con otros agregados económicos: el mismo representa el 45.7% de las divisas generadas por el Canal de Panamá por la exportación de servicios durante el 2018; así mismo, constituye una cifra impactante si se la compara con el balance comercial general de la economía en ese mismo año, el cual fue de $1,060.7.

Todo esto muestra el fracaso de las políticas neoliberales sobre el sector agropecuario, las que al hacer que el abastecimiento de alimentos sea extremadamente dependiente del exterior, constituyen un importante riesgo para la seguridad y la soberanía nacional. Revertir estas políticas es una prioridad inaplazable.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Economista.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

Últimas noticias

Emily (centro) con su medalla de oro de los 100 metros pecho. Foto: Cortesía COP

Emily Santos conquista el oro en Panamericanos Junior

Colón tiene una población aproximada de 300 mil personas distribuidas en seis distritos y 15 corregimientos, siendo el distrito de Colón el de mayor concentración poblacional. Foto. Diómedes Sánchez

Colón recibirá más de $154 millones del presupuesto general del Estado

En reiteradas ocasiones, los pobladores de Turega habían advertido sobre el mal estado del puente colgante y de posibilidad de accidentes. Foto. Archivo

Reparan puente colgante que colapsó y dejó cinco heridos en en la comunidad de Turega, Coclé

Equipos que utilizarán los militares estadounidenses en los ejercicios. Foto: Cortesía Minseg

Entrenamiento conjunto entre ejército de EE.UU. y Fuerza Pública de Panamá

Actualmente, la zona norte de La Chorrera es un área de desarrollo urbanístico en donde además se localizan cultivos de piña para exportación y el mercado local. Foto. Eric Montenegro

Alcaldía de La Chorrera solicita la inclusión de una estación de carga para productos agrícolas




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".